1000 resultados para CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA
Resumo:
--
Resumo:
Contiene: Capítulo I. Las ciencias sociales, la investigación y el proceso educativo para el bachillerato. Capítulo II. La investigación: núcleo académico de la práctica educativa. Capítulo III. La investigación social como metodología educativa para lograr un aprendizaje activo y paricipativo. Capítulo IV. La investigación como actividad fundamental en la educación para el desarrollo. Biografía.
Resumo:
En el presente trabajo se presentan los resultados de una investigación realizada sobre el Área de las Ciencias Sociales en México del período 1997-2006, para conocer algunas características relevantes como su evolución histórica y productividad científica (I+D) a través del volumen de documentos generados, el idioma de publicación, el índice de productividad cronológica, temática y por Entidad Federativa, los patrones de autoría y coautoría nacionales e internacionales, citación y co-citación entre publicaciones, instituciones y sub-disciplinas científicas (frentes de investigación), entre otros, utilizando para tal fin las técnica de investigación documental: análisis bibliométrico. La producción científica en Ciencias Sociales en el período estudiado representó el 8% del total de la producción mexicana, en Humanidades se logró el 1.50% y en Ciencias Aplicadas se alcanzó el 90.5%, de acuerdo a estimaciones realizadas a través de las bases de datos Citation Index del ISI. ABSTRACT During the period 1997-2006, to learn more about some important features concerning this country's historical development and scientific productivity (R & D) through the volume of documents generated, language of publication, the productivity index chronologically, thematically and by state, the patterns of authorship and national and international co-authorship, citation and co-citation between publications, institutions and sub-disciplines in science (research fronts), among other such indicators-- using the technique of documentary research: bibliometric analysis. For scientific production within the studied period, the field of Social Sciences represented 8% of the total of the Mexican production ; the field of Humanities represented 1,50% ; and the field of Applied Sciences represented 90,5% . These were results derived according to estimations made through the Citation Index data bases of the ISI.
Resumo:
Español
Resumo:
La enseñanza de la geografía en el aula sigue siendo un reto por las limitaciones que presentan los procesos de formación docente, los planes curriculares de los ministerios de educación y las instituciones educativas. En los últimos años hay un debate entre los que propugnan el desarrollo de competencias y habilidades, por otro que invita a la investigación y la reflexión del espacio geográfico desde la cotidianeidad de los estudiantes. Mientras el debate transcurre cada vez se ven mayores falencias en los conocimientos geográficos de los estudiantes, por ejemplo la ubicación espacio temporal, la apropiación del espacio cercano, la conciencia de su territorio y de la diversidad; así como el uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje geográfico. El objetivo de este trabajo es evaluar lo que está pasando con el debate del currículo, los contenidos geográficos que se están olvidando, y el papel de los textos escolares en este proceso, por medio de entrevistas a estudiantes, a educadores, la revisión de los currículos, los contenidos que se enseñan en el aula y que se han estandarizado como únicos, de tal forma que se pueda abrir un debate en torno a lo que esperamos que aprenda un estudiante sobre geografía y sobre todo lo que él necesita para desenvolverse en el espacio que habita.
Resumo:
El presente texto ofrece avances del proyecto de investigación realizado por el núcleo ético-social de la Institución Educativa Escuela Normal Superior “Genoveva Díaz”, conformado por docentes de las áreas de ciencias sociales, Filosofía, Ética y Valores y Educación Religiosa en convenio con la Universidad de Antioquia, el cual se desarrolla con la participación de estudiantes de los grados 9º a 11º, en el marco de la celebración de las bodas de oro de la Institución, con el apoyo metodológico de la Universidad de Antioquia. La investigación tiene como objetivos: hacer una caracterización sociográfica de las diferentes promociones de egresados de la Escuela Normal con miras a potenciar ejercicios de investigación en el aula, además ubicar los escenarios donde se desempeñan los egresados de la Institución, con miras a georreferenciar los espacios donde se han proyectado. En su desarrollo se emplearon varios instrumentos, entre ellos la entrevista y la encuesta, con ellos se logró determinar los lugares donde están nuestros egresados, los escenarios laborales donde se desempeñan (en la docencia o no), si se quedaron en el municipio o salieron de él, con el fin de clasificarlos en cuatro grupos de acuerdo con su ubicación, local, regional, nacional o internacional; además de indagar sobre la concepción que tienen los egresados de la Escuela Normal, las tendencias de desempeño laboral y su proyección social, así como los imaginarios locales relacionados con la Escuela Normal.
Resumo:
El grupo estable Achimenchía se estructura como un equipo docente de ámbito insular y proyección regional que se propone como meta la elaboración de un proyecto curricular del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia para su aplicación en la Educación Secundaria Obligatoria. El grupo lo integran ocho profesores que en la actualidad trabajan en seis centros de primaria y secundaria (ESO, BUP y FP) de Tenerife, abarcando zonas rurales y urbanas. El proyecto ha de ser abierto y flexible, que resulte motivador y formativo para el profesorado que se decida por la vía de la innovación educativa. Objetivos: 1. Fomentar la reflexión del profesorado sobre su práctica docente a través del intercambio de experiencias y facilitar el necesario cambio de perfil profesional docente desde el modelo de trabajo individual hacia el trabajo en equipo. 2. Lograr la elaboración de un modelo de desarrollo curricular que potencie la interdisciplinariedad en el área de Ciencias sociales. 3. Realizar una concreción a partir del Diseño Curricular del Area de Canarias y de los Decretos de enseñanzas mínimas en un modelo abierto de desarrollo curricular de área que permita la integración de la realidad del aula y su entorno. 4. Elaborar material y recursos didácticos de apoyo para el profesorado en el marco de la innovación educativa que haga posible el estudio y ouesta en práctica de nuevos enfoques pedagógicos y didácticos, mediante la más amplia difusión posible. 5. Adaptar el trabajo docente a su entorno sociocultural y a las nuevas necesidades educativas, aproximándose a las enseñanzas y los fines que propugna la LOGSE. Participan dos institutos de bachillerato, uno de formación profesional y tres centros de EGB de la isla de Tenerife; el nivel educativo al que pertenecen es secundaria obligatoria (12-16 años). Este grupo de trabajo se propone avanzar en la vía metodológica de la interdisciplinariedad, tanto en lo referente a las materias que integran el área elegida como en el marco con las restantes áreas de la E.S.O. La teoría enseñanza-aprendizaje que inspira nuestro proyecto es la constructivista, utilizando en la práctica docente los postulados de la 'Investigación en la acción educativa' y 'La dinámica de grupos', en la consolidación de la estructura organizativa que nos permita un mejor funcionamiento como equipo docente. En líneas generales se ha cumplido lo propuesto en la planificación inicial. Se ha concluido la fase de fundamentación teórica del proyecto 'Canarias en el mundo' y a partir de ahora se procederá a elaborar material y recursos didácticos de apoyo para el profesorado en el marco de la innovación educativa. .
Resumo:
Cr??dito com??n de Ciencias Sociales, sobre Historia de la Cultura. La duraci??n es de 35 horas. El objetivo principal es estudiar la Historia de Catalu??a y los cambios desarrollados a partir del siglo XVIII. Se hablar?? de aspectos econ??micos, demogr??ficos, pol??ticos e ideol??gicos. Todos ellos pasando por los per??odos m??s destacados de esta historia m??s reciente: el fin del Antiguo R??gimen, la Ilustraci??n, el Racionalismo, las revoluciones burguesas, la Liberal y la Industrial. Se establecen relaciones entre lo que acontece en Catalu??a y en Espa??a, Francia y Am??rica. Se ofrece material para el profesor y ejercicios para el alumnado.