1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
El Frente Nacional fue una coalicin poltica entre los partidos tradicionales de Colombia entre los aos 1958 a 1974, como una alternativa para hacer frente a un periodo de violencia y retaliaciones partidista que vivi el pas, unos de los periodos histricos de grandes acontecimientos econmicos, polticos y sociales no solo internos sino tambin en el mbito internacional. El principal acuerdo poltico del frente nacional despus del derrocamiento de Gustavo Rojas Pinilla era la reorganizacin del pas mediante la alternancia en el poder de los partidos liberal y conservador. Dentro de los principales intereses del Frente Nacional se encontrab definir una poltica econmica, social y de modernizacin del Estado mediante un proceso concertado no solo con fuerzas polticas sino con los gremios econmicos que se haban consolidado como voceros del empresariado y los diferentes grupos econmicos. Sin embargo, no siempre fue posible; algunas medidas generaron molestia entre dichos sectores y otras fueron hechas en concertacin con el gobierno de los Estados Unidos y no con las asociaciones gremiales colombianas, en atencin al modelo de desarrollo keynesiano y la influencia de la teora estructuralista cepalina.
Resumo:
Los resultados obtenidos por Colombia en los diferentes ndices internacionales que miden el desempeo del pas en factores como competitividad, libertades econmicas, corrupcin, gobernabilidad, libertades polticas y derechos civiles son bastante pobres y evidencian una fuerte debilidad institucional. De acuerdo con el estudio realizado por el grupo de investigaciones de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, desde la dcada de los noventa, se ha desarrollado una serie de indicadores que permite comparar la evolucin de los pases, con el fin de entender cmo se afectan el desempeo econmico, el crecimiento y la estabilidad poltica de un pas, por causa de aspectos relacionados con el Gobierno, la capacidad de integracin econmica, el respeto por la ley y los costos de transaccin polticos y econmicos. A los estudios acadmicos se ha sumado el inters de los organismos internacionales y algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) de sistematizar los datos y fortalecer la comparacin entre naciones, a partir de indicadores econmicos y de desarrollo social. La necesidad de ampliar el anlisis y de buscar parmetros deseables o alcanzables, en trminos institucionales, ha propiciado la realizacin de estudios que tienen por objeto comparar los pases. Esto ha dado lugar a una explosin de ndices de desempeo econmico y poltico, que permiten la comparacin sistemtica entre Estados y su clasificacin de acuerdo con el desempeo. Colombia no ha estado exenta de ser calificada y ha sido recurrente ver la rezagada posicin que ocupa el pas en el mbito mundial. Sin embargo, frente a este creciente inters por la calificacin, se hace necesario conocer ms acerca de los ndices y su elaboracin, con el fin de entender sus implicaciones en la toma de decisiones sobre polticas pblicas, inversin extranjera y endeudamiento, y en la capacidad que tienen para reflejar y describir la coyuntura en forma acertada.
Resumo:
Un recorrido sobre la presencia de los judos en Colombia. Parte de la Colonia y analiza los orgenes de los diversos grupos de migrantes de esta religin que se han establecido en el pas. Si bien no es una judera grande, esta comunidad ha dejado diversas huellas y contribuciones a la sociedad colombiana. El propsito de la investigacin fue identificar estos elementos que testifican la presencia juda en el pas.
Resumo:
A partir de considerar que es imprescindible el estudio de los componentes y procesos internos que se desarrollan en las empresas, el entorno complejo en el que se desenvuelven y las interacciones entre estos dos mbitos, se formula el presente proyecto de investigacin. Este se articula dentro de la lnea de Estudios Organizacionales del Doctorado en Ciencias de la Direccin de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario en Colombia. Otras lneas de investigacin y docencia de ese doctorado son: innovacin, perdurabilidad, complejidad, liderazgo y estrategia. Este documento presenta la fundamentacin conceptual del proyecto, sus mbitos operativos y alcances, as como la metodologa general de trabajo y la articulacin con otras reas de actividad en la Universidad.
Resumo:
La trata de personas es un delito que ha tomado fuerza fuerza en los ltimos alis alrdedor del mundo. Las diferentes vctimas son sometidas a toda clase de flagelos como lo son la explotacin laboral, el trabajo forzoso y el trfico ilegar de rganos, entre otras. Debido a este crudo panorama, autoridades de los pases se han dado a la tarea de fortalecer convenios, crear nuevas letes y generar nuevos programas para contrarrestar el delito. Colombia hace parte de este abanico de naciones que tiene tipificado en delito en su legilslacin, pero cmo es la dinmica judicial de los procesos de trata de personas? Para resolver esta pregunta, un grupo de investigadores de la Universidad del Rosario, desarroll un completo estudio que permiti observar cules mecanismos necesitan ser mejorados y cmo se puede lograr.
Resumo:
Que es poltica de la Universidad hacer presencia acadmica en el pas y realizar convenios institucionales para extender a otros lugares del pas dicho programas.
Resumo:
Que es poltica de la Universidad hacer presencia acadmica en el pas; Que la Universidad de Ibagu, tiene inters en ofrecer en asocio con el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario el programa de Especializacin en Evaluacin y Desarrollo de Proyectos
Resumo:
Generacin de nuevos programas acadmicos que resulten adecuados para la realidad del pas y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nacin colombiana. Creacin programa en Gestin y Desarrollo Urbanos
Resumo:
El presente trabajo se estructur en tres partes principalmente. El objetivo del trabajo es analizar las tendencias a futuro despus de la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con Corea del sur y Estados Unidos. Para lograr este cometido, se empezar explicando el origen y desarrollo del sector automotriz en Colombia, las polticas e incentivos del gobierno que tuvieron lugar para estimular el desarrollo de la industria. Posteriormente, se analizar cmo fue el origen de las ensambladoras y la llegada de los primeros automotores al territorio nacional e igualmente el surgimiento de las primeras industrias del sector de autopartes como parte de una estrategia del gobierno y, como a partir de all, se empezaron a conformar las principales asociaciones que tiene el sector automotriz. A su vez, se analizar el estado actual del sector automotriz en Colombia teniendo en cuenta el desarrollo econmico, los principales actores que estn involucrados en el sector y el papel del gobierno. Dentro de esta segunda parte tambin se analizar el rol de Colombia frente a Estados unidos y Corea, las relaciones comerciales y el perfil de los pases firmantes, los cuales son claves para el desarrollo del sector. Finalmente, en la ltima parte del proyecto, se analizar la industria y su preparacin ante la inminente llegada de productos provenientes del extranjero, se tendr en cuenta las opiniones a favor y en contra diferentes expertos en el tema y finalmente se darn recomendaciones para la industria nacional que se podra aplicar en el mediano y largo plazo.
Resumo:
Dadas las relaciones de cooperacin internacional que presentan las Repblicas de Colombia y Corea que se evidencia en los fuertes vnculos comerciales existentes entre las dos naciones y an ms en la negociacin de un TLC desde el 2009 y gracias al buen clima econmico que presenta en la actualidad Colombia, surge este proyecto de investigacin con el objetivo de analizar las relaciones bilaterales y contribuir al desarrollo de la economa emergente que presenta el pas. Para ello, en primera instancia se realiza un proceso de contextualizacin desde aspectos demogrficos hasta histricos. En seguida y a manera descriptiva, se expone los diversos bienes y servicios que se intercambian entre las dos naciones con el fin de identificar oportunidades que se podran ofrecer y afectar una vez se firme el tratado. Finalmente, se evala y analiza cada uno de los sectores emergentes de Colombia con el objeto de motivar la inversin en el pas para generar de tal manera, un incremento en la produccin y por ende incrementos en la demanda agregada, logrando abrir las puertas de la economa colombiana a un socio estratgico como lo es la Repblica de Corea y contribuir poco a poco a la reduccin de la balanza comercial deficitaria que se presenta en la actualidad entre los dos pases. Trminos clave: Relaciones internacionales, Corea, oportunidades, economa, relaciones comerciales.
Resumo:
Se espera que la produccin de petrleo en Colombia supere para 2015 el milln de barriles por da. Sin embargo, a 2012, tres aos antes de lo esperado, nos acercamos a la meta produciendo cerca de 900kbpd. Este progresivo crecimiento indica que es urgente fortalecer la infraestructura de transporte para crudo en el pas, apoyndose en alternativas secundarias como el transporte de crudo por carrotanque para alivianar el sistema, siendo esta modalidad una vlvula de escape para las petroleras. Consientes de los retos que esto implica, es necesario encontrar una estructura de costos ptima que permita fijar fletes razonables y competitivos en el mercado de transporte de crudo, sabiendo que un flete de estas caractersticas f ideliza y alinea a los proveedores (en este caso las empresas transportadoras prestadoras del servicio), a buscar el mismo objetivo: crecimiento. De esta forma Pacific Rubiales, la segunda petrolera con mayor presencia en el pas podr abrazar su operacin, estableciendo no solo una slida estrategia de evacuacin del crudo por los oleoductos, sino a su vez un sistema efectivo de transporte por tierra, donde todos los involucrados en la cadena de valor se encuentren altamente fidelizados y satisfechos con las condiciones de operacin que brinde la empresa; Traducindolo en pocas palabras, a un esquema con una operacin segura, confiable, rentable y donde todos ganan. Es importante resaltar que la estructura actual para la definicin de fletes, planteada por el gobierno a travs del Software Sice, no se ajusta a la operacin de petroleras como Pacific Rubiales, debido a las mismas caractersticas de la operacin (ubicacin de campos) y, a variables fijas en el sistema de informacin como: el real consumo y rendimiento del combustible en las rutas establecidas y, los costos de mantenimiento.
Resumo:
En los ltimos aos, la integracin sudamericana y la proyeccin de Amrica Latina en el globo han despertado inquietudes sobre los liderazgos que pueden surgir en el continente. Brasil, sin lugar a dudas, no slo constituye uno de los lderes naturales sudamericanos sino que representa adems muchas de las reivindicaciones de los pases en vas de desarrollo, lo que le permite ejercer un protagonismo reconocible en proporciones globales. Lo anterior, podra fortalecer el accionar de los pases emergentes en algunos asuntos de la agenda internacional (lucha contra la pobreza, reformas a las Naciones Unidas, libre comercio, etc.) y el posicionamiento brasileo como vocero del tercer mundo y de la de cooperacin Sur-Sur. Por otra parte, Brasil entraa una relevancia para Colombia por su condicin fronteriza y en este sentido, el proceso debe ser estudiado por los encargados del diseo y ejecucin de la poltica exterior colombiana. Tomando esto en consideracin, el siguiente comentario OPEC describe sintticamente los elementos de poder brasileo, su proyeccin regional, hemisfrica e internacional, as como los desafos a los que se enfrenta. Finalmente, se analizan las implicaciones que las perspectivas globales del Brasil pueden traer para Colombia y los escenarios de cooperacin entre ambas naciones con miras al futuro.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es caracterizar la dinmica de los recursos humanos en investigacin y su produccin cientfica al interior de las comunidades de salud pblica y ciencias bsicas biomdicas del pas. El enfoque de este estudio articula la evaluacin del comportamiento de los recursos humanos y el trnsito hacia comunidades cientficas, vistos desde la teora del capital conocimiento (Jaramillo et.al; 2006,2008), con la modelacin de las carreras acadmicas de los investigadores (Dietz y Bozeman; 2005). En este sentido, se estiman los modelos Tobit y de Anlisis Multinivel para analizar los Curriculum Vitae (CV) de 5.233 investigadores, utilizando la informacin suministrada por la Plataforma ScienTI-Colciencias (GrupLAC y CvLAC) actualizada a noviembre de 2007. Los resultados muestran como las carreras acadmicas de los investigadores en salud pblica y ciencias bsicas biomdicas difieren significativamente, lo cual se ver reflejado en las tasas de productividad, en la acumulacin de experiencia para el desarrollo de las actividades de investigacin y en consolidacin y caracterizacin de cada comunidad cientfica.
Resumo:
Uno de los problemas de las democracias perifricas es la existencia de prcticas que van en contra de valores constitutivos de la democracia moderna. Para explicar la existencia de estos contra-valores se recurre, tradicionalmente, a factores tales como las estructuras de mercado, los sistemas polticos, las costumbres regionales, etc., que no logran explicar en su totalidad estos fenmenos.
Resumo:
La investigacin alrededor del Enfoque Basado en Competencias (EBC) en la educacin ha experimentado un crecimiento importante dentro de todos los campos de la ciencia. En este sentido, los esfuerzos actuales en el tema se han orientado hacia los procesos de adquisicin del conocimiento y hacia el desarrollo de capacidades tcnico-cientficas dentro de cada profesin. Sin embargo, desde algunos escenarios universitarios surge la crtica respecto al hecho que la educacin superior no logre impactar, como es de esperarse, en el desarrollo cientfico del pas. Es as que en diversos foros de discusin se reitera que los egresados no cuentan con una preparacin efectiva y de calidad, particularmente en habilidades cognitivas y procedimentales para el desarrollo de investigacin bsica y aplicada.