944 resultados para Desenvolvimento acadêmico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si la intervención cognitivo-conductual es eficaz para reducir la ansiedad ante los exámenes y mejorar el rendimiento académico; si existen diferencias entres distintas técnicas para producir cambios en dichas variables; si los cambios se mantienen estables tras un año. Muestra inicial: 191 sujetos, de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 15 y 19 años, estudiantes de cuatro centros públicos de la Comunidad de Madrid. 129 sujetos forman el grupo experimental y 62, el grupo de control; muestra final: 130 sujetos, 32 varones y 98 mujeres con rango de edad que oscila entre 15 y 19 años. En la primera parte, se realiza una revisión de los modelos de ansiedad y de los avances surgidos en los últimos años desde la perspectiva cognitiva. Se revisa la investigación existente sobre la ansiedad de prueba y las principales técnicas de control y tratamiento de la ansiedad ante los exámenes. El proceso comienza entre los años 91-92 hasta 96-97; la intervención se inicia todos los años en mes de febrero puesto que los meses anteriores se utilizan para dar información y recomendar a algunos alumnos su asistencia. Los interesados rellenan sus datos y depositan la ficha en un buzón específico. Tras contactar con ellos, se realiza una evaluación pretratamiento para seleccionar a los que cumplan los requisitos. Los admitidos son avisados y se indica el día de comienzo del programa; a los no seleccionados por no tener niveles excesivamente altos de ansiedad se les recomienda terapia individual. Posteriormente, se asignan los sujetos a los grupos y se les aplica el tratamiento correspondiente. Al finalizar el tratamiento, se evalúa de nuevo la ansiedad y el rendimiento académico de los sujetos. Al años siguiente, se realiza un estudio de seguimiento para conocer los cambios en el rendimiento o si se mantiene estable. En 96/97 y 97/98, se selecciona el grupo de control y se desarrollan las mismas pruebas que con el grupo experimental. Finalmente se lleva a cabo el proceso de exclusión de los sujetos, se codifican los datos y se realizan los análisis estadísticos pertinentes. Cuestionario I.S.R.A., concretamente la escala que mide ansiedad de evaluación (F1) y Cuestionario T.A.I. (Test Anxiety Inventory) que evalúa la ansiedad ante la situación de examen. Análisis de varianza unifactorial, en el caso de la edad y cálculo de chi-cuadrado, en el caso de la variable sexo. Prueba de Bonferroni para todas las medidas pretratamiento. Análisis estadístico: cálculo de las puntuaciones medias, desviaciones típicas y diferencias de medias pre y post tratamiento, mediante el estadístico de contraste T de Student. Las técnicas cognitivas, muestran una mayor eficacia que las técnicas de carácter conductual, para producir cambios sobre el componente emocional de la ansiedad ante los exámenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los contextos en que se han consolidado las políticas universitarias y las reformas académicas para identificar la labor docente del profesorado universitario de España y Colombia. Analiza el trabajo académico del profesorado universitario, teniendo en cuenta las funciones de docencia, investigación y extensión universitarias. El desarrollo teórico muestra dos elementos definitorios, el reflejo y la reflexividad, para delimitar la perspectiva propuesta en el ámbito de la teoría sociológica contemporánea. Se parte del supuesto de que las normas contienen la voluntad política destinada a construir y/o incorporar proyectos de ordenación, no sólo de la formación de quienes han accedido al tercer ciclo universitario, sino también de quienes imparten las enseñanzas, realizan investigación y/o difunden sus hallazgos socialmente. Se refiere a la Universidad Complutense de Madrid en el caso de España y a la Universidad Nacional de Colombia, dos universidades en las que se concretan las dinámicas académicas examinadas. Se sostienen diferentes formas de analizar las nociones, elementos y modos de ser en la actividad humana. Para ello, se tiene en cuenta que los profesores universitarios, en sus prácticas sociales, pretenden compartir conocimientos con el alumno mediante la función docente, recrear conocimientos desarrollando la función de investigación y usar socialmente el cúmulo de conocimientos (re)creados a través de la función de extensión. Se acentúa el papel del lenguaje por la función que cumple en su forma discursiva verbal o escrita, en la constitución de políticas, reformas y significado de las acciones de los sujetos, en la argumentación política del texto mismo o en la vinculación de cada enunciado individual o colectivo al ser/sentir/estar de los sujetos. Las fuentes documentales, encuestas y entrevistas, constituyen la guía teórico-metodológica. El reto del profesorado en el nuevo milenio pasa por replantear los fundamentos de su quehacer cotidiano y los elementos constitutivos del trabajo académico. Profundizar en distintas formas de docencia, investigación y extensión conlleva experiencias docentes/investigadoras al servicio de la sociedad para asegurar vías posibles para conjugar las funciones universitarias. Este compromiso se guía más por una perspectiva entroncada en la reflexión que por la mera derivación de reformas, normas y políticas, pocas veces en correspondencia con necesidades académicas, si se tiene en cuenta que suelen ser promovidas para responder a exigencias económicas y a presupuestos legales mantenidos a distancia de los espacios donde grupos de mujeres y hombres trabajan cotidianamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación de tipologías de personalidad modales multidimensionales en función de la similitud de sus perfiles y en base a la descripción de factores de personalidad efectuada por R.B. Cattell. Incidencia positiva y negativa de las tipologías identificadas en el rendimiento global académico a corto y a largo plazo. Identificación de las características tipológicas de los alumnos de alto y bajo rendimiento escolar, que presentan discrepancia entre rendimiento e inteligencia global y aptitudes escolares básicas. 1658 sujetos (699 varones y 959 mujeres) estudiantes de BUP y COU. Población: estudiantes de BUP y COU de la región asturiana de centros. Diseño experimental con medidas repetidas. Variables intervinientes: rasgos de personalidad; rendimientos académicos. Variables moduladoras: factor g de inteligencia; factores aptitudinales escolares (verbales, razonamiento, cálculo). Variables circunstanciales: sexo; edad (15, 16, 17, 18 años). Cuestionario factorial de personalidad 16pf, de R.B. Cattell, adaptado por TEA, Madrid, 1975. Para medir los rasgos de personalidad. Formas A y B. Resultados obtenidos en la segunda y última evaluación de los estudiantes de BUP y COU. Test de factor G. de C.B. Cattell y A.S. Cattell, TEA, 1977. Tea tres de L.L. Thurstone y Th. G. Thurstone, TEA, 1974 para medir las aptitudes escolares. Mediante los procesos analizados se llega la formulación de 16 tipos modales multivariados en base a la combinatoria de cuatro factores secundarios de personalidad, obtenidos previamente de variables primarias de personalidad. Los factores secundarios obtenidos son: ansiedad, extraversión, socialización controlada e independencia. Se han obtenido independientemente de la edad y sexo, aunque en razón de éstos el peso de las variables composicionales es mayor o menor. Todas las variables primarias de personalidad están presentes en cada uno de los tipos, pero con distinto peso y con signo positivo o negativo. Los 16 tipos se encuentran distribuidos en todos y cada uno de los niveles de población estudiada, aunque algunos tipos son más frecuentes que otros. Referente a la incidencia de los tipos de personalidad sobre el rendimiento académico destaca que en todos los cursos y sexos estudiados hay una coincidencia en considerar como tipos favorecedores del rendimiento los caracterizados por la introversión y la sociabilidad controlada (tipos G y P) y como tipos no favorecedores de un buen rendimiento a los caracterizados por la extraversión y la no sociabilidad controlada (tipos D y L). En el curso de mayor edad de sexo femenino aparece el factor independencia como de mayor peso positivo en el rendimiento que el factor sociabilidad controlada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los resultados producidos, en forma de calificaciones finales otorgadas por los profesores, del sistema educativo regulado por la Ley General de Educación; conocer el estado actual de la evaluación en el sistema educativo. Se elaboran para cada año tres muestras distintas, una para cada nivel educativo de EGB, BUP-COU y FP. En este último se determinan además muestras complementarias para el curso de acceso, el del Régimen General de FP II y las áreas tecnológico-prácticas. 50.000 alumnos distribuidos proporcionalmente al número de alumnos de cada provincia y categoría de titularidad. Se elaboran cuestionarios independientes para cada nivel educativo así como las instrucciones para su cumplimentación. Estos cuestionarios son cumplimentados para cada centro seleccionado en la muestra por los servicios provinciales de la Inspección Educativa. Para las calificaciones de áreas, materias o asignaturas no se utilizan instrumentos específicos, sino la hoja correspondiente del DOC en la que se recogen los resultados de calificaciones por áreas de conocimiento, materias o asignaturas obtenidos por los alumnos del centro. Se presentan los resultados de promoción, calificaciones por áreas de conocimiento, materias o asignaturas, algunas indicaciones en la Universidad y, finalmente, propuestas para los cambios pertinentes en el sistema y para prevenir conveniente y oportunamente, la formación del profesorado. Toda oferta de calidad en la enseñanza debe pasar por un profesorado bien formado, animoso y competente, con clara conciencia de su papel decisivo en la formación de los ciudadanos y en los cambios sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer si la ansiedad estado-rasgo, el estrés, sustancias psicoactivas influyen de una manera significativa en el rendimiento académico. La ansiedad estado es la única que influye de una manera significativa en el rendimiento académico. La ansiedad rasgo, el estrés y las sustancias psicoactivas, no influyen de una manera directa sino indirectamente en el rendimiento académico puesto que la ansiedad rasgo, el estrés y el consumo de sustancias psicoactivas que se encuentra no es de un nivel alto, los alumnos son usuarios de las sustancias psicoactivas esporádicamente pero no drogadictos. La ansiedad estado se relaciona con situaciones directamente de estrés académico que producen tensión en los estudiantes como puede ser presentar un examen oral o escrito, tener un buen método de estudio y una acertada elección profesional, o no tenerlos. En esta investigación, los estudiantes que trabajan y son de jornada nocturna tienen más alto rendimiento académico y más estrés que los de la jornada diurna. Se constata que los alumnos que tienen contacto con las drogas tienen más bajo rendimiento académico en la parte descriptiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones entre origen social de los estudiantes y sus rendimientos académicos. Examinar de un modo especial la relación existente entre el rendimiento académico y las variables familiares: la estructura familiar, la escolaridad de los padres, el ingreso económico de la familia y la posición que ocupa el hijo entre los hermanos. 179 alumnos de segundo y tercer curso. Submuestra: 18 alumnos de tercer curso. Población: 399 alumnos que asisten al segundo y tercer curso del segundo nivel en el primer ciclo Louis Martinz, ubicado en el distrito de San Miguelito, provincia de Panamá. Población submuestra: 89 alumnos de tercer curso de dicho centro. Tipo muestreo: aleatorio. El autor idea un modelo explicativo en el que el rendimiento académico es el producto de la suma de la influencia de las variables independientes y sus interacciones, más un componente de error. Variables independientes: estructura familiar (dos niveles: completa e incompleta); escolaridad de los padres; ingreso económico de la familia; posición del hijo entre los hermanos; edad sexo. Variable dependiente: rendimiento académico de los estudiantes. Variables controles: año que cursan, escuela elegida. Por los resultados encontrados en la utilización del modelo no puede afirmarse que las variables sociales consideradas expliquen la variabilidad de las calificaciones de los estudiantes. Por ello hay que pensar en el posible impacto de otras variables distintas de las aquí consideradas. Estos resultados pueden deberse a que el estudio se centró en una población de ingresos y condiciones sociales homogéneos. Señala que el impacto sobre el rendimiento es limitado si tal impacto se mide exclusivamente dentro de un grupo socioeconómico homogéneo. Estadísticamente, no existe diferencia significativa en los rendimientos académicos de los estudiantes que provienen de familias completas en relación a los de familia incompleta. Como conclusión general destaca la pluricausalidad del fenómeno del rendimiento escolar. Por ello en el estudio del rendimiento académico es preciso tener en cuenta el contexto familiar y social del estudiante, pero también toda la problemática del conjunto de procesos e interrelaciones que se dan a nivel del contexto de la clase escolar. De la explicación causal que del rendimiento académico dan, tanto profesores como alumnos, se deduce un deterioro de las relaciones profesor-alumno, que se acusan mutuamente como causa del escaso o nulo rendimiento escolar. Indica la necesidad de contrastar estos resultados con grupos provinien-status socio-económicos diferentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer una función o ecuación que permita, a partir de ciertas variables, clasificar a los alumnos de ESO según su rendimiento académico. Además, una vez conocidas estas variables, obtener perfiles de alumnos en función de su rendimiento. Un grupo de 989 alumnos de segundo de ESO de la zona este de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se revisa la literatura existente sobre el fracaso escolar con el fin de examinar los indicadores que le caracterizan, los factores que le influyen directa o indirectamente y algunas propuestas de solución. Después, se analizan otras investigaciones similares. Por último, se realiza un estudio pormenorizado de las variables que tradicionalmente se han relacionado con el fracaso escolar para seleccionar las que serán incluidas en un estudio empírico. Se utilizan cinco instrumentos de medida que consisten en cuestionarios que deben ser cumplimentados por los alumnos. Los datos obtenidos son analizados con el paquete estadístico SPSS. La investigación tiene carácter correlacional y se utilizan dos técnicas multivariables en el análisis de los datos: el análisis discriminante y el análisis de conglomerados o cluster. Se confirma la existencia de factores determinantes del bajo rendimiento en ESO, que son, en su mayor parte, susceptibles de modificación mediante la acción educativa. Además, pueden establecerse dos perfiles de alumnos en función de su rendimiento. Uno de ellos está relacionado con un rendimiento académico suficiente, estrategias de aprendizaje apropiadas, nivel socioeducativo familiar alto y motivación orientada a la tarea. El otro perfil se caracteriza por un rendimiento académico bajo, dificultad para utilizar correctamente algunas estrategias de aprendizaje, nivel socio educativo familiar bajo y motivación orientada a los exámenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el perfil sociodemográfico de los estudiantes universitarios con bajo rendimiento y analizar las causas del mismo; diseñar un modelo de apoyo psicosocial para prevenir el fracaso académico en los estudiantes universitarios de primer curso; e implantar el mencionado modelo y evaluar su eficacia. Dos grupos de alumnos que inician sus estudios en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico durante el curso 2002-2003. En primer lugar, se elabora un perfil sociodemográfico de los estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico que tuvieron un bajo rendimiento académico durante el curso 1999-2000. Además, se investigan los objetivos con los que iniciaron sus estudios y las causas de su fracaso académico. A continuación, se diseña un modelo de apoyo psicosocial con la finalidad de utilizarlo como método de prevención del fracaso académico en el primer curso de la Universidad. Este modelo es aplicado a un grupo de alumnos que inician sus estudios universitarios y se evalúa su eficacia mediante la comparación de los resultados obtenidos con los de otro grupo de alumnos no sometido al programa de intervención. Se utilizan como instrumentos de medición varios cuestionarios y el modelo de apoyo psicosocial diseñado en la investigación. El estudio es exploratorio-descriptivo en su primera fase. Después, pasa a ser una investigación de tipo experimental. El grupo de alumnos sometido al programa de intervención obtiene resultados positivos respecto a las variables de índice académico, abandono de cursos, progreso académico y abandono de la Universidad. Se aporta un modelo de apoyo psicosocial con enfoque de resiliencia que fortalece las destrezas individuales de los estudiantes universitarios para enfrentarse a posibles dificultades académicas. El modelo fomenta el apoyo por parte de los servicios de orientación, del medio académico, de los pares, de la familia y del contexto económico y sociocultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el rendimiento académico y el conjunto de factores que inciden en él. Fijar unas ecuaciones de regresión que sirvan para predecir el rendimiento del alumno. Ofrecer a todas las personas que tienen relación con el alumno unas referencias que ayuden a encuadrar, con una mayor visión, la continua problemática académica. 300 sujetos varones, alumnos de colegios privados religiosos, pertenecientes a la misma congregación, situados en las ciudades de Madrid, Zaragoza, San Sebastián y Santa Cruz de Tenerife. Clase social media y media-alta. Ningún sujeto de la muestra repitió curso durante el período de la investigación. Primera etapa: quinto de EGB curso 1975-76 edad entre 9,9 y 10,11 años. Segunda etapa: octavo de EGB curso 78-79 edad entre 12,9 y 13,11. Tercera etapa: segundo de BUP curso 80-81 edad entre 14,9 y 15,11 años. Diseño de un subgrupo con series cronológicas. Variables independientes o predictoras: A) en el campo intelectual: inteligencia general, razonamiento verbal, aptitud numérica, razonamiento abstracto, relaciones espaciales, atención memoria. B) técnicas de base: comprensión lectora, ortografía, cálculo. C) personalidad: rasgos básicos, temperamentos. D) insertación en el grupo: aceptación dentro del grupo, rechazo. E) áreas de adaptación (personal, familiar, escolar, social) y formas de reacción (control personal, irritabilidad, agresividad, inferioridad, pasividad, indecisión). F) autoconcepto académico manifiesto. Variables dependientes o criterios: rendimiento escolar (medido por las calificaciones obtenidas a final de curso en área de: Lenguaje, Matemáticas, Social, Geografía - nota global). En el rendimiento académico del alumno influye un gran número de variables tanto personales, intelectuales como ambientales. Por lo tanto no se puede admitir la unidimensionalidad en la valoración del rendimiento académico. Entre las variables analizadas las más relevantes son: autoconcepto académico manifiesto; cálculo numérico escrito; aceptación por parte del grupo; razonamiento verbal y aptitud numérica; los temperamentos sanguíneo y amorfo; las reacciones de control; las áreas de adaptación personal y escolar. El autoconcepto académico manifesto es la variable que con más fuerza influye en el mejor rendimiento del alumno en todos los niveles analizados. Cuanto mayor va siendo el alumno los factores de personalidad y mejor éxito académico. En contra de lo que antes se creía la inteligencia general no es el factor que más influye en el rendimiento. Factores integrantes de la misma tienen mayor incidencia. El rendimiento académico de un alumno, dentro de un marco normal, tiende a ser estable en la medida que sus relaciones tanto con profesores, compañeros y padres sean armónicas, sinceras y comprensivas. Antes de un fracaso escolar surge un fracaso personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Edición electrónica de los datos provisionales de la Estadística de la Enseñanza de Régimen General, Régimen Especial y de Educación Personas Adultas en la Comunidad de Madrid correspondientes al curso 2006-2007 y que forman parte de la Estadística Estatal y Europea de la Enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación