929 resultados para Agencia representante de pulsión [Triebrepräsentanz]


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una metodologa y herramienta de planificacin y organizacin de la formacin en el sector agrario de la Regin de Murcia. 400 trabajadores y agricultores pertenecientes al sector agrario de la Regin de Murcia ms veinte informantes-clave (expertos). El proyecto se articul en tres fases: un primer trabajo descriptivo del sector y la formacin en el mismo a partir del anlisis de datos agrarios procedentes de distintos organismos e instituciones (CES, INE, INEM, CARM, etc.). Elaboracin de un documento que fue sometido a la depuracin de un foro de expertos. Trabajo de campo para obtener la nueva metodologa del que se obtubieron los resultados empricos que los trabajadores del sector iban apuntando. Para finalizar se dise una pgina web de acceso a la informacin generada a lo largo de todo el proceso y que permita no slo consultar sino aportar informacin relevante a lo largo del proceso y permitir en una etapa posterior, la actualizacin del documento generado. Fuentes de informacin: Internet (webs relacionadas con el sector), fuentes bibliogrficas localizadas a travs de la Agencia Espaola del ISBN, publicaciones peridicas, bases de datos de entidades oficiales y pblicas (INE, INEM, INFO, CES, Consejera de Agricultura de la CARM, etc.). Pgina web de elaboracin propia constituida en foro de discusin. Entrevista y encuesta de elaboracin propia (cuestionario semiestructurado). Estudio descriptivo. Anlisis en profundidad de las variables de la encuesta (cuantitativo). tcnicas cualitativas aplicadas a las veinte entrevistas realizadas a los informantes clave. Las diez conclusiones elaboradas en forma de propuestas de carcter general son: 1. Desarrollar los planes formativos del sector teniendo en cuenta su carcter estratgico para el desarrollo competencial de los agricultores 2. Planificar los planes formativos como facilitadores de soluciones de los problemas del sector 3. Organizar planes de formacin que consigan la idoneidad no existente 4. Diseer planes formativos coherentes con las necesidades existentes 5. Realizar campaas de sensibilizacin en relacin a la formacin 6. Generar cultura por la formacin en el sector agrario 7. Incidir en la profesionalizacin del sector y su relacin con la formacin 8. Realizar estudios de necesidades formativas en el sector con carcter peridico 9. Establecer sistemas de evaluacin rigurosos 10. Establecer itinerarios formativos del sector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar el grado real de participacin en los Consejos Escolares 2. Analizar su dinmica de funcionamiento 3. Estudiar la percepcin que cada colectivo posee sobre el funcionamiento del Consejo 4. Estudiar las dificultades que tiene cada uno de los colectivos para desarrollar una participacin integral 6. Facilitar recursos a los Consejos Escolares a travs de sus directores o presidentes para la mejora de la participacin. Convocatoria de participacin a todos los centros interesados. Total : 17 centros participantes de las regiones del Noroeste y del ro Mula. Trabajo desarrollado en cinco sesiones de seminario con un representante de cada uno de los 17 centros participantes en su mayora directores/ presidentes. En cada sesin se proponan una serie de temas para el debate que deban ser trabajados por grupos de 4-5 personas, exponindose a continuacin las conclusiones. Adems se constituy un grupo de trabajo en cada Consejo Escolar formado por los representantes del mismo. En estos grupos se reparta el material -encuesta- que haba sido trabajado previamente en el seminario por su representante, adems, cada representante revis las actas del ltimo ao del Consejo Escolar con el fin de analizar las decisiones y deliberaciones tomadas. Encuesta de elaboracin propia. Estado de la cuestin (revisin bibliogrfica y marco legal). Anlisis documental de las actas. Estudio estadstico de las medias de ada una de las variables de la escala y su interpretacin posterior. Queda por recorrer un largo camino entre lo que son las funciones reales de los consejos escolares, bsicamente informatoivas, siendo el equipo directivo el responsable de dar cuenta del resto de los asuntos que conciernen al centro y un consejo activo y abierto a las aportaciones de todos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los sistemas de relaciones laborales de la municipalidad, en particular las competencias profesionales que son de gnero dentro de la comunidad laboral, as como aquellos que son aprendidos a travs del aprendizaje no formal, con vistas al aprendizaje de las dinmicas de cada funcionario para la comunidad. Se ha trabajado con una metodologa emprica y se utiliz con el fin de complementar y profundizar la informacin de referencia cruzada, por ello se han utilizado diferentes mtodos y tcnicas, que deba de ser capaz de explorar intensamente una zona poco conocida, que seal la falta de produccin cientfica y la informacin sistematizada sobre el tema de nuestro estudio: el personal de una agencia, as como evaluar el impacto de la RVCC en el personal, social y laboral de estos empleados. Una caracterstica clave de este estudio y el estudio de caso es el esfuerzo para obtener una comprensin global de los sistemas culturales de accin. Comprensin por parte de los sistemas culturales de la accin del conjunto de actividades interrelacionadas y actores involucrados en una situacin social particular. El caso de estudio es por tanto una estrategia apropiada en la evaluacin de los acontecimientos contemporneos, como por ejemplo, la escuela de casos de RVCC y certificacin de competencias, sobre todo cuando los comportamientos en cuestin no puede ser manipulado. As, el estudio de caso como el desarrollo de esta investigacin es exploratorio y descriptivo cuantitativo. La muestra utilizada en esta investigacin fue intencional y no probabilstica. El estudio se llev a cabo con la autorizacin de la Municipalidad de ciudad de la Guarda de los cuales recibieron amplio apoyo a la aplicacin de los cuestionarios que fueron administrados principalmente por la Divisin de Recursos Humanos. Resulta til tener en cuenta que las consideraciones de esta investigacin con el fin de contribuir al desarrollo y anlisis de los impactos y la valoracin de la adquirida por los adultos, como sujetos implcitamente vinculados a su vida y a la promocin de las organizaciones pblicas y privadas, esta cooperacin de responsabilidades con el reconocimiento civil de estas habilidades despus de la certificacin, partiendo del concepto de competencia en la visin de una teora dialctica de la educacin de adultos, superando el enfoque conductista-funcionalista aplicado tradicionalmente para la certificacin de la educacin en habilidades bsicas para adultos. Para ello, es esencial para sacar conclusiones que, a pesar de dar un global e integrada de la labor realizada, no puede sin embargo ser tomadas como verdades absolutas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer el mundo autista, sus rasgos comportamentales, sus posibles causas, sus diferencias con otros trastornos y su definicin; dar a conocer sus limites y posibilidades. Esta investigacin trata sobre el autismo, con un interrogantes salientable, ¿integracin o segregacin? Es una investigacin compleja, dividida en diez partes: en la primera parte, se hace una revisin de las distintas definiciones dadas sobre autismo a lo largo de la historia, como naci el trmino, las investigaciones que habia sobre autismo y como estaba en Espaa. En la segunda parte se explica la delimitacin del campo del autismo en contraposicin con otras deficiencias como el esquizofrenia infantil, la neurosis, la psicosis infantil, el mutismo selectivo, el retraso mental o las lesiones neurolgicas. La segunda parte trata sobre la etiologa del trmino, su base orgnica, las influencias ambientales que ha tenido o las alteraciones en las funciones psicolgicas o psicofisiolgicas. En la cuarta parte, se detallan los rasgos que definen y conforman el comportamiento autstico, haciendo hincapi en las reacciones anormales a experiencias sensoriales, movimientos y estereotipias, y a inteligencia y habilidades especiales. En la quinta parte se habla de presupuestos, principios, interrogantes que conllevan la integracin y como es y en que consiste el proceso integrador y la enseanza individualizada. En la sexta parte, se explican las formas y modos existentes de integrar y se distingue varios tipos: integracin escolar, laboral y social. La sptima parte, corresponde a la parte experimental de la investigacin, en la que se define el problema y se explican los instrumentos utilizados para la recogida de la informacin (cuestionario y entrevista) y la muestra utilizada (ocho centros de diversa ndole, tanto en los alumnos que atiendo como su ubicacin geogrfica. En la octava parte, se explica las variables que se han usado en la investigacin. Son: alumnos, educadores, padres, organizacin, actividades extraescolares y comunidad educativa. En la novena parte, se explica lo que es GAUTENA, su origen y desarrollo, el proyecto que tiene de integracin y el plan actual.. Por ultimo en la dcima parte, se hace una recoplicacin de 'el pelouro' un centro neuropsicopedaggico y jardn de la infancia en el que se sigue una metodologa singular con los alumnos. 1) Con la integracin no se pretende otra cosa que trabajar el aspecto socializante que implica cualquier educacin para alcanzar ese objetivo normalizador que toda educacin especial percibe. 2) Abogar por la integracin no supone saltarse todas las barreras de las deficiencias, estas siguen existiendo e incluso se hacen ms crudas en el roce directo con los compaeros normales. 3) La integracin es la reforma educativa que todos estbamos esperando. 4) Todo el mundo considera al centro en si como una parte muy importante de la problemtica que estamos tratando. 5) A veces no se puede contar con los principios ergonmicos y organizativos de un buen programa de integracin. 6) Se han instituido nuevos equipos para rellenar las lagunas que el centro ordinario tiene por no ser, precisamente, un centro especifico de educacin especial. 7) Aunque los servicios han de ser coordinados, y delimitados, han de ser flexibles para adaptarse, no solo a las necesidades particulares de cada sujeto sino tambin al centro como tal. 8) Cada colegio elige unos miembros del equipo multiprofesional que dirija la integracin de autistas debe estar formado por: Psiclogo, pedagogo, psiquiatra infantil, asistente social, profesor terapeuta del aula especial, y algn representante del centro ordinario. 9) Las claves de un programa de integracin de autistas son: estructura concreta, realizacin paulatina, no comenzar por una integracin directa de forma completa, llevar una continuidad, es una alteracin multifactorial, y como tal, requiere un tratamiento multifactorial, un ambiente acogedor y sencillo y potenciar actividades intra o extraescolares. 10) Hay aun muchas necesidades por cubrir en educacin especial. 11) Se debera de fomentar la interactuacin con otras deficiencias, dar pasos hacia una normalizacin; puede que la interaccin no sea el mejor camino pero hoy por hoy es lo que se esta llevando a cabo para alcanzar esta meta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Disear un curso modular para la capacitacin de futuros periodistas cientficos. Dotar a los periodistas de los conocimientos necesarios para la elaboracin de materiales cientfico-periodsticos. Se ha trabajado en base a los siguientes instrumentos: revisin bibliogrfica mediante material impreso e informtico para la elaboracin del marco conceptual y la propuesta de los temas a desarrollarse en los mdulos. Entrevistas que se realizaron a expertos en el rea de periodismo cientfico, como Manuel Calco, autor de varios libros sobre periodismo cientfico, Carlos Elas, ex periodista de El Mundo, especializado en publicar notas de ndole cientfico, Vladimir de Semir, experto en periodismo cientfico y profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y, Miguel Toharia, actual presidente de la AEPC. Se analiza en el estudios de casos el Proyectos Navatores, cuya agencia de noticias DICyT cubre el rea cientfica de la provincia de Castilla y Len en Espaa. Observacin mediante el anlisis de la difusin y tratamiento de las secciones de ciencia y tecnologa en los grandes peridicos de Espaa como El Pas, El Mundo, ABC y La Razn. Con la capacitacin de periodistas cientficos, el peridico contar con personal cualificado para crear una nueva seccin de ciencia y tecnologa dentro del mismo. Dependiendo de la efectividad del curso, podra extenderse el proyecto a otros medios que as lo requieran. La fase de continuidad debe ser tomada en cuenta de manera imprescindible, una vez evaluados los resultados del curso. El peridico puede integrarse a asociaciones internacionales de periodismo cientfico y participar de encuentros y proyectos de capacitacin para periodistas en el rea cientfica. El aporte de las TIC en la elaboracin de este curso de capacitacin a distancia para periodistas, es importante por lo que las TIC aumentan las alternativas de un trabajo de aula virtual, alejndolo de las prcticas tradicionales, las nuevas tcnicas de enseanza y aprendizaje colaboradas por recursos tecnolgicos implican cambios necesarios. Es importante que en la elaboracin de materiales, se tomen en cuenta los softwares educativos para una mejor comprensin y no se pretenda un cambio radical, sino lograr mayor y mejores experiencias en el rea educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la figura de John Dewey como representante de la pedagoga Norteamericana, sus ideas y su actuacin pedaggica, englobadas en tres aspectos de inters como son educacin, pensamiento y experiencia. Se estructura en seis captulos. El primer captulo explica las aportaciones de la Escuela Nueva, los precursores, cmo surge y el cambio de concepcin en la educacin de la Escuela Nueva, junto con las prcticas escolares propias y sus representantes de inters. En el captulo segundo, se elabora un recorrido por la figura de John Dewey, la influencia de su pensamiento y la influencia de otros autores, la originalidad de su pensamiento y las lneas generales de pensamiento. En el captulo tercero se explica la filosofa de John Dewey, los fines de la educacin y los aspectos educativos ms relevantes. En el captulo cuarto se exponen los rasgos fundamentales y los principios morales que cimentan la educacin de Dewey, as como los problemas, segn Dewey, entre educacin y problemas sociales y entre educacin y democracia. En el captulo quinto se muestra la actividad escolar del nio, el programa, la naturaleza del mtodo, junto con el juego y el trabajo en el programa de Dewey. 1) El alumno es sujeto activo y vivo de la educacin. Es el autor de su educacin y sta se realiza a travs de su trabajo activo, 2) La educacin es viva, y solo es posible mediante el contacto directo con la realidad circundante, 3) El maestro es el motivador y orientador de la actividad del alumno, 4) La dimensin motora se manifiesta principalmente a travs de la actividad del movimiento. La actividad fsica toma las formas de juego y trabajo y ambas conducen al aprendizaje, 5) La dimensin intelectual es para Dewey un aprender basado en la propia experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la moral sexual presente en nuestra cultura, su motivacin y que es lo que se pretende con ella, basandose en las obras de Sigmund Freud y en especial en aquellas en las que se refiere a la relacin entre el individuo y su cultura. Es imprescindible que intentemos buscar medios que permitan al individuo defenderse contra la plaga neurtica de nuestro tiempo. Para Freud la nica salida para conseguir evitar que la lbido se estanque y se llegue a generar una enfermedad neurtica es la sublimacin de las pulsiones, debido a que esta sublimacin es el nico medio que permite soportar sin peligro de neurosis la privacin de la satisfaccin libidinosa. Las pulsiones a las que se refiere Freud al hablar de sublimacin son principalmente las sexuales y, ms especficamente las de origen pregenital, aunque no excluye la sublimacin de las pulsiones genitales, la cantidad de pulsión capaz de ser sublimada es limitada en todo individuo, y slo se puede suprimir una parte de la lbido. Hay que tener en cuenta, que existen unas condiciones para que el proceso sublimatorio se ponga en marcha, estas condiciones son: la no existencia de represin o el levantamiento de la misma cuando existe, la libre eleccin del fin sublimatorio, cierta medida de satisfaccin libidinal directa y por ltimo, la existencia de modelos de identificacin apropiados. Para concluir: no slo es necesario informar al nio, educarlo para la sexualidad, sino que adems se precisa tambin que la cuestin del sexo deje de abordarse como algo problemtico: se necesita desculpabilizar la sexualidad para que sta pueda formar una personalidad sana que a su vez sirva para una mejor forma de relacin entre los hombres y por tanto, se llegue a una civilizacin ms humana y ms enriquecedora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo psico-social en la primera infancia. La afectividad y sobre todo la aportada por la familia que rodea al nio en sus primeros aos de vida, es la base de un buen desarrollo psicosocial. El nio nace en un estado de inmadurez con respecto a los animales y va a necesitar por ello, unos cuidados excesivos para poder sobrevivir. Es importante el cuidado de la madre, la relacin madre-hijo. En la relacin madre-hijo, no slo se beneficia el hijo, sino que tambin la madre obtiene gratificaciones, al satisfacer las necesidades de amor que siente. El padre empieza a ser importante, a partir de los tres aos. El padre viene a ser como el representante de la autoridad el que va a romper la dualidad madre-hijo mediante la imposicin de exigencias y normas a cumplir. Pero el padre no slo dicta ordenes, sino que tambin ofrece muestras de cario. Este amor paternal puede tambin presentar desviaciones. La necesidad que tiene todo ser humano, de un contacto afectivo que le aporte seguridad, y que a la vez le sirva de impulso para ir mejorando da a da, en su integracin a la vida social. Sin este contacto en sus primeros aos es practicamente imposible que el nio se convierta en un ser humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuacin de la publicacin: Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ttulo anterior de la publicacin : Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'Sociedad de la Informacin, lenguas minoritarias y educacin en bilingismo'. Resumen basado en el de la publicacin