1000 resultados para CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO
Resumo:
Desde principios del año 2000, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ha estado implementando programas de recuperación económica para los retornados en algunos países que salen de conflictos. Sin embargo, sigue siendo incierto en qué medida estos programas de capacitación han sido fundamentales para la reintegración económica de los retornados.
Resumo:
Este primer informe nacional de monitoreo de la eficiencia energética de la República del Paraguay y la base de datos que le da origen constituyen una herramienta de gran utilidad para sensibilizar a las autoridades nacionales en el tema de la eficiencia energética. Representa además un poderoso instrumento análitico para identificar sectores y subsectores con altos potenciales de ahorro energético y focalizar los presupuestos, políticas y programas hacia tales actividades.
Resumo:
La Escuela de Administración de Empresas en su afán por vincular a los futuros líderes empresariales del país, con la realidad que tendrán que enfrentar, ha establecido contacto con instituciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que junto con otras instituciones como las alcaldías, organizaciones no gubernamentales y cooperativas, permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos, contribuyendo a su vez a generarles conciencia social. La realización de este estudio de factibilidad es el resultado de dichos esfuerzos y su objetivo principal es brindar apoyo a unidades productivas conformadas por mujeres de escasos recursos y con deseos de superación tanto económica como social y de esa manera ser parte del desarrollo del municipio de Sonsonate y por consiguiente del país. Este estudio se realizó a la Red de Mujeres Emprendedoras del Municipio de San Julián, quienes se dedican a la producción y comercialización de Shampoo de Bálsamo y Velas Aromáticas, estos productos son elaborados artesanalmente destacando la utilización de recursos propios con los que cuenta este municipio como lo es el Bálsamo. El desarrollo del contenido de dicha investigación ha requerido de la consideración de muchos factores tales como: Estudio de mercado, en el que se analiza la demanda y la competencia, datos que sirvieron como base para determinar los costos de producción, fijar los precios de los productos establecer las formas de comercialización y además realizar una proyección de ventas para tres años; otro de los factores importantes que se consideró es el aspecto técnico en el que se toma en cuenta la ubicación y el tamaño óptimo del proyecto así como el proceso de producción y los requerimientos de materia prima, utensilios y equipo para llevarlo a cabo y se realizó una evaluación económica y financiera en la que se estableció que es rentable producir y comercializar Shampoo de Bálsamo y Velas Aromáticas por lo que debe dársele continuidad al proyecto; contribuyendo a disminuir el asistencialismo y lograr incluir a la mujer en la generación de ingresos para su hogar y a través de esto elevar su autoestima.
Resumo:
Con el fin de contribuir a la definición de una estrategia para la reducción de la pobreza a nivel centroamericano, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mediante el Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada de Brasil (IPEA), ha elaborado estudios para cada uno de los países y para la región en su conjunto, en los que se identifican los principales determinantes de la pobreza y se plantean elementos clave para una estrategia de ese tipo.En el presente artículose incluye el estudio para Costa Rica, y en términos generales es similar a los demás estudios de país, aunque muestra particularidades en el tratamiento de algunos temas. El mismo inicia con un análisis de la evolución de la magnitud de la pobreza y de la situación en materia distributiva para el período 1990-1999, para posteriormente identificar los principales determinantes de la pobreza y la distribución, así como la forma en que diferentes variables afectan la reducción de la pobreza, de cara a definir prioridades de acción.
Resumo:
El objetivo del trabajo es elaborar una propuesta de evaluación que permita obtener información significativa y útil sobre la implementación del Ciclo Básico Unificado en la primera etapa de la reforma rionegrina, a fin de orientar las acciones para mejorarlas. En primer lugar establece las bases teóricas de la evaluación desde una perspectiva tecnológica; estudia la evaluación de programas y la teoría de innovación educativa. Analiza las características del proceso de innovación, explicitando las distintas concepciones sobre el cambio en la educación. Desarrolla los aspectos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas, adoptando un enfoque adecuado al modelo de innovación de la propuesta. Describe el contexto institucional y los antecedentes legales a tener en cuenta en aplicación de la misma. Finaliza con la presentación de la propuesta que abarca las siguientes fases: identificación de las audiencias, identificación de los aspectos a evaluar y de los criterios de evaluación, viabilidad, definición del diseño, metodología, estrategia global y definición de la muestra, fases de la investigación, procedimientos para maximizar la validez y la fiabilidad de los datos, presentación y difusión de la información, y programación de la investigación evaluativa.
Resumo:
El presente trabajo de investigación consiste en la descripción y análisis de teorías de gestión de cambio organizacional sobre un caso de estudio en particular, como lo es el cambio en el proceso de solicitud y gestión de proyectos de Software en la compañía Inversiones Colombia tras su venta al Banco de Brasil. El problema de investigación trata la percepción de los empleados frente a la implementación del cambio anteriormente mencionado. Dicho análisis contribuye a identificar los aspectos positivos y negativos de dicha implementación a través del uso de un modelo logit, el cual es planteado a través del análisis de los modelos de Lippit’s citado por Mitchell (2013) y Lewin’s (1951). Los aspectos positivos y negativos permiten definir estrategias para la implementación de cambios que ayuden a la maximización de los aspectos positivos y la disminución o eliminación de los aspectos negativos. La investigación se realizó utilizando diferentes técnicas como: documentación de procesos internos de la compañía, encuestas y revisión de la literatura. Lo anterior favoreció para la formulación de conclusiones, donde resalta la importancia de utilizar una teoría de implementación de cambio organizacional que ayude a maximizar los aspectos positivos de una gestión del cambio y donde los hallazgos reflejan la poca comunicación y socialización que se hizo a los empleados sobre el cambio a implementar, además de que no se hizo una sensibilización sobre el nuevo proceso a implementar.
Resumo:
Este artículo se plantea como una revisión del proceso que se inició a partir de las“Normas sobre las responsabilidades de las transnacionales y otras empresascomerciales respecto a los derechos humanos” que aunque fueron aprobadas en el 55ºperíodo de sesiones de Naciones Unidas de agosto de 2003, finalmente no fueronadoptadas quedando de momento sin entrar en vigor. Se realiza una presentación del papel jugado por el profesor John Ruggie en el proceso posterior a la emisión de las normas, y del informe “Protect, respect and remedy” junto con el informe sobre líneas estratégicas de abril de 2009. Las normas finalmente fueron aprobadas el 16 de junio de 2011 siguiendo la pauta establecida en el informe anteriormente citado.
Resumo:
Esta investigación diagnóstica tiene por objeto la elaboración de un marco de recomendaciones para el Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de Drogas con el fin de actuar frente al problema de las drogas en la región a partir del diagnóstico de los alcances y limitaciones de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la decisión 505 o Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La integración de infraestructura vial en el marco del IIRSA constituye un instrumento fundamental para el fortalecimiento del proceso de integración regional de UNASUR, esto se lleva a cabo por medio de la negociación política entre Estados, la planificación territorial de proyectos y la financiación de proyectos de manera bilateral o multilateral.
Resumo:
Analisis de la transformación de la identidad de rol francesa durante la segunda guerra mundial y la importancia de la fundación de la onu para la reconstrucción de dicha identidad.
Resumo:
Este trabajo explica la realidad brasileña de las favelas, en particular las que se ubican en la ciudad de Rio de Janeiro. Así mismo, se pretende ubicar al lector en la favela Rocinha, y en uno de los principales problemas que enfrentan sus habitantes: la violencia infantil, o violencia contra los niños. La incapacidad del Estado para dar solución a este problema ha llevado a instituciones como UNICEF a crear alternativas para mitigarlo, por lo que es importante analizar esa nueva agenda, traducida en el primer ciclo del programa "Plataforma de Centros Urbanos". Se ha escogido el trabajo de campo como herramienta metodológica para dar cuenta de tal realidad, y para llegar a la conclusión de que un problema social puede, efectivamente, modificar la determinación de una agenda institucional.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
En los últimos años el termino Desarrollo Sostenible ha tomado gran relevancia en el contexto internacional. El mundo entero es consiente del daño ambiental que las actividades del hombre han causado al planeta tierra. El presente documento pretende hacer una aproximación a un marco teórico en donde se definen y se caracterizan los conceptos de Desarrollo Sostenible y Eco-Eficiencia. A través de la revisión de documentos oficiales de la Organización de las Naciones Unidas se busca exponer la evolución del Desarrollo Sostenible como tema de importancia mundial. Posteriormente se muestra la relación entre éste concepto y la Eco – Eficiencia aplicada a los negocios, y cómo las empresas pueden lograr que sus actividades sean mas amigables con el medio ambiente. Con esta revisión bibliográfica queremos mostrar cómo en esta nueva era de desarrollo y globalización es primordial tener en cuenta que para lograr satisfacer las necesidades de los seres humanos es necesario reconocer los limites de la naturaleza y respetarla para asegurar la sobrevivencia de la raza humana.