1000 resultados para Boi gordo - oferta
Resumo:
Antena 3 es una de las cadenas de televisión más importantes en España y es la cadena española pionera en la apuesta por las nuevas tecnologías. Por ello, es de interés analizar su web para determinar su oferta de contenidos y las herramientas utilizadas para interactuar con sus públicos identificando, además, el uso que hace de las redes sociales. Con este objetivo, se realiza un análisis cualitativo del sitio web centrado en analizar veintiuna variables focalizadas en los campos descritos (contenidos, interactividad y redes sociales). Estas han sido establecidas a partir de la combinación de parámetros formulados en la propuesta de análisis de webs de televisión de Codina, Aubia y Sánchez (2008) y los indicadores de interacción descritos por Rodríguez-Martínez, Codina y Pedraza-Jiménez (2012). Gracias a ellas, es posible determinar la carencia de Antena3 en la gestión de sus perfiles sociales y en la interactividad generada mediante la comunidad virtual que conforma a través de su espacio web. No obstante, estas variables también justifican cómo, a pesar de esto, antena3.com es un espacio en el que la cadena pone a disposición del usuario una completa y bien organizada oferta de contenidos apostando así, por la difusión de estos a través de Internet.
Resumo:
Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014
Resumo:
Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014
Resumo:
For piano.
Resumo:
" ... dokument khranitsi︠a︡, v chisli︠e︡ tak nazyvaemykh 'boi︠a︡rskikh knig', v Moskovskom arkhivi︠e︡ Ministerstva inostrannykh di︠e︡l, pod no 12 ..."--Page [1].
Resumo:
Fil: Paredes, Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Por um lado, o mundo do Século XXI com ferramentas que possibilitam cada vez mais estarmos conectados e dependentes das tecnologias de comunicação, em que a internet prevalece como meio principal para as pessoas se relacionarem, interagirem, consumirem, se divertirem e se informarem. Do outro lado, quase que uma ilha à parte dessa tendência tecnológica, um espaço em que a comunicação oral, a confiança, o valor da palavra, o conhecer o vizinho do bairro e a comunidade são o que prevalece. Trata-se de mais um fenômeno decorrente do crescimento da Classe C no Brasil, posterior ao lançamento do Plano Real, por Fernando Henrique Cardoso no governo do ex-presidente Itamar Franco, e da implantação de medidas sociais nos anos seguintes, durante o governo de Luiz Inácio Lula da Silva. O segmento que representa 54% da população brasileira e desperta a atenção das empresas como uma nova frente de geração de riquezas e negócios. Por meio de pesquisa bibliográfica e análise documental para análise de conteúdo, este estudo de caso único investigará como o Banco Itaú se comunica com esse público para oferecer o microcrédito na periferia da cidade de São Paulo. Num mundo em que se pensa quanto mais rápidas e sensoriais serão as tecnologias de informação no futuro, o bom e velho bate-papo pode levar a conhecimentos importantes quando queremos nos comunicar com as camadas populares da população.
Resumo:
Macrobrachium rosenbergii is a freshwater prawn which presents agonistic behavior and heterogeneous growth. It is known that captive conditions can intensify agonism causing injuries and decreased survival, generating a condition of poor welfare. Based on this, we aim to investigate the behavior of M. rosenbergii in the juvenile phase according to different types of shelter and frequencies of feed offer, emphasizing their agonistic behavior. For this, juveniles were observed in the laboratory in three steps. At step I we characterized the behavioral profile; prawns were kept in eight aquariums (27 prawns/m2 ), identified and observed four times along both phases of 24 h light cycle. At step II (2 experiments), we evaluated the use of shelters (brick or polyethylene rolls) and their influence on agonism by the animals. For classification of animals in dominance rank, the method used was David's Score. At step III (3 experiments), we evaluated different frequencies of feed offer on the behavior of individuals, in particular agonism. Results showed that juveniles do not present a pattern activity/inactivity between the phases of the light cycle. We identified a dominance hierarchy among individuals taking advantage of access to food by the dominant, which showed greater weight gain although the frequency of intake did not differ between individuals. The type of shelter influenced the behavior of animals. Brick shelter generated a higher frequency of permanence and a reduction in the frequency of agonistic interactions. The distribution of food more frequently throughout the day, decreased the motivation of animals for food, as well as to fight. Prawns fed four times showed lower frequency of feed intake and agonistic interactions. Thus, we conclude the shelters which reduce animal’s detection by coespecifics and offer the food four times along the day reduce agonistic behavior. This result causes na improvement in life quality of the prawns and also in its quality as final product.
Resumo:
La ponencia presenta los resultados de la tesis de maestría denominada "Las elecciones de los docentes de Educación Física de escuela secundaria frente a la oferta de capacitación, en La Plata (2007 - 2009)", cuyo objetivo fue analizar la elección de la capacitación desde la perspectiva de los actores, considerando la incidencia de sus contextos y la interacción con las culturas escolares en la que conviven. El enfoque conceptual- metodológico se enmarcó en la perspectiva del saber docente y su desarrollo profesional, en interacción con las características de las políticas de formación docente continua. En función de ello, se realizaron entrevistas a docentes de Educación Física, a responsables de la gestión de acciones de capacitación en el distrito de La Plata, y se analizaron los documentos que regulan la capacitación en la provincia de Buenos Aires. La ponencia explica las estrategias de elección de la capacitación de los docentes de Educación Física, a través de las siguientes dimensiones de análisis: I) qué demuestran las políticas de capacitación en clave histórica; II) la valorización del saber docente en las políticas de capacitación; III) el triunfo de la lógica del puntaje sobre la lógica de la acreditación; IV) la capacitación y las particularidades del saber en Educación Física, V) los formatos, los circuitos y los destinatarios de la capacitación
Resumo:
La ponencia presenta los resultados de la tesis de maestría denominada "Las elecciones de los docentes de Educación Física de escuela secundaria frente a la oferta de capacitación, en La Plata (2007 - 2009)", cuyo objetivo fue analizar la elección de la capacitación desde la perspectiva de los actores, considerando la incidencia de sus contextos y la interacción con las culturas escolares en la que conviven. El enfoque conceptual- metodológico se enmarcó en la perspectiva del saber docente y su desarrollo profesional, en interacción con las características de las políticas de formación docente continua. En función de ello, se realizaron entrevistas a docentes de Educación Física, a responsables de la gestión de acciones de capacitación en el distrito de La Plata, y se analizaron los documentos que regulan la capacitación en la provincia de Buenos Aires. La ponencia explica las estrategias de elección de la capacitación de los docentes de Educación Física, a través de las siguientes dimensiones de análisis: I) qué demuestran las políticas de capacitación en clave histórica; II) la valorización del saber docente en las políticas de capacitación; III) el triunfo de la lógica del puntaje sobre la lógica de la acreditación; IV) la capacitación y las particularidades del saber en Educación Física, V) los formatos, los circuitos y los destinatarios de la capacitación
Resumo:
La ponencia presenta los resultados de la tesis de maestría denominada "Las elecciones de los docentes de Educación Física de escuela secundaria frente a la oferta de capacitación, en La Plata (2007 - 2009)", cuyo objetivo fue analizar la elección de la capacitación desde la perspectiva de los actores, considerando la incidencia de sus contextos y la interacción con las culturas escolares en la que conviven. El enfoque conceptual- metodológico se enmarcó en la perspectiva del saber docente y su desarrollo profesional, en interacción con las características de las políticas de formación docente continua. En función de ello, se realizaron entrevistas a docentes de Educación Física, a responsables de la gestión de acciones de capacitación en el distrito de La Plata, y se analizaron los documentos que regulan la capacitación en la provincia de Buenos Aires. La ponencia explica las estrategias de elección de la capacitación de los docentes de Educación Física, a través de las siguientes dimensiones de análisis: I) qué demuestran las políticas de capacitación en clave histórica; II) la valorización del saber docente en las políticas de capacitación; III) el triunfo de la lógica del puntaje sobre la lógica de la acreditación; IV) la capacitación y las particularidades del saber en Educación Física, V) los formatos, los circuitos y los destinatarios de la capacitación
Resumo:
Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Administração - Mestrado da Universidade Municipal de São Caetano do Sul para a obtenção do título de Mestre em Administração.