1000 resultados para Certificado energético


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de mestrado integrado em Engenharia Civil

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de mestrado integrado em Engenharia Civil

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de mestrado em Bioqumica (rea de especializao em Biomedicina)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de mestrado em Tcnicas de Caraterizao e Anlise Qumica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Engenharia Civil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa Doutoral em Engenharia Mecnica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de mestrado em Engenharia Industrial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto es demostrar la factibilidad de implementar una produccin sustentable CSD (Llamas) en la reserva Hdrica Provincial de Pampa de Achala (RHPPA). Los objetivos especficos son: Medir la adaptacin de los CSD a los hbitos de produccin de los pobladores del rea de estudio. Medir la calidad de la fibra obtenida mediante procesamientos textiles artesanales e industriales Evaluar la calidad de la carne mediante la realizacin de faenas protocolizadas y anlisis de calidad. Analizar el desempeo productivo de un plantel experimental de CSD teniendo en cuenta la sustentabilidad. Desarrollar criterios a travs de los cuales se puedan fijar los requisitos tcnicos para disear un certificado de calidad de produccin orgnica para fibra y para carne. Se trabajar con dos planteles experimentales: en la zona de influencia de la Escuela Martn Fierro, y en el Cerro El Lindero en Yacanto-San Javier. Se totalizarn 30 animales por cada lugar y se controlar el manejo y el procesamiento de los productos: fibra y carne. El estudio de la artesana tradicional y la recuperacin de las tcnicas tradicionales de los artesanos de la zona ser otra actividad importante de este proyecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificacin y caracterizacin del problema objeto del estudio: La consideracin de los recursos naturales en las diferentes regiones bioclimticas, son factores fundamentales en el diseo de las envolventes de las viviendas para un uso racional de la energa. Estos aspectos tienen una incidencia directa en los presupuestos que deben afrontar los habitantes para solventar los gastos energéticos, en especial en aquellos sectores de menores recursos en la sociedad. Considerando la estructura socio-econmica de la poblacin y el dficit habitacional, surge como una de las temticas ms importantes el de la habitabilidad. La mayora de de las viviendas de inters social en la Provincia de Crdoba no tienen la posibilidad de ser climatizadas con medios convencionales. Por tal razn, el diseo y materializacin de las envolventes debiera ajustarse a las condiciones bioambientales de cada zona en particular y a la vez aprovechar los recursos naturales garantizando el confort ambiental con mayor ahorro energético. La Provincia de Crdoba abarca diferentes zonas bioambientales (II a y IIIa) de la Repblica Argentina (Norma IRAM 11603) que presentan microclimas que deben ser determinados para la solucin del tema-problema abordado. Es importante relevar la disponibilidad de materiales en cada zona y determinar la aptitud de los mismos, considerando simultneamente los aspectos econmicos de cada alternativa planteada. Hiptesis: La concrecin de la investigacin del tema-problema planteado permitir que los requerimientos fsicos de las envolventes para cada zona bioambiental de la Provincia de Crdoba sean incorporados en las Normativas y Reglamentaciones vigentes como as tambin alternativas de envolventes que cumplan con las mismas. Planteo de objetivos: Generales: Mejorar las condiciones de confort bioambiental para viviendas de inters social y disminuir el gasto energético en las viviendas de inters social de la Provincia de Crdoba; Especficos: Plantear alternativas constructivas de envolventes que mejoren los aspectos trmicos, acsticos y lumnicos en las viviendas. Materiales y mtodos a utilizar: Se estudiarn los materiales de construccin disponibles en cada zona, como as tambin aquellos de bajo costo o para reciclar. Las metodologas a utilizar sern variadas y estarn en relacin a cada desarrollo en particular: relevamientos tericos y anlisis biliogrficos sobre la temtica, relevamientos cuantitativos de condiciones de confort ( temperaturas de las envolventes y del aire, niveles de ruido, iluminancias medias de ambientes, velocidad del aire interior) mediante la utilizacin de instrumental especfico, relevamientos cualitativos (encuestas) en los habitantes de viviendas de inters social ubicadas en diferentes zonas bioclimticas, verificacin de alternativas y posible modelizacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suplementos dietticos que contm efedrina e outros alcalides relacionados efedrina so largamente consumidos em vrios pases, com propsito de estmulo energético e perda de peso. Mesmo sendo proibida a sua comercializao no Brasil, esses produtos podem ser comprados ilegalmente pela Internet ou em academias. Relatamos a seguir o caso de um jovem atleta, sem fatores de risco para doena cardiovascular, que apresentou infarto do miocrdio no perodo em que fez uso de suplemento rico em efedrina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto abordar tres aspectos muy importantes como son la determinacin de los distintos parmetros de secado de granos de amaranto con tcnicas de laboratorio, la factibilidad de un sistema de secado con aprovechamiento de energa solar y la calefaccin de invernaderos con energa geotrmica. (...) Los amarantos son plantas cultivadas desde pocas remotas y redescubiertas por la agricultura moderna como seudo cereales, hortalizas y forrajeras de notables cualidades alimenticias. El amaranto debe ser manipulado en forma similar a otros granos. (...) El secado de este producto es un problema cuya resolucin plantea dificultades tcnicas y econmicas. Otro aspecto de importancia es el cultivo bajo invernaderos; es sabido que cada vez son mayores los esfuerzos tendientes a lograr una climatizacin controlada bajo la cubierta de cultivos bajo invernadero, que permita superar los problemas del excesivo enfriamiento nocturno. (...) Objetivos generales y especficos: Objetivos Generales: * Desarrollar tecnologas que mejoren la calidad y el rendimiento econmico de la produccin agrcola mediante energas renovables. * Contribuir a la mejora del medio ambiente a travs del uso de energas no contaminantes y renovables. Objetivos particulares: * Determinacin de los parmetros de secado y coeficientes fsicos de los granos de amaranto. * Determinacin de curvas de deterioro de almacenamiento bajo condiciones controladas. * Adaptacin de mtodos y alternativas de ahorro energético, al secado de granos de amaranto a campo tendientes a definir su manejo post cosecha. * Analizar la factibilidad de un sistema de secado con aprovechamiento de la energa solar. * Evaluar una propuesta econmicamente viable de ahorro de energa y de proteccin trmica de los cultivos. *Comprender la importancia de los factores que intervienen en los balances trmicos de invernaderos en general y en particular de aquellos con las mejoras propuestas en el presente proyecto. * Conservar la energa almacenada durante el da, en el invierno, mediante el uso de una pelcula reflectante de la IR. * Disear un sistema de calentamiento para aumentar la entalpa del agua proveniente del surgente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de membranas semipermeables representa una tecnologa importante para resolver problemas de separacin, concentracin y/o purificacin de distintas sustancias presentes en una mezcla, utilizada frecuentemente en naciones desarrolladas y no explotada convenientemente en nuestro pas. El bajo costo energético y escasa agresividad trmica derivados de su utilizacin la convierte en una tcnica de gran inters en procesos de separacin ligados a la industria alimenticia y biotecnolgica, tal como lo demuestra la variedad de aplicaciones en este campo generadas en la ltima dcada. En este proyecto se propone estudiar el proceso de separacin de una manera integral, analizando a) la sntesis de membranas polimricas; b) la simulacin y caracterizacin de su funcionamiento y c) su aplicacin a procesos de inters regional. Las membranas se sintetizarn a partir de polisulfonas por el mtodo de inversin de fases. Se caracterizarn por medio de determinaciones morfolgicas y de funcionamiento (permeabilidad, selectividad, MWCO). A partir de mosaicos generados en la computadora, se elaborar un modelo para simular el funcionamiento de la membrana y el proceso de ensuciamiento que la misma sufre durante su operacin. Los resultados del modelo sern verificados con datos experimentales obtenidos a partir de las membranas sintetizadas y de algunas membranas inorgnicas disponibles en el mercado. Finalmente, tanto las membranas polimricas obtenidas como una variedad de membranas inorgnicas comerciales, sern utilizadas para el tratamiento del efluente acuoso de una industria oleaginosa de la regin. En estos ensayos se determinar la influencia de distintas variables operativas (presin, temperatura, caudal) sobre la capacidad de separacin y la selectividad de las diferentes membranas, decidiendo las condiciones y caractersticas que optimicen el proceso de purificacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El batolito de Achala es uno de los macizos granticos ms grandes de las Sierras Pampeanas, el cual se localiza en las Sierras Grandes de Crdoba. Si bien el batolito de Achala ha sido objeto de diversos estudios geolgicos, principalmente debido a sus yacimientos de uranio, el mismo todava no posee un inequvoco modelo petrogntico. Tampoco existe, en la actualidad, un inequvoco modelo que explique la preconcentracin de uranio en las rocas granticas portadores de este elemento. Este Proyecto tiene como objetivo general realizar estudios petrolgicos y geoqumicos en la regin conocida como CAADA del PUERTO, un lugar estratgicamente definido debido a la abundancia de granitos equigranulares de grano fino y/o grano medio biotticos, emplazados durante el desarrollo de cizallas magmticas tardas, y que constituiran las rocas fuentes de uranio. El objetivo especfico requiere estudios detallados de las diferentes facies del batolito de Achala en el rea seleccionada, incluyendo investigaciones petrolgicas, geoqumicas de roca total, geoqumica de istopos radiactivos y qumica mineral, con el fin de definir un MODELO PETROGENTICO que permita explicar: (a) el origen del magma padre y el subsiguiente proceso de cristalizacin de las diferentes facies granticas aflorantes en el rea de estudio, (b) identificar el proceso principal que condujo a la PRECONCENTRACIN uranfera de los magmas granticos canalizados en las cizallas magmticas tardas. Ambos objetivos se complementan y no son compartimentos estancos, ya que el logro combinado de estos objetivos permitir comprender de mejor manera el proceso geoqumico que gobern la distribucin y concentracin del U. De esta manera, se intentar definir un MODELO de PRECONCENTRACIN URANFERA EXTRAPOLABLE a otras reas granticas enriquecidas en uranio, constituyendo una poderosa herramienta de investigacin aplicada a la exploracin uranfera. En particular, el conocimiento de los recursos uranferos es parte de una estrategia nacional con vistas a triplicar antes del 2025 la disponibilidad energtica actual, en cuyo caso, el uranio constituye la materia prima de las centrales nucleares que se estn planificando y en construccin. Por otro lado, la Argentina adhiri al Protocolo de Kioto y, junto a los pases adherentes, deben disminuir de manera progresiva el uso de combustibles fsiles (que producen gases de efecto invernadero), reemplazndola por otras fuentes de energa, entre ellas, la ENERGA NUCLEAR. Este Proyecto, si bien NO es un Proyecto de exploracin y/o prospeccin minera, es totalmente consistente con la poltica energtica nacional promocionada desde el Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios (v. sitio WEB CNEA), que ha invertido, desde 2006, importantes sumas de dinero, en el marco del Programa de Reactivacin de la Actividad Nuclear.Los estudios referidos sern conducidos por los Drs. Dahlquist (CONICET-UNC) y Zarco (CNEA) quienes integrarn sus experiencias desarrolladas en el campo de las Ciencias Bsicas con aquel logrado en el campo de las Ciencias Aplicadas, respectivamente. Se pretende, por tanto, aplicar conocimientos acadmicos-cientficos a un problema de geologa con potencial significado econmico-energético, vinculando las instituciones referidas, esto es, CONICET-UNC y CNEA, con el fin de contribuir a la actividad socioeconmica de la provincia de Crdoba en particular y de Argentina en general.Finalmente, convencidos de que el progreso de la Ciencia y el Desarrollo Tecnolgico est ntimamente vinculada con la slida Formacin de Recursos Humanos se pretende que este Proyecto contribuya SIGNIFICATIVAMENTE a las investigaciones de Doctorado que iniciar la Geloga Carina Bello, actual Becaria de la CNEA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificacin/caracterizacin del problema: El abastecimiento energético en base a fuentes no tradicionales o recursos no renovables es un tema altamente estratgico en las agendas de los Estados. El petrleo se est agotando y las existencias no alcanzarn para abastecer el consumo mundial.Esto ha llevado a Gobiernos a implementar alternativas de produccin energtica basadas en fuentes no tradicionales, tales como el Hidrgeno (H2), lo cual crear una Economa basada en el Hidrgeno.Argentina cuenta con una matriz energtica dependiente en un 90 por ciento del petrleo y con reservas certificadas de petrleo y gas natural para 8,6 y 9,4 aos respectivamente. Sin duda, los desafos prximos sern: a) crear las herramientas necesarias para minimizar una potencial crisis energtica en el corto plazo, y b) desarrollar polticas energticas que articulen su autoabastecimiento e insercin en la Economa del Hidrgeno. Dado que Argentina cuenta con uno de los recursos renovables ms importantes del mundo, "el viento", tiene condiciones inmejorables para obtener Hidrgeno (H2) por electrlisis del agua, utilizando energa elctrica proveniente de fuentes renovables como la elica (EE). Es por ello que apostar al desarrollo local del H2 basado en la EE nos ofrecer como pas, un rol estratgico en la futura Economa del Hidrgeno.Objetivo General: Identificar la actual Matriz Energtica Argentina y reconocer los factores limitantes y oportunidades para la diversificacin de la misma, utilizando la Energa Elica (EE) como pilar hacia la Economa del Hidrgeno (Econo-H2). El fin ltimo ser esbozar herramientas de poltica energtica e instrumentos regulatorios pertinentes, que sirvan de base para la formulacin de una macro poltica energtica.Metodologa de Investigacin: Se utilizarn tcnicas de anlisis de la siguiente informacin:a) Documental (textos, artculos, informacin periodstica)b) Tcnica, Legal y administrativa) Oral (Declaraciones oficiales-privadas y entrevistas)d) Visual (imgenes, grficos y mapas)e) Datos (cronolgicos, estadsticos y geogrficos)Resultados esperados: La formulacin de herramientas de poltica energtica y de instrumentos regulatorios pertinentes, que sirvan de base para la formulacin de una macro poltica energtica que considere la Energa Elica (EE) como un pilar fundamental para la diversificacin de la matriz energtica actual. Asimismo se reflexionar sobre la importancia de asociar la EE a la produccin masiva del hidrgeno (H2) para la insercin y proyeccin futura de la Argentina hacia la Economa del Hidrgeno.Importancia del Proyecto: Argentina ha ratificado el protocolo de Kioto y forma parte de la Johannesburg Renewable Energy Coalition (JREC), por la cual ha asumido compromisos para fijar polticas nacionales de incentivo para el desarrollo de uso de energas renovables.Sin embargo, y a pesar de una serie de iniciativas y leyes promulgadas relacionadas a uso de energas renovables, hasta la fecha, no se ha logrado cumplir con metas concretas.Consideramos que uno de los factores fundamentales que ha dificultado esto, se basa en la ausencia de una poltica de Estado de mediano y largo plazo que incluya a las energas renovables como un objetivo concreto y un sistema de instrumentos y planes complementarios que acompaen dicha poltica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos 10 aos se realizaron, en la ciudad de Crdoba, una serie de transformaciones edilicias y de espacios comunes tanto a nivel privado como estatal, que reflejan una falta de estudios especficamente inherentes a las construcciones lo que se correlaciona estrechamente con los temas ausentes en las Ordenanzas y Cdigos de Edificacin vigentes. stos, en la actualidad, no incluyen o lo hacen dbilmente a los aspectos referidos al ambiente, al confort y necesidades de los usuarios, al ahorro energético y a la sustentabilidad en el tiempo y en la materialidad. Las Normativas debieran contar, entre otros aspectos, con respuestas al aprovechamiento del clima de la regin de Crdoba, a los recursos disponibles, al confort del habitante tanto dentro de los edificios como en los entornos urbanos. El presente proyecto de investigacin propone: a) Revisin de los aspectos ambientales que influyen en el dimensionado de los espacios, orientacin de los mismos, aprovechamiento y proteccin de la radiacin solar, aprovechamiento de la luz natural, control del impacto acstico, control del impacto visual, etc., b) Estudio de la potencialidad de los recursos en trminos de tiempo razonable, c) Reinterpretacin de los servicios existentes, d) Estudio de la potencialidad espacial de la red en lo que respecta a circulacin de personas, de vehculos y de energas (acstica, lumnica, trmica, etc.) y e) Estudio y propuesta para una mejor calidad ambiental de los edificios, sus entornos, de la circulacin vehicular, de los estacionamientos y del paisaje urbano.