968 resultados para Bola, Vicentico (ficción)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This research is a secondary data analysis of the CUPID-INCA Nicaragua study, a cross-sectional study comparing psychosocial and physical factors on musculoskeletal symptoms among nurses, office workers and maquiladoras in Nicaragua. There were three objectives for this thesis. (1) To describe the study population according to their socio-demographic, psychosocial (i.e. work organization and health beliefs) and physical factors. (2) To estimate the prevalence of musculoskeletal disorders (MSDs) in the study population (nurses, office workers and maquilas). (3) To analyze and compare the trends of association between psychosocial factors and MSDs to that of physical factors and MSDs in the study population. Trends of association between MSDs and psychosocial factors were also compared between nurses, office workers and maquilas. ^ Majority of the total study population were females, middle aged, non smokers and had been on the job for more than five years. Prevalence rates of low back pain and upper extremity pain were 28% and 37% respectively in nurses, 17% and 34% in office workers and 18% and 31% in maquilas. Workers' health belief was significantly associated with MSDs in all three occupational groups. Psychosocial factors were not consistently associated more with MSDs than physical factors. Maquilas had more psychosocial factors statistically significantly associated with musculoskeletal symptoms than nurses and office workers. ^ The findings of this research suggest that both psychosocial and physical risk factors play a role on the prevalence of musculoskeletal symptoms in the three working populations in Nicaragua. Future research in this area should explore further, the risk of developing MSDs from workers' exposure to psychosocial factors as well as physical factors.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A) Indagación bibliográfica y elaboración del Marco teórico: Se profundizó en la búsqueda bibliográfica respecto a la temática planteada en esta investigación en relación a todas las dimensiones abordadas. Para la elaboración del marco teórico pertinente se efectuó una síntesis de los diferentes paradigmas y conceptos referentes a la educación y su intencionalidad en un momento histórico particular, las políticas públicas, con profundización en las políticas sociales aplicadas a educación y modelos de inclusión educativa. Se describe en el marco teórico referencial la actual situación social y rol de la educación, se toman diferentes antecedentes sobre la temática tanto desde la perspectiva de los directivos y docentes como desde los padres/tutores respecto a la importancia asignada a la educación por las familias en condiciones de pobreza, teniendo en cuenta la evaluación que realizan de su situación y las expectativas puestas tanto en el fututo familiar como de sus hijos. Se presenta un debate sobre las diferencias de concepciones respecto a pobreza, vulnerabilidad, marginalidad para adoptar finalmente una definición operativa pertinente a los efectos de la selección de casos, así como sobre la construcción de representaciones y subjetividades que derivan en acciones. Todos elementos que permitieron el diseño y selección de los indicadores pertinentes para la recolección de la información necesaria de acuerdo a los objetivos de la investigación y características de las familias que se constituyeron en la unidad de análisis de esta investigación. B) Descripción del contexto: En función de la relevancia del contexto en que se planifican y ejecutan las políticas sociales, producto del modelo de desarrollo impulsado y sus consecuencias, se efectúa una descripción del contexto País-Provincia y Localidad a partir de la descripción de las condiciones de vida de la población; se describe a partir de la presentación y análisis de los indicadores de mayor relevancia, usando para ello información secundaria (Censos, Encuesta permanente de los hogares, estadísticas educativas, de salud, etc) elaborada por diferentes organismos, así como los programas sociales que llegan a las familias objeto de estudio de esta investigación. Las actividades consignadas como punto a y b se encuentran en instancias de desarrollo, estando avanzado su proceso si bien falta completar, realizar ajustes en función de la demanda que surge del propio desarrollo de las demás actividades, tanto en la elaboración de datos como en la interpretación de los mismos. C) Diseño de la muestra: De acuerdo a los objetivos de la investigación, los casos se relevaron por medio del muestro no probabilístico, se planifico la utilización del muestreo por cuotas, cuya característica a tener en cuenta serían: sexo y la situación laboral del jefe de familia, tenencia de planes sociales y nivel educativo del encuestado. En función de la imposibilidad de tener la proporción de estas características en los hogares que conforman el universo de estudio y teniendo en cuenta que de acuerdo a los objetivos de la investigación, lo importante no es la representatividad de la muestra, sino contar con unidades de análisis que reúnan las características de relevancia, se procedió a utilizar el muestreo por juicio, que en algunos manuales suele aparecer también como muestreo intencional, por conveniencia o discrecional, donde la selección de los casos se efectúa teniendo en cuenta tener una distribución de casos suficientes que permita el tratamiento estadístico por cada una de las características relevantes para el estudio, independientemente de la distribución en la población. Teniendo en cuenta el número de categorías de las variables a relacionar en instancia del análisis, permitiendo aplicar las técnicas estadísticas no sólo para la descripción sino también para la explicación, se estableció un número no inferior a 120 casos, con la posibilidad de acuerdo a la variabilidad registrada en las variables más significativas, aumentar el número de casos si fuera conveniente a los efectos de la aplicación de herramientas estadísticas. La unidad de análisis en la presente investigación quedó conformada por los hogares seleccionados para el presente estudios debiendo ser familias que poseen al menos un niño escolarizado en el nivel primario y clasificar como pobres, para entrar en dicha categorización se tuvo en cuenta el nivel de ingreso familiar (incluidos los ingresos proveniente de planes y subsidios). El monto total de ingresos familiares no debe superar el valor per cápita mensual que resulte de tomar el valor de la canasta de subsistencia familiar valuada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo de la Provincia –IPEC- al momento de la realización del trabajo de campo dividido por cuatro (número de miembros que componen el grupo familiar considerado por dicha canasta). Ej. Valor canasta a Febrero de 2012 para cuatro miembros fue de $2.032 ($508 per cápita). Un hogar de 5 miembros para ser seleccionado como unidad de análisis debe reunir la condición de tener ingresos totales que no superen los $2.540) Al comenzar a realizar el trabajo de campo fines de abril se consideró hasta un valor aproximado de $600 per cápita. El universo poblacional, en este caso, el total de hogares que reunirían la condición de constituirse en tal, teniendo en cuenta los niveles de ingreso per cápita de acuerdo a los últimos datos publicados por el INDEC, correspondientes al cuarto trimestre del 2011 es de aproximadamente el 30% de los hogares de Posadas, teniendo en cuenta que en el tercer decil se ubica los hogares cuyo ingreso per cápita está entre $504 y $705 con un promedio de $621. La población que reúne este ingreso es de 114.000 personas representando el 37,5% de la población total. (Ver tabla en anexo). En cuanto a la combinación de tener niños en la escuela primaria y reunir la condición de no superar los $600 de ingreso per cápita mensuales no se encuentra disponible tal información, por tanto el universo de análisis es estimativo. Para la selección de los casos se utilizó la vinculación que desde los propios establecimientos trabajados en la investigación anterior aportaron, referentes barriales y la técnica de bola de nieve, siendo con esta técnica los propios encuestados quienes ofrecen la posibilidad de contactos con casos que nos permitieran reunir la variabilidad de tipos de encuestados y familias que el estudio requiere. La unidad de registro quedó constituida por el miembro del hogar que reconoce tener la mayor incidencia en el proceso educativo del/los niño/s del hogar. D) Diseño de los instrumentos de recolección de información y puesta a prueba: Se diseñó el formulario de encuesta (cuestionario) semiestructurado, compuesto por preguntas cerradas y abiertas, con un total de 60 preguntas entre ellas algunas que permiten clasificar a las familias por condiciones socioeconómicas y preguntas específicas referentes a evaluación que realizan sobre la importancia de la educación en relación a sus trayectorias y expectativas. La elaboración del formulario se acompañó con el instructivo y con el speach de presentación y la explicación de cómo consignar las respuestas. El formulario se sometido a pre-test a los efectos de garantizar la confiabilidad y validez del instrumento, oportunidad en la que se hicieron varios ajustes hasta llegar al formulario definitivo, es decir el formulario de aplicación. El formulario inicial fue aplicado a modo de pretest, por los integrantes del equipo de investigación consignado en el apartado 5 del presente informe; así mismo el equipo participó en la evaluación de la aplicación del formulario y su posterior corrección, llegándose a un formulario definitivo. E) Trabajo de campo Confeccionada la muestra y el instrumentos de recolección de información definitivo, se procedió a la preparación del trabajo de campo, seleccionando y distribuyendo los casos entre los encuestadores (todos los miembros del equipo detallado en el punto 5 del presente informe). Completado el proceso de capacitación, iniciado en el proceso del pretest, se está efectuando el trabajo de campo, teniendo en cuenta el cumplimiento del número de casos, características de la muestra e instructivo de presentación y consignación de información en el formulario elaborado. F) Diseño de base y carga de datos: Se diseñó la base de datos utilizando el Programa SPSS. Se está en instancias del volcado de datos de las preguntas cerradas y preparando el material producto de las preguntas abiertas, ya sea de aquellas planteadas como tal, o de aquellas que componen las preguntas mixtas, y que consideran alternativas de respuesta y ampliación, justificación y/o especificación; respuestas que serán analizadas con la técnica del análisis de contenido a los efectos de generar variables y sus categorías con el fin de poder cuantificar las respuestas. Está previsto en el marco de posibles tipologías de entrevistados utilizar las preguntas abiertas no sólo para el análisis de contenido a los efectos de la cuantificación, sino para enriquecer el análisis en la búsqueda de la comprensión y descubrimiento de posibles emergentes, no descartando si fuera necesario efectuar entrevistas abiertas profundizando una o más dimensiones de análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lista de actividades realizadas durante el período: Se trata de las actividades efectivamente realizadas durante el período de referencia. Pueden ser las mismas que las incluidas en el Proyecto, pero también pueden aparecer nuevas actividades que no hayan sido previstas originalmente. Esta sección puede ser publicada en la página de la Facultad y de la Universidad. Informe Final de lecturas realizadas sobre textos memorialistas de la literatura misionera. Tratamientos sobre los pasajes de: a) La memoria de la ciudad; Trabajo final a cargo de la Mgtr. Silvia Esther Ferrari de Zink, Mgtr. Javier Horacio Figueroa y la Ayt. Ad honorem Marcela Alejandra Ruíz. b) La memoria del río (mensú); Trabajo final a cargo de la Pr. Gisel Kabut. c) La memoria de los inmigrantes: Trabajo final a cargo de la Pr. Rosanna Solis y la Pr. Noelia Albrecht.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La localidad de Sheshatshiu, en la península de Québec/Labrador, es uno de los asentamientos del pueblo Innu impulsados por el gobierno canadiense en los 1950s y 1960s. A pesar de la crisis alimentaria que la sedentarización forzada produjo, el caribú sigue constituyendo una parte importante de la dieta y la cultura Innu. El objetivo de este trabajo es mostrar una estrategia de modelización de la distribución de caribú en Sheshatshiu. La metodología seleccionada incluye tres pasos. El primer paso de modelización es el diseño de una base de datos con la información de distribución obtenida a partir de una encuesta en la que se relevaron 30 casas aleatoriamente y un subsiguiente muestreo “bola de nieve”. Luego, se usa el programa UCINET para determinar clusterización, conectividad y centralidad. El tercer y último paso es determinar el alcance la distribución de caribú a partir del análisis de los procedimientos previos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué implica para un personaje o para cualquier entidad habitante de un universo de ficción existir ficcionalmente? ¿Cuáles son los procedimientos que construyen esa existencia y cuáles sus consecuencias en el plano semántico? Mi contribución pretende responder esos interrogantes a partir de la demostración de la siguientes hipótesis: existe en el teatro un modelo tradicionalmente dominante de construcción de la existencia ficcional; los habitantes de un mundo ficcional adquieren su existencia, en ese modelo teatral hegemónico, mediante dos tipos de procedimientos semióticos: cualquier presencia inscripta en el espacio escénico y la autoridad legitimadora de existencia que tienen ciertos par-lamentos; la configuración semántica de la existencia ficcional no resulta sólo de los principios constructivos semióticos sino también de presuposiciones que pone en marcha el espectador a partir de sus hábitos interpretativos; la interacción entre procedimientos semióticos y operaciones activadas por el espectador genera, para esta clase de mundos ficcionales, una configuración semántica particular de la categoría de existencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone iluminar, a partir de los datos aportados en diversas entrevistas, algunos aspectos del proceso creador de Antonio Di Benedetto para contribuir a un mayor conocimiento de su poética, especialmente de las reflexiones sobre la creación. Se parte del núcleo autobiográfico para ahondar en los inicios de su actividad de escritor: los años de aprendizaje, la imitación de su madre, una innata narradora, y las influencias de las lecturas de los grandes maestros narradores. A continuación se profundiza en la importancia del silencio en la obra de Di Benedetto, tanto en su función temática como estilística, ya que éste es el núcleo de un decir riguroso, esencial, donde lo no dicho adquiere valor y peso en sí mismo. Finalmente se estudia la estrecha vinculación de sus obras con el particular momento vital, así como su insistente búsqueda de perfección, que lo llevan a explorar las posibilidades expresivas y comunicativas de las diversas modalidades de la ficción, como la narrativa experimental y la fantástica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone demostrar cómo se construye la realidad representada -en este caso el obraje- en dos obras de autores santiagueño: Tolvanera, de Carlos Bernabé Gómez y Hacha y quebracho, de Raúl Dargoltz. Se analizan las obras mencionadas en relación con el contexto socio-histórico y la realidad del obraje y la explotación forestal en Santiago del Estero Las conclusiones surgirán, pues, del cruce entre historia, ficción y realidad vivida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo investiga las relaciones que existen entre autoficción y metaficción en la literatura contemporánea, sobre todo en el marco de la posmodernidad. Si bien la bibliografía refiere estos conceptos, en general, al campo de la novela, aquí se analizan en dos cuentos de escritores argentinos paradigmáticos: Borges y Cortázar. Se intenta demostrar que estos procedimientos se generan en tramas complejas, que contienen una fábula fantástica y permiten inferir, además, algunos aspectos de las poéticas implícitas de sus autores. Esta propuesta, netamente híbrida, produce en el lector el extrañamiento de la reunión de pactos antitéticos y su actitud es compleja en relación con la verosimilitud. Su contrato de lectura oscila desde la certeza de lo autobiográfico hasta la ficción más descarnada. El lector decidirá acompañar o no a los autores en estos laberintos verbales aunque estará avisado de los procedimientos más evidentes: ficcionalidad, intertextualidad, autoconciencia, autorreflexividad, mise en abyme, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los nuevos paradigmas que conocemos como Novelas Históricas Posmodernas, el escritor mexicano retoma esa extensa línea temática que se origina en el acontecimiento histórico que convulsionó, a principios del siglo XX, la extensa geografía mexicana. El objetivo de este trabajo es abarcar el estudio de las tres novelas de Solares que se ocupan de textualizar episodios de la Revolución: Madero, el otro, de 1989, La noche de Ángeles, de 1991, Columbus, 1996. La elección de las figuras manifiesta la intención de devolverles su verdadera voz desde esa mirada que sólo permite la ficción, en tanto los hechos contados surgieron “más de lo simbólicamente verdadero que de lo históricamente exacto". La atención estará en destacar la presencia de voces que, desde una particular focalización, se ocuparán de insertar en el discurso modalizaciones diversas. Estas voces habrán de problematizar, con mayor o menor intensidad según los diversos registros, impugnando, cuestionando o rescatando ciertos actos oscuros del pasado, llevados a cabo por quienes protagonizaron la gesta revolucionaria. El tono apelativo característico explicita, por otra parte, el lugar desde el cual la historia debe ser leída.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza La vara de fuego del escritor mendocino Abelardo Arias, en tanto novela que, junto con Álamos talados, representa el filón autobiográfico de su narrativa y el eje central de su poética. En particular nos centramos en sus características principales y en el ineludible diálogo que entabla con Álamos talados (1942) y La viña estéril (1969). Obras con las cuales el autor conforma un tríptico, en el que se refracta su personalidad, y cuyas bisagras están compuestas por el juego interno de imbricación de la realidad con la ficción y de la ficción en la ficción. Asimismo, se estudia la relación simbólica entre las tres obras, basada en el mito del Edén Perdido y en la confirmación de su leit-motiv: el desencuentro humano (en el amor y en la amistad), necesario castigo luego de la bíblica caída.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El documental fue producido en el Centro de Información y Comunicación de la Universidad Nacional de Cuyo, con el objeto de concientizar a la sociedad sobre la importancia del cuidado del recurso hídrico en la provincia de Mendoza. El documental es una ficción que puede ser utilizada como material didáctico en el nivel primario y medio de la educación formal. El contenido está centrado en el cuidado del agua siendo ésta una tarea que comenzó hace 500 años el Cacique Guaymallén construyendo canales y acequias para asegurar la subsistencia de su pueblo. Más tarde con la llegada del tren y de los inmigrantes cambió el panorama agrícola, pero fue la primera Ley de Aguas la que sentó las bases para un correcto uso y distribución. Hoy, es el Departamento de Irrigación el encargado de continuar con esta tarea y asegurar de esta manera la calidad y eficiencia en el consumo y entrega del servicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente trabajo es analizar las características del sujeto viajero que las Aguafuertes... de Roberto Arlt construyen, en interacción dialógica con el espacio y los habitantes de este espacio patagónico que describe e interpreta. Este sujeto asume e incorpora la geografía física y humana de una manera imaginativa, literaria y comprometida. Además, Arlt logra mezclar con habilidad los géneros y crear un discurso híbrido, original, en el que conviven objetividad y ficción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En contra de prejuicios desvalorizadores de la obra arltiana, se pretende analizar los intercambios, los posibles vasos comunicantes entre la labor periodística de Arlt y su trabajo novelístico y literario. Para ello, se reseña en primer lugar la figura del cronista, autor de las Aguafuertes, y las características de este tipo de escritos, para vincularlas luego con las novelas Los siete locos y Los lanzallamas. Se advierte así la profunda relación que se da entre ficción y periodismo, en tanto la incorporación de los materiales de la realidad (al modo de la crónica) le permite al novelista la construcción de un textos literario de sentido múltiple y abierto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo los pasos de la narrativa latinoamericana del siglo XIX, en los años 30 y 40 en Venezuela, la literatura canónica propuso un trazado más o menos claro de los lugares de heroísmo y villanía involucrados en la refundación nacional. La apuesta iniciada por la intelectualidad del país, desde diciembre de 1935, se dirigía a la construcción de una nación moderna cuya imagen se solidificaba no sólo por medio de la narrativa de ficción, sino también en los registros masivos fundamentados en la oralidad, en los medios de comunicación en general y, particularmente, en fotografías e imágenes reproducidas por revistas de alta circulación, periódicos e, inclusive, en proyecciones audiovisuales. Como ocurre en estos ejercicios de organización nacional, inevitablemente, salieron a la luz por entonces, ciertas subjetividades nómades que generaron su propia discursividad ética y estéticamente ajena a las demandas del canon. Escrituras que crearon, en su interior un espacio de resistencia frente a todos los esfuerzos de normatización propuestos desde el poder. Aquí se inscribe el texto Mujeres (1943), de Isolda Calzadilla, una suerte de novela guión cinematográfico donde se deja en evidencia no sólo la conciencia en el uso del lenguaje de parte de la autora, sino además, la necesidad de replantearse los márgenes del centro urbano, de abrir las posibilidades de desarrollo subjetivo a las mujeres y de mostrar el envés de un mapa modernizante que llega a borrarse por completo detrás de la fachada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Yo el supremo (1974), la segunda novela de Augusto Roa Bastos. Se presenta como un tejido de elementos provenientes de diversos escritos de diferente origen: míticos, bíblicos, históricos y literarios. La riqueza de este texto múltiple ha posibilitado un importante cúmulo de estudios que subrayan, su contenido histórico, ideológico, político, intertextual y carnavalesco. Sin embargo, algunas de esas interpretaciones son literales y no penetran en el universo latente y profundo que el texto sugiere. La novela ofrece varios niveles de lectura porque además de lo lingüístico y lo histórico está lo legendario y folklórico, lo actual, lo mítico y lo simbólico. Este trabajo se plantea como una lectura desde los presupuestos de la psicología profunda, limitándose, dentro de este inmenso y prolífico campo, al análisis de los elementos arquetípicos vinculados con el tema del la búsqueda de la identidad y los mitos del héroe y del renacimiento. Las características oníricas, las distorsiones y condensaciones que comparte con el mundo de los sueños y de los mitos, la eliminación del tiempo y del espacio son elementos presentes en la novela que justifican el abordaje elegido. Así se analizan en el texto las imágenes y símbolos vinculados a los ritos de iniciación, la aventura del héroe, los estadios del proceso de individuación de Jung y el patrón del héroe de Campbell y el mito de Osiris.