861 resultados para Diarrea crónica
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014
Resumo:
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, así como caracterizarlos, identificar los factores que afectan e influyen en la misma. Se trata de un estudio de campo, descriptivo, transversal y cuantitativo realizado en un centro de hemodiálisis en el Alto Sertão da Paraíba, municipio Cajazeiras. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico y el WHOQOL-BREF para evaluar los puntajes promedio y la calidad de vida de los participantes, así como la prueba de correlación de Pearson entre las variables obtenidas. La muestra estuvo conformada por 39 sujetos. La investigación incluyó a pacientes de ambos sexos: 54% hombres y 46% mujeres y tiene, con respecto a la edad, alta prevalencia de más de 51 años. En general, el dominio más afectado entre los participantes fue el dominio físico (DF), con un promedio de 59.44, y el mejor conservado fue el dominio social (DS), con un promedio de 72.87, reflejado en la Calidad de Vida (QOL) de los pacientes con IR, que mostró un promedio de 64.96. A través del test de correlación de Pearson, hubo una relación significativa entre los diversos ámbitos en los que todos los dominios mostraron una alta correlación con la calidad de vida. Llegamos a la conclusión de que los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis tienen una calidad de vida regular, y el conocimiento de los profesionales sobre este tema es de suma importancia para alcanzar una optimización en el cuidado de los pacientes con IRC sometidos a hemodiálisis.
Resumo:
Se objetivó identificar los cambios en la imagen corporal vividos por los pacientes sometidos a hemodiálisis y su asociación a los datos sociales y clínicos. Estudio transversal, cuya recogida de datos ocurrió entre octubre de 2011 y Febrero de 2012, con una muestra de 178 pacientes, durante la sesión de hemodiálisis en una clínica de referencia en el noreste de Brasil. Los resultados se analizaron con la ayuda de IBM SPSS Statistics versión 19.0, se utilizó la estadística descriptiva, a partir de mediciones de tendencia central y dispersión, además de la estadística de análisis, a través de la prueba de Mann-Whitney, Chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher para verificar la asociación entre los cambios en la imagen corporal y los datos sociales y clínicos. Los resultados indican que los cambios en la imagen corporal que presentaron asociación estadística significativa fueron: cambios en el peso y el sexo, cambios musculoesqueléticos y sexo, tiempo de enfermedad renal crónica y de diálisis, y entre la variable otros y tiempo de enfermedad renal crónica. Se concluye que los pacientes renales crónicos sometidos a hemodiálisis están sujetos a los cambios en su cuerpo, relacionados con su enfermedad y tratamiento, y pueden sufrir la influencia de los datos sociales y clínicos, siendo relevante la promoción de cuidados por parte de las enfermeras que trabajan en las clínicas de hemodiálisis, que también deben tener en cuenta las variables sociales y clínicas, con el fin de obtener un cuidado orientado a las necesidades de esta clientela.
Resumo:
La enfermedad renal crónica (ERC) tiene elevada prevalencia y morbimortalidad cardiovascular (CV). Objetivos: analizar la prevalencia de factores de riesgo y tratamientos en la población del Programa de Salud Renal del Uruguay (PSRU) y su asociación con eventos CV y supervivencia. Método: estudio retrospectivo de la cohorte del registro del PSRU, que representa 58% de la población del país, entre 29/9/2006 y 31/12/2014. Los criterios de inclusión son: personas ³ 20 años, con alteraciones renales por más de tres meses, filtrado glomerular estimado (FGe) < 60 ml/min/1,73 m² o proteinuria >300 mg/día o albuminuria >30 mg/día en diabéticos, con seis o más meses en control. Se incluye registro de nuevos eventos cardiovasculares (NECV), ingreso a tratamiento de sustitución renal (TSR) y fallecimientos. Resultados: se incluyeron 8.407 individuos, edad 68 ± 14 años, 56% hombres, 66,6% > 65 años. Se observó elevada prevalencia de factores de riesgo CV. Se reportaron 2.245 NECV no fatales en 1.439 individuos (18,9%), tasa 10,1 por 100 pacientes-año (pac-año). Fallecieron 1.380 pacientes, 32,7% de causa CV. La tasa de ingreso a tratamiento de sustitución renal (TSR) fue de 1,94, la de mortalidad global de 6,2 y de causa CV de 2,03 por 100 pac-año. Se demostró la asociación de NECV y mortalidad con factores de riesgo tradicionales y vinculados a ERC, así como disminución con control glucídico y tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Conclusiones: la población con ERC presenta múltiples factores de riesgo CV con elevada morbimortalidad, lo que amerita detección precoz y tratamiento.
Resumo:
O presente estudo decorreu no serviço de urgência do Hospital do Espírito Santo de Évora – EPE, de Setembro de 2015 a Janeiro de 2016 e enquadra-se na área da prestação de cuidados especializados em enfermagem de reabilitação. É um estudo de caso, em que objeto de estudo é “A Intervenção do Enfermeiro Especialista em Enfermagem de Reabilitação no doente com Patologia Respiratória Crónica”. A abordagem metodológica é mista pois trata-se de um caso de estudo que não é puramente qualitativo. A utilização de metodologia quantitativa com indicadores quantitativos permitirá uma melhor compreensão e visão global do caso apresentado. Trata-se de um estudo de natureza descritiva, transversal e não experimental pois tem como objetivo a recolha de dados observáveis e quantificáveis, num determinado período de tempo e não o controlo de fenómenos. População alvo: todos os utentes com Patologia Respiratória Crónica internados no Serviço de Observação no período de tempo referido anteriormente. Amostra: 4 utentes com média de idades de 78,0 anos dos quais 75% eram do sexo masculino e 25% do sexo feminino. Foram implementadas intervenções de enfermagem de reabilitação, nomeadamente, reabilitação funcional respiratória e motora, que demonstraram ser eficazes tendo-se obtido saturações periféricas de O2 de 96%, em média. Estes resultados traduzem-se em ganhos ao nível da capacidade respiratória permitindo o desenvolvimento de atividades de vida diária normais. Também foi possível a manutenção e potenciação das capacidades de mobilidade nestes utentes com uma média etária elevada e com algumas limitações físicas e/ou cognitivas o que, só por si, também traduz ganhos em saúde no que concerne à sua independência e melhoria da qualidade de vida. O Enfermeiro Especialista em Enfermagem de Reabilitação é claramente uma mais-valia no serviço de urgência pois ao colocar em prática uma dinâmica de desempenho voltado para os conhecimentos especializados adquiridos, criando ferramentas que permitam um desempenho estruturado dos cuidados, a promoção da sua continuidade, a sua avaliação e a produção de conhecimento científico baseado na evidência contribui para a redução do tempo de internamento o que se repercute na maior eficácia na Gestão de Unidades de Saúde.
Resumo:
"Observando las sentencias recogidas en los medios de comunicación sobre la incapacitación laboral en pacientes con Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica o Sensibilidad Química Múltiple advertimos que dichas sentencias proceden con más frecuencia de los tribunales judiciales de Cataluña. Analizar las desigualdades territoriales en materia de incapacidad laboral y tomar las medidas correctoras adecuadas debe ser uno de los objetivos principales de las autoridades sanitarias, del Instituto Nacional de la Seguridad Social, así como de los jueces y magistrados. En este trabajo estudiamos las variables que pueden influir en estas diferencias".
Resumo:
La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una patología prevalente en la sociedad actual. Los problemas derivados de ella, son una causa importante de gasto económico y absentismo laboral. Las condiciones laborales actuales, como jornadas de larga duración, con largas horas en bipedestación, inadecuada carga de pesos y malas condiciones de humedad y temperatura, contribuyen al desarrollo de esta patología. En este trabajo se ha realizado una revisión sistemática de la bibliografía existente en relación a la insuficiencia venosa crónica y el tiempo en bipedestación de las jornadas laborales. Para determinar el nivel de evidencia de los estudios evaluados, se han seguido los criterios del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). En particular, se ha concluido que existe una asociación significativamente positiva entre el tiempo prolongado en bipedestación y el riesgo de padecer insuficiencia venosa crónica. Sin embargo, la literatura actual no permite establecer un umbral que determine el número de horas considerado como bipedestación prolongada. Para poder valorar si la insuficiencia venosa crónica debería considerarse una enfermedad profesional, es necesario diseñar y llevar a cabo nuevos estudios de investigación en esta dirección. Estos estudios son necesarios para poder establecer evidencias de cara a concienciar a la sociedad y generar campañas de prevención y promoción de la salud que disminuyan los costes económicos y mejoren la calidad de vida de la población.
Resumo:
Dissertação para obtenção do grau de Mestre no Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz
Resumo:
Dissertação de Mestrado Integrado em Medicina Veterinária
Resumo:
La periodontitis puede afectar el curso y patogenia de enfermedades respiratorias crónico-degenerativas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Dichas enfermedades tienen alta prevalencia, siendo ésta del 67% en la población mexicana para la periodontitis y del 10% en la población adulta a nivel mundial para la EPOC. El propósito de esta investigación fue buscar una asociación microbiológica entre las condiciones antes mencionadas. Se encontró evidencia de que la placa dentobacteriana puede resguardar patógenos como P. gingivalis, A. actinomycetemcomitans, F. nucleatum y S. aureus, responsables de exacerbaciones en pacientes con EPOC. La mala higiene periodontal y la pérdida de inserción gingival y de hueso alveolar pueden incrementar el riesgo de desarrollar EPOC. Existe una asociación epidemiológica entre la periodontitis y la EPOC. Sin embargo, los resultados de los estudios que han tratado de explicar la influencia de la enfermedad periodontal en la severidad y el curso de la EPOC no son concluyentes y se ve la necesidad de realizar estudios epidemiológicos prospectivos a gran escala.
Resumo:
El propósito del Estudio de Caso Psicoanalítico fue plantear la Dinámica Edipica que dio pie a la estructura de un caso de Neurosis Obsesiva, así como su Pulsión de Muerte; además el objetivo fue en un paciente con esta estructura, como se vinculó afectivamente y agresivamente con su entorno y con sus relaciones de objeto. El método que se utilizó fue el Método Psicoanalítico a través de la Asociación Libre, Lapsus, Actos Fallidos y Sueños; así como a través de señalamientos, clarificaciones, confrontaciones e Interpretaciones, con la finalidad de mencionar supuestos teóricos que describen los elementos que dan pie para la estructuración de la Neurosis Obsesiva, y su relación con la pulsión de vida y la pulsión de muerte. La presentación de este Caso analizara la relación de este paciente y su relación con la Ley del Padre, así como a través de su compulsión a la repetición y sus mecanismos de defensa intenta darle muerte a ese ideal del padre. Para dar cuenta de esto se desarrollaran Intervenciones Clínicas elaboradas mediante narrativas en base a la asociación libre, con la intención de mostrar los hechos que tuvieron impacto en la vida de un sujeto con las características que se mencionaran más delante.
Resumo:
Introducción: Existen diversos trastornos sistémicos que se manifiestan en la cavidad bucal, siendo el periodonto uno de los componentes que se ven más afectados. La Diabetes Mellitus es uno de los trastornos sistémicos que más se han estudiado en su relación con manifestaciones bucales. La microangiopatía, la alteración de la síntesis del colágeno y la disminuída acción fagocitaria hacen de las personas que padecen esta enfermedad sean más propensos a la Enfermedad Periodontal. Las enfermedades periodontales comúnmente abarcan númerosos y complejos signos y síntomas, motivo por el cual existen diversos métodos diagnósticos para evaluar la condición y magnitud de éstas. El indicador más importante de la magnitud con que se presenta la enfermedad periodontal está basado en la reabsorción de hueso alveolar, por ser este el tejido periodontal con evolución más lenta y por ser el que en última instancia se ve afectado. Tanto diabetes como enfermedad periodontal tienen una alta incidencia en la población general, ambas son multifactoriales y tienen que ver con alguna disfunción inmunoreguladora numerosos estudios indican mayor incidencia de enfermedad periodontal en personas con diabetes que en personas sanas. Objetivo: Determinar la influencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el grado de reabsorción de hueso alveolar en pacientes con Periodontitis Crónica. Materiales y Métodos: En este estudio se incluyeron 17 pacientes diabéticos pertenecientes al Posgrado de Periodoncia de la facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Nuevo León y 29 pacientes no diabéticos que acudierón al Posgrado de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Nuevo León, siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. Parámetros clínicos fueron tomados en consideración para evaluar el estado periodontal tales como: profundidad de bolsa (PD), pérdida de inserción clínica (CAL), índice periodontal (PI) y evaluación radiográfica. De todos los pacientes que integraron ambos grupos. Se utilizó una rejilla milímetrada adosada a la placa radiográfica, con la cual se obtuvo una imagen radiopaca cuadriculada milímetrada, con el fin de facilitar una medición más exacta. Resultados: La investigación revela que, existe diferencia en el grado de enfermedad periodontal, representado por la reabsorción de hueso alveolar, entre el grupo de estudio (diabéticos tipo 2) = 4.81mm. promedio y el grupo control (no diabéticos) = 2.69 mm. promedio por otra parte, se encontró , diferencia estadísticamente significativa al comparar los promedios de reabsorción ósea alveolar total (p =<0.05). Conclusión: Dentro de las limitaciones del estudio, es posible asumir que diabetes mellitus no causa enfermedad periodontal, más bien crea condiciones para su proliferación.
Resumo:
Mestrado em Sistemas Sócio-Organizacionais da Actividade Económica (área de especialização em Sociologia Económica)
Resumo:
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de un programa de ejercicio aeróbico y un programa de circuito con pesas sobre la calidad de vida, disnea y resistencia cardiorrespiratoria en sujetos con Enfermedad Pulmonar Crónica (EPC). Metodología: el programa de rehabilitación se hizo durante ocho semanas, se realizó un pretest y un postest, se cumplió con una sesión semanal presencial, y las otras dos domiciliarias, se tuvo comunicación directa vía telefónica los días que realizaban el ejercicio en la casa. Instrumentos: el cuestionario St. George Respiratory Questonnaire para medir calidad de vida, la escala de Borg para medir la disnea y el test de caminata de los 6 min. para medir la resistencia cardiorrespiratoria. Sujetos: participaron 38 personas con diagnóstico previo de EPC, 18 hombres y 20 mujeres; 27 sujetos con patología obstructiva y 11 sujetos con restrictiva., con una edad promedio de 69.8 ± 9.34 años, divididos aleatoriamente en dos grupos, uno que realizó ejercicio aeróbico (22 sujetos) y otro que ejecutó ejercicio aeróbico y de contrarresistencia con pesas (16 sujetos). Análisis estadístico: ANOVA mixta de cuatro vías (2x2x2x2) para las variables mediciones, sexo, tratamiento y patología. Resultados: se encontraron diferencias significativas entre mediciones para la variable disnea (pre: 7.18 ± 0.69 puntos y post: 4.89 ± 0.68 puntos) (F = 228.770; p < 0,05), calidad de vida (pre: 59.68 ± 7.50 puntos y post 81.75 ± 7.33 puntos) (F = 228.770; p < 0,05), resistencia cardiorrespiratoria (pre 384,95 ± 51,02 mts. y post 432 ± 37,41 mts.) (F: 59.9; p<0.01), pero no se encontraron diferencias por sexo, actividad ni enfermedad (p>0,05), ni interacción entre las variable (p>0,05). Conclusión: la realización de ejercicio físico aeróbico y anaeróbico mejoran el grado de disnea, la calidad de vida y resistencia cardiorrespiratoria en pacientes con EPC.