1000 resultados para Ciencias de la Complejidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Atairo, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Atairo, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios de paradigma en las ciencias sociales generan polémicos debates a la hora de la decisión entre diversos modelos de investigación en los niveles epistemológicos y metodológicos Desde este trabajo se intenta describir y justificar la complementariedad de los enfoques epistemológicos y la pluralidad metodológica para un mejor abordaje de la compleja problemática de las ciencias sociales contemporáneas y del complejo objeto de los estudio ambientales. Mediante las nuevas epistemologías se pueden justificar apropiadas decisiones en la elección de los modelos y el pluralismo metodológico que permite abordar los diversos campos con que se relaciona la complejidad problemática del objeto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto plantea la profundización de una línea de investigación ya existente en el ICDA que cuenta con apoyo del VRMU de la UCC y aval de la SECyT, sobre la identificación de problemas y necesidades de los gobiernos locales y las ONG´s de la Región de Punilla de la Provincia de Córdoba en torno a la problemática ambiental y la promoción de prácticas participativas para su abordaje y resolución. Este proyecto tiene como objetivo inmediato promover el fortalecimiento de los Gobiernos locales y de las ONGs, siguiendo las líneas de trabajo del ICDA a través de sus centros especializados CIPEAP–Profim y CIPAC–Compás respectivamente, en lo referido a gestión sustentable del medio ambiente y la utilización y/o conservación de los recursos naturales, principalemente el agua. La investigación procura identificar las áreas problema en el marco de la gestión socio-ambiental focalizada en la gestión estratégica del recurso hídrico con el fin de sistematizar los aspectos que facilitan u obstaculizan el acuerdo, la gestión asociada y la administración eficiente de los recursos naturales en la región. Entre las necesidades prioritarias vinculadas a la gestión socio – ambiental se delimitaron los núcleos del problema de la gestión estratégica del recurso hídrico, como principal eje de desarrollo de la región. En este sentido Punilla enfrenta diferentes niveles de problemáticas; en primer lugar, se encuentra la contaminación de la principal cuenca hídrica que provee agua potable para consumo humano a los mayores centros urbanos con consecuencias directas sobre la salud ambiental; de esta manera el saneamiento y las metodologías a aplicarse, representan un espacio de confrontación entre los actores tanto gubernamentales como no gubernamentales por implementar prácticas de saneamiento sin una visión de desarrollo integral. En segundo lugar la región enfrenta la amenaza de la escasez del recurso, como consecuencia de la creciente urbanización y de las barreras geográficas que en muchos casos impiden obras de infraestructura que garanticen el acceso igualitario al mismo. Finalmente las consecuencias y efectos desde el punto de vista de la salud de las personas junto a la disminución de oportunidades y los problemas del desarrollo socio-económico de la región, representan un tercer eje de investigación en consonancia con las Políticas y Estrategias de Investigación de la UCC (RR 492/07). Dada la complejidad del proyecto, resulta fundamental el apoyo que brinda la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), como socia en la presentación a la convocatoria realizada para obtener el financiamento por parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han alcanzando una fuerte expansión en la última década y se convierten en una estrategia clave para la educación científica y tecnológica. Actualmente se realizan significativas inversiones en computadoras e insumos acordes a esta tecnología lo que no garantiza que éstas mejores disponibilidades sean necesariamente conducentes a propuestas educativas aceptables, ya que la incorporación de las TIC en la educación científica no puede consistir en un mero cambio de soporte sin que esto se acompañe de una renovación constructivista del aprendizaje. También se observa un escaso desarrollo y aplicación de las TIC tanto en la formación de grado de las carreras científicas, como en la formación permanente de los docentes. A partir de lo expuesto, nos planteamos los siguientes problemas: ¿cómo generar cursos de formación docente con alternativas virtuales que garanticen la construcción, actualización y transferencia de conocimientos en las disciplinas científicas? ¿qué diseño de materiales se requiere para potenciar aprendizajes flexibles de calidad?, ¿qué dimensiones, variables e indicadores dan cuenta de procesos de comunicación en estos entornos?, ¿Cuáles son las principales estrategias que promueven los desarrollos tecnológicos? ¿De qué manera se lleva a cabo el seguimiento y evaluación de los desarrollos tecnológicos? Para dar respuesta a estos interrogantes nos planteamos este proyecto que tiene por objetivos: diseñar, desarrollar, implementar y evaluar materiales basados en un modelo constructivista que utiliza como soporte las TIC el marco de la "Enseñanza para la Comprensión". Analizar las relaciones que se establecen en el intercambio comunicativo a través de las TIC, ya sea de manera síncrona o asíncrona e identificar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes cuando trabajan con entornos virtuales. Se profundizará en los siguientes temas: "La materia y sus cambios", "Biotecnología" y "Dilemas investigativos a los que se enfrentan los científicos". Los dos primeros módulos estarán destinados a la formación de futuros docentes en Ciencias y a la formación permanente de docentes en ejercicio. Los usuarios del tercer módulo serán los estudiantes del ciclo de nivelacion. Se propone desarrollar instrumentos de evaluación, adaptando indicadores que sirvan para evaluar el modelo, el diseño de los materiales, el medio tecnológico, la eficiencia de estos programas con TIC. Se van a definir variables que permitan identificar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los usuarios de estos desarrollos tecnológicos y las relaciones que se establecen en el intercambio comunicativo de los entornos virtuales, haciendo hincapié en la lecto-escritura científica. Se utilizará la plataforma Moodle que permite la administración de los estudiantes, las interacciones sociales necesarias para integrar una comunidad de aprendizaje a través de los foros y correo electrónico y la evaluación continua de los aprendizajes. El desarrollo de los contenidos específicos y las actividades de aprendizaje se hará en CD interactivos elaborados con diferentes programas de computación. En el desarrollo de los materiales se incluyen algunas simulaciones interactivas que permiten comprender conceptos que habitualmente requerían experimentación fáctica. El estudio se enmarca en la combinación de dos enfoques metodológicos que integran técnicas y procedimientos de análisis tanto cuantitativos como cualitativos. Consideramos que esta investigación es una contribución teórica importante ya que propone mejorar un modelo para la enseñanza de las Ciencias Naturales introduciendo las TIC. Se espera realizar un aporte novedoso al campo de la Didáctica de las Ciencias con la obtención de los resultados y acciones tendientes a establecer una red de comunicaciones entre los docentes participantes y los investigadores involucrados en el programa, instalada en forma progresiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad que da origen al presente proyecto se relaciona con la ausencia de un tratamiento de la cuestión de la ciudadanía que haga interactuar distintos enfoques filosóficos -el principal indicador de esta carencia es la ausencia de producciones académicas que den cuenta de la complejidad que adquiere la temática si se la aborda desde los problemas que nos proporcionan otras perspectivas filosóficas y políticas-. En este sentido, el problema general del proyecto apunta a hacer discutir diferentes abordajes conceptuales para pensar la ciudadanía. Específicamente, trabajamos a partir de dos enfoques: 1) la discusión entre liberales y comunitaristas y sus actuales derivas y 2) la cuestión de la biopolítica y su relación con la temática de la ciudadanía. Se procura revisar la discusión liberales-comunitaristas propia de las ciencias políticas, interpelándola a partir de conceptos como los de dominación, relaciones de poder, control sobre la vida, disciplina, entre otros provenientes de la filosofía práctica, la teoría social, las ciencias de la educación, etc. Nuestra investigación parte de la hipótesis de que hacer discutir las problemáticas que se disputan liberales-comunitaristas, con la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt y con los recientes fenómenos biopolíticos, permite un abordaje que atiende a la efectiva complejidad de las prácticas de ciudadanía en nuestra vida en común en las sociedades democráticas contemporáneas. Esto permitirá complejizar los presupuestos con los que tradicionalmente se ha pensado la ciudadanía, a partir sobre todo de los fenómenos socio-políticos más recientes, como los nuevos movimientos sociales, las discusiones acerca de la legislación del aborto y la eutanasia, los esfuerzos de los estados nacionales por incrementar medidas de seguridad que van desde la imposición de fuertes barreras a la inmigración hasta la realización de guerras preventivas. Entendemos que estos, entre otros fenómenos, desafían la hermenéutica tradicional sobre la ciudadanía. Es de esta manera que se buscará comprender los límites y alcances de las ideas de ciudadanía, entendiéndola como un concepto histórico formador de subjetividades. La metodología se basa en una perspectiva interdisciplinaria que proporciona las herramientas para un análisis conceptual de la temática de la ciudadanía. Esta metodología está orientada al desarrollo de un marco teórico que resulte productivo para investigaciones de campo en las ciencias sociales, así como también para la elaboración de un material bibliográfico destinado a docentes abocados a la ciudadanía. Otro de los propósitos fundamentales es el de formar una red entre diferentes equipos de investigación a nivel nacional a partir de las “I Jornadas Nacionales sobre Ciudadanía” y de la organización de un seminario especializado con un profesor visitante. As far as the general topic of citizenship concerns philosophy, the theoretical problem of how to reconcile the different perspectives, assuming that this is an enterprise that can be done, remains an open question. Furthermore, the absence of academic material dealing with the problem seems to be a good indicator of this tendency. The main focus of the present Project aims at coping with some of the most notorious theoretical approaches to citizenship. More specifically, we will analyze the next two approaches: 1) the debate libertarians-communitarians and 2) the relationship between biopolitics and citizenship. Our purpose is to revise the discussion libertarians-communitarians incorporating concepts such as domination, power-relationships, life-control, among others that find their roots in practical philosophy, social theory, education and so on. To the extent that theories of citizenship are only provided with the usual conceptual machinery, some of the most remarkable phenomena of our democratic societies will stand for them out of reach: the existence of new social movements, abortion and euthanasia, inmigration, etc. Our hypothesis is that by making the debate libertarians-communitarians interact with the Critical Theory as well as with biopolitical concepts, we will be in a better position to try to understand these diverse phenomena. With the development of some sort of a new hermeneutics, we expect to criticize the old ideas related to citizenship and to re-elaborate them in a way that allows us to understand this concept in a less-fundamental, historical sense. Methodologically, we will adopt a multi-dimensional approach which expects to be fruitful to many other investigations in the area of social sciences. The Project pretends to be useful as a consultation resource for educators in a bibliographical index to design their curricula. At the same time,a seminar with a visiting profesor, the organization of a Congres will be our main objectives.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan los resultados acerca de la construcción del modelo científico precursor (MCP) de flotación basado en la naturaleza del material de los objetos por parte de niños de Educación infantil, a partir del uso de habilidades científicas procedimentales y comunicativas, en un contexto dialógico de instrucción. El estudio exploratorio siguió un enfoque cualitativo en la recogida y el análisis de los datos y se llevó a término en tres fases: pre-test, proceso de instrucción y post-test. Los resultados muestran que, después del periodo de instrucción, varios menores fueron capaces de construir el modelo precursor de flotación, y que, en general, todos mostraron mejorar cualitativamente su razonamiento al describir el fenómeno en términos del acontecimiento mismo y al cambiar la forma de explicarlo en términos más científicos. En base a estos resultados asumimos que las actividades fueron efectivas y que, en el contexto de la educación infantil, el enfoque que se propone puede contribuir a mejorar la comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias en la educación infantil, con el objetivo de promover una alfabetización científica desde edades tempranas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies the initial development of certain language components. More precisely, we analyse the relation between three aspects that are closely involved in the grammar of the verb: morphological productivity, syntactic complexity, and verb vocabulary learning. The study is based on data about the relationship between lexical development and grammatical development, and also on proposals that a critical mass of vocabulary is needed in order to develop a grammatical component. The sample comprised six subjects who are monolingual or bilingual in Catalan andlor Spanish. Results show a morphological spurt some time afer the learning of a certain quantity of verbs. Moreover, syntactic complexity is only evident some months after this morphological spurt

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidaden Sistemas) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) - UANL, 2000

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) - UANL, 2001

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Innovación para integrar las tecnologías de la información en el currículum de las materias de Ciencias Experimentales de Enseñanza Primaria y Secundaria, desde un enfoque constructivista. Utilización de aplicaciones informáticas en la clase de ciencias, en el marco de un 'paradigma revelador' para el alumno-a en el uso del ordenador, favorecedor del aprendizaje por descubrimiento y por investigación, como alternativa al 'paradigma instruccional', donde el ordenador realiza funciones de instructor programador de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicaciones y ponencias presentadas en el V Congresos Internacional sobre Investigaci??n en la Did??ctica de las Ciencias celebrado en Murcia en 1997. Las comunicaciones y ponencias se han distribuido segun las tres tem??ticas centrales: formaci??n y desarrollo profesional del profesorado de ciencias, estrategias para la ense??anza-aprendizaje de las ciencias y modelos de desarrollo curricular. Al mismo tiempo se han establecido distintos grupos seg??n el contenido espec??fico de los trabajos. Las comunicaciones seleccionadas son aqu??llas que desde el punto de vista de la investigaci??n, en relaci??n con las ense??anzas de las ciencias, plantean las propuestas m??s renovadoras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manual dirigido a los estudiantes de Educación y sus especialidades. Parte de conferir a la Educación el alcance de fenómeno que invade todos los ámbitos de la vida humana y por ello, genuinamente antropológico. Es por esta razón que la Educación, Pedagogía o Ciencias de la Educación, se sitúa en el cruce de otros saberes antropológicos que, positivizados -hechos objeto de conocimiento científico-, dan contenido a la aparición de la gran confederación de ciencias antropológicas, agrupadas bajo las denominaciones de ciencias humanas o sociales, cuyo territorio está delimitado por la filosofía y por las historias y, entre medias: la psicología, sociología, política, economía, demografía, etc. Este primer volumen se centra, metodológicamente, en poner de relieve el soporte de las ciencias sociales en la comprensión de la antropología integral y, desde aquí, la contribución de todas ellas a la construcción de un pensameinto global sobre el fenómeno de la Educación, con visión antropológica. El manual se divide en cinco capítulos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manual sobre el modelo constructivista aplicado al aprendizaje de las ciencias y en el que se aborda el tema central de las percepciones o conocimientos previos de los alumnos, además de profundizar en la evolución del aprendizaje cuando se utilizan en el aula propuestas de enseñanza que favorecen el reconocimiento de las ideas propias. El manual recoge propuestas específicas de didáctica de las ciencias experimentales: los módulos de aprendizaje de la nutrición humana, de alimentación, salud y consumo, herencia biológica y evolución y ondas, sonido y luz.