952 resultados para CINE CUBANO
Resumo:
Desde la perspectiva simbólica de la estructura corporal el cuerpo adquiere significado, según la acción que se realiza, se perciben influencias, históricas culturales. El cine se constituye como una forma de comunicación particular, las historia proyectada audiovisualmente, sugieren concrecionesconceptuales entre los espectadores acerca del cuerpo y las prácticas corporales. El ritual de ver un film encierra toda una interacción social, crea comentarios, genera discusiones, propone expectativas, en él también se crean fusiones interesantes, entre la música, la poesía, la fotografía, la actuación, los juegos de cámaras; que de una u otra manera dan realce a los elementos, que a criterio del director, deben destacarse, para mostrar su intencionalidad, su forma de ?decir?, en apoyo de la construcción de la idea propuesta por el argumento del film, de modo que pueda penetraren la subjetividad del espectador. El objetivo de esta propuesta, es descubrir en el cine, desde la óptica de la Teoría de la Educación Corporal, que conceptos proponen los discursos implícitos en las películas, respecto al cuerpo, las prácticas corporales relacionadas con los deportes, incidiendo en su concepción dentro de determinados contextos sociales, ideológicos y Políticos. Finalmente, trataremos de analizar de qué maneras se hace uso del poderen el Cine, su influencia en la subjetividad del espectador, en la concepción del cuerpo y las prácticas corporales desde la visión de la filosofía contemporánea
Resumo:
Desde la perspectiva simbólica de la estructura corporal el cuerpo adquiere significado, según la acción que se realiza, se perciben influencias, históricas culturales. El cine se constituye como una forma de comunicación particular, las historia proyectada audiovisualmente, sugieren concrecionesconceptuales entre los espectadores acerca del cuerpo y las prácticas corporales. El ritual de ver un film encierra toda una interacción social, crea comentarios, genera discusiones, propone expectativas, en él también se crean fusiones interesantes, entre la música, la poesía, la fotografía, la actuación, los juegos de cámaras; que de una u otra manera dan realce a los elementos, que a criterio del director, deben destacarse, para mostrar su intencionalidad, su forma de ?decir?, en apoyo de la construcción de la idea propuesta por el argumento del film, de modo que pueda penetraren la subjetividad del espectador. El objetivo de esta propuesta, es descubrir en el cine, desde la óptica de la Teoría de la Educación Corporal, que conceptos proponen los discursos implícitos en las películas, respecto al cuerpo, las prácticas corporales relacionadas con los deportes, incidiendo en su concepción dentro de determinados contextos sociales, ideológicos y Políticos. Finalmente, trataremos de analizar de qué maneras se hace uso del poderen el Cine, su influencia en la subjetividad del espectador, en la concepción del cuerpo y las prácticas corporales desde la visión de la filosofía contemporánea
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo fundamental mostrar cómo el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) fue, desde finales de los años cuarenta hasta mediados de los años sesenta, el creador de una escuela de maestros de la luz y cómo la enseñanza de estos nuevos métodos de iluminación traspasó las fronteras de las aulas y marcó el inicio del Nuevo Cine Español. Para ello se han revisado las principales fuentes bibliográficas de los que consideramos fueron los primeros maestros de fotografía que dio el IIEC: Juan Julio Baena, Luis Enrique Torán y Luis Cuadrado, y se ha realizado un análisis fílmico de la primera obra audiovisual de cada uno en la que se instaura un ambiente de renovación, un cambio estético y el uso de unas técnicas fotográficas más realistas. Así mismo, hemos observado cómo la nueva docencia de la fotografía fue trasladada a otras personas que también llegaron a ser maestros y no estudiaron en el IIEC. Por tanto, se trata de una escuela generadora de maestros tanto dentro como fuera de sus aulas.
Resumo:
En este artículo se recoge la historia de la enseñanza oficial de cine en España: los dos centros en los que se llevó a cabo, sus sedes, sus directores y las prácticas de fin de carrera. Todo ello visto desde la división en tres etapas del tiempo de existencia de la enseñanza anterior a su incorporación a la universidad: la etapa fundacional, la edad de oro y la crisis que lleva al cierre. A lo largo de estas tres etapas hubo un cambio de actitud en el alumnado, desde el entusiasmo y la ilusión inicial al desencanto y rechazo absoluto hacia la Escuela en los últimos años.
Resumo:
Desde la perspectiva simbólica de la estructura corporal el cuerpo adquiere significado, según la acción que se realiza, se perciben influencias, históricas culturales. El cine se constituye como una forma de comunicación particular, las historia proyectada audiovisualmente, sugieren concrecionesconceptuales entre los espectadores acerca del cuerpo y las prácticas corporales. El ritual de ver un film encierra toda una interacción social, crea comentarios, genera discusiones, propone expectativas, en él también se crean fusiones interesantes, entre la música, la poesía, la fotografía, la actuación, los juegos de cámaras; que de una u otra manera dan realce a los elementos, que a criterio del director, deben destacarse, para mostrar su intencionalidad, su forma de ?decir?, en apoyo de la construcción de la idea propuesta por el argumento del film, de modo que pueda penetraren la subjetividad del espectador. El objetivo de esta propuesta, es descubrir en el cine, desde la óptica de la Teoría de la Educación Corporal, que conceptos proponen los discursos implícitos en las películas, respecto al cuerpo, las prácticas corporales relacionadas con los deportes, incidiendo en su concepción dentro de determinados contextos sociales, ideológicos y Políticos. Finalmente, trataremos de analizar de qué maneras se hace uso del poderen el Cine, su influencia en la subjetividad del espectador, en la concepción del cuerpo y las prácticas corporales desde la visión de la filosofía contemporánea
Resumo:
Die vorliegende Arbeit nahm sich vor, das Bild des Afroamerikaners in jeweils zwei kubanischen und brasilianischen Romanen des 19. Jahrhunderts zu analysieren: El negro Francisco, Cecilia Valdés, A escrava Isaura und O mulato. Das Hauptziel war es, zu untersuchen, wie das Bild des Afroabstammenden von den Autoren angeeignet und instrumentalisiert wurde, um Veränderungen in ihren Gesellschaften zu erzielen. Darüber hinaus, versuchte man darzustellen, wie der Afroamerikaner und seine Kultur aus dem kubanischen und brasilianischen nationalen Projekt ausgeschlossen wurden. Zunächst wurden die Haupttheorien über die Konstruktion von Auto- und Heterostereotypen vorgestellt und auf die Relevanz der Stereotypenbildung im kolonialen Kontext hingewiesen. Daraufhin wurde der historische Kontext der Sklaverei und der Abolition in Kuba und in Brasilien dargelegt. Auf diese Basis wurden die Werke analysiert. Im letzten Kapitel wurde auf die Resultate der Fragestellungen eingegangen, die die vorliegende Arbeit geleitet haben. Solche wie: Welche Bilder der Weißen und der Schwarzen wurden in den Werken kreiert? Wie positioniert sich der Autor bezüglich der Abolition und der Vermischung der Ethnien? Welche Bedeutung hatten die ethnischen Diskurse im kubanischen und brasilianischen kollektiven Gedächtnis des 19. Jahrhunderts? Es konnte gezeigt werden, dass das Bild des Afroamerikaners in den Romanen verwendet wurde, um die Zukunft der eigenen Nation zu projizieren, von der der Schwarze nur ein Teil werden könnte, wenn er die weiße Kultur und Hautfarbe annehmen würde, das heißt, wenn er sich dem Prozess eines physischen und kulturellen „branqueamento“ unterziehen würde. Die abolitionistische Narrative, auch wenn sie nach außen hin dem Schwarzen zu verteidigen scheint, trug in Wahrheit zur Fixierung und Perpetuierung der ethnischen Stereotype bei, die die Schwarzen in den marginalen Sphären der Gesellschaft verewigten und die Macht in den Händen der Weißen konsolidierten.
Resumo:
El cine sobre Medellín es un archivo ciudadano que se consolida como una fuente de reflexión irrefutable para el estudio de la ciudad, al ser más que un constructo visual y sonoro, un documento social que logra acercarse a contextos y ambientes urbanos que la han caracterizado, y que de alguna manera influencian el comportamiento de sus habitantes. En este estudio se entiende el cine como la transfiguración constructiva de la realidad, esto es la posibilidad que tiene el cine de descomponer y seleccionar fragmentos para elaborar sentidos, de ahí que esta investigación responda a la pregunta ¿cómo se construye la ciudad de Medellín en el cine a partir de imaginarios urbanos configurados en los largometrajes de ficción colombianos que se desarrollan en la ciudad de Medellín, cuya fecha de estreno se encuentra entre los años 1990 y 2012?