999 resultados para Democracia.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en el análisis del programa Presupuesto Participativo implementado en Corrientes durante los años 2010, 2011 y 2012. Nuestro interés está puesto en indagar las limitaciones y posibilidades de esta herramienta en relación con la participación, la construcción de la ciudadanía y la inclusión. En este sentido, se orienta a considerar cómo se interpelan y posicionan los actores sociales que intervienen en la misma y cómo se configura la relación entre el Estado municipal y la sociedad civil correntinos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los consumos y la lectura de los lectores de época de la revista de historietas Fierro a fierro dejaron sus huellas escritas en la sección titulada Lectores de Fierro. En ellas, se observa la operación de representaciones y opiniones que describen algunos de los sentidos reflexivos orientados desde el material en el contexto mismo de la transición a la democracia argentina (1983-1987). Entre estas orientaciones se hallaron alusiones comunes entre algunos lectores, al rol de la publicación y sus aspectos éticos en la definición de un nexo entre Arte y Política. En este trabajo se hará una breve exposición y análisis de una selección de orientaciones contenidas en cartas de lectores publicadas en la revista, e interpelaciones ocasionadas entre estas, la redacción y artistas del medio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación "Los jóvenes frente a la Historia" dirigido por Luis Cerri y Gonzalo de Amézola, cuyo objeto es abordar el estado actual de la enseñanza y del aprendizaje de la Historia en Argentina, Brasil y Uruguay. El proyecto parte de reconocer como problema la "falta de conocimientos sistemáticos sobre los resultados de la enseñanza de la historia, las características de la conciencia histórica y la cultura política de los jóvenes". El artículo centra su análisis en las respuestas a las preguntas referidas a los gobiernos militares, la democracia y el futuro de los jóvenes, presentes en una encuesta que realizaron en el 2008 alumnos de entre 15 y 16 años de distintas escuelas de la Argentina para acercarnos a sus conocimientos sobre dichos conceptos y al papel de la enseñanza de la Historia en su construcción. Al mismo tiempo se utilizan registros de clases de escuelas secundarias de la ciudad de La Plata para conocer de modo cualitativo las modalidades concretas que asumen las prácticas de la enseñanza en historia en las aulas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión 'Democracia racial' fue inventada en la década de 1930 por el famoso sociólogo brasileño Gilberto Freyre. Esta expresión contradictoria, si uno se remite a un concepto de ideal democracia con igualdad de derechos, sufrió en el debate académico y político dos grandes transformaciones. Más por ideología que por ambición intelectual, la expresión se anteponía originalmente al creciente fascismo brasileño de la dictadura de Getúlio Vargas (1930-1945). Un primer giro fue la adopción e imposición del discurso de tal supuesta democracia por la dictadura militar (1964-1985), que inclusive borró del censo la pregunta por el 'color' de la población. El segundo giro se dio en los años 1990 y llega hasta la actualidad en el contexto del multiculturalismo. Proponiendo un abordaje dialéctico de los marcos de la memoria de Maurice Halbwachs, el trabajo desarrolla esa historia intelectual pasando también por la obra de José Sazbón sobre las transformaciones y conflictos de la historiografía francesa en el contexto del bicentenario de la revolución (Furet, P. Nora, Sartre, Lévi-Strauss etc.). Por último se pretende mostrar los usos de la memoria y del olvido presentes en la imposición ideológica de ese supuesto ideal democrático, sobretodo en la discusión actual, donde el gobierno adoptó parcialmente la política de cuotas para afrodescendientes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo analiza los conceptos de pluralismo, democracia y educación. Afirma que la relación de los dos primeros con el tercero es divergente, cuando no excluyente. Se muestra la presencia histórica de esta tensión en el pensamiento occidental, y la fecundidad de los aportes de Durkheim, Berlin, Berstein, y Bourdieu para reflexionar en torno a ella

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudiaron y compararon diseños curriculares de Matemática para la educación primaria correspondientes a dos momentos contrapuestos de la reciente historia argentina: última dictadura militar y retorno a la democracia. El interés que despierta el estudio comparativo de dichos currículos se basa en la consideración del poder político como la última instancia de decisión sobre los contenidos y metodologías pedagógicas que llevan adelante las instituciones escolares y docentes. Luego de una breve referencia histórica y de una descripción de los aspectos generales de ambos curriculum se enfocó el análisis en aspectos didácticos tales como el tratamiento y secuenciación de los contenidos, uso propuesto de material concreto, perfil de los destinatarios y lugar asignado al juego en las clases. Se tomó como marco teórico para dicho análisis autores pertenecientes en su mayoría a la escuela de Didáctica de la Matemática francesa, Se encontró que es en el perfil del alumno, en la participación y posicionamiento que debe asumir ante la sociedad a la que pertenece, donde se perciben las mayores diferencias entre ambos documentos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Udi, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cada período histórico se construye según las pujas persistentes entre los diferentes actores sociales, éstas moldean contextos sociales, políticos y económicos particulares. Simultáneamente, la gubernamentalidad adquiere las especificidades necesarias y suficientes para conducir las conductas dentro de los marcos que establece el orden social dominante. En este sentido, con la apertura democrática Argentina desde diciembre de 1983, los diferentes gobiernos se abocaron a la tarea del control social sobre los díscolos por medio de la legalidad como estrategia de reafirmar la vocación democrática, de sostener la restauración institucional y de minimizar cualquier riesgo de desviación de los sujetos y de la protesta social. Nos valemos de la noción de archivo como estrategia para el análisis de las Leyes Antiterroristas prescriptas por los Gobiernos post dictatoriales. Entendida como el conjunto de discursos efectivamente pronunciados, que continua funcionando yque se transforma a través de la historia, esta herramienta permite establecer sus múltiples relaciones y hallar sus regularidades. Trabajamos a partir del Decreto Nacional 83/89 firmado por el Dr. Raúl Alfonsín, luego del asalto al Regimiento de Infantería Mecanizado 3 "General Belgrano" con asiento en La Tablada por parte de militantes de Movimiento Todos Por La Patria en enero de 1989, continuando con el Decreto Nacional 327/89, atravesamos las distintas leyes que los sucesivos Gobiernos instauraron hasta llegar al proyecto de Ley del 13 octubre de 2011 firmado por el Dr. Julio Alak, Ministro de Justicia, y el Dr. Aníbal Fernández,Jefe de Gabinete. Haciendo uso de la legalidad institucional el orden social se prepara para contener las protestas sociales que genera este modelo económico cada vez más inequitativo -a pesar de los buenos discursos-

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscaremos en esta ponencia responder cuál es la relación entre esfera pública y democracia deliberativa en Habermas. Para eso buscaremos reconstruir los sentidos de la noción de esfera pública desarrollados por el autor alemán en tres momentos. El primero corresponde a la publicación de Strukturwandel der Öffentlichkeit, donde dicho concepto aparece sometido a la actuación de actores colectivos privados. En seguida, abordamos la esfera pública en el contexto de la obra Teoría de la acción comunicativa. En ésta obra la esfera pública aparece como un sostén simbólico que impide que el mundo de la vida sea colonizado por el sistema. Por último, el modelo deliberativo de democracia desarrollado en Facticidad y validez permite pensar una esfera pública consciente de su papel validador de discursos en el marco de una democracia: la teoría pasa de ser un modelo crítico descriptivo para asumir el rol de una praxis teórica. Pasa así a proponer un modelo que no sólo critique las reglas y los fenómenos, sino que pueda proponer reglas y aportar desde sus elaboraciones y justificaciones teóricas al funcionamiento de la democracia