999 resultados para ALFARO VIVE CARAJO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cinta de vídeo presenta las características climáticas y metereológicas del invierno mediterráneo. Se centra en los cambios que representa esta estación en la flora y la fauna. Relaciona la actividad humana con las estaciones. Se proponen distintos trabajos para completar la visión del vídeo: A) hacer una recopilación de citas o dichos populares B) buscar informaciones sobre los datos climáticos C) hacer un estudio de las principales actividades agrícolas, ramaderas, forestales y pesqueras de la zona donde vive el alumno D) Entrevistar un agricultor, ramadero o pescador, según la zona para elaborar un trabajo sobre su actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cinta de vídeo presenta las características climáticas y metereológicas de la primavera mediterránea. Se centra en los cambios que representa esta estación en la flora y la fauna. Relaciona la actividad humana con las estaciones. Se proponen distintos trabajos para completar la visión del vídeo: A) hacer una recopilación de citas o dichos populares B) buscar informaciones sobre los datos climáticos C) hacer un estudio de las principales actividades agrícolas, ramaderas, forestales y pesqueras de la zona donde vive el alumno D) Entrevistar un agricultor, ramadero o pescador, según la zona para elaborar un trabajo sobre su actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cinta de vídeo presenta las características climáticas y metereológicas del otoño mediterráneo. Se centra en los cambios que representa esta estación en la flora y la fauna. Relaciona la actividad humana con las estaciones. Se proponen distintos trabajos para completar la visión del vídeo: A) hacer una recopilación de citas o dichos populares B) buscar informaciones sobre los datos climáticos C) hacer un estudio de las principales actividades agrícolas, ramaderas, forestales y pesqueras de la zona donde vive el alumno D) Entrevistar un agricultor, ramadero o pescador, según la zona para elaborar un trabajo sobre su actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2006-2007, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 30-01-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 15-05-2009, de la Viceconsejería de Educación)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso PROA. El Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo pretende abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de programas de apoyo a los centros educativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso PROA. El Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo pretende abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de programas de apoyo a los centros educativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad de lectura pensada para alumnos de segundo curso de educación primaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la hipótesis de que existe una ordenación secuencial de los procesos de conducta a traves del tiempo, el objetivo es analizar la edad de ocho años bajo tres prismas: descripción del perfil psicológico, interpretación del funcionamiento y variaciones del desarrollo con la edad y elaboración de una nueva pauta observacional del desarrollo de los ocho años. Se compone de 602 sujetos, mitad niños, mitad niñas, de ocho años, procedentes de las provincias de Valencia, Barcelona, Tarragona, Alicante, Castellón. Aplicación de la pauta observacional a la muestra. Elaboración de una matriz de afinidades entre las 164 conductas de la pauta observacional, realizada por once jueces expertos en la materia. Elaboración estadística de los datos a través del ordenador. Confección de una nueva escala observacional del desarrollo de los ocho años a partir de un cuestionario experimental. Pauta observacional de desarrollo. Cuestionario. Matriz de afinidades a partir de una matriz de correlaciones. Media entre afinidades, resultando una matriz de 164 x 164 afinidades, realizándose sobre ella un análisis dimensional de tres grados, teorema de Bayes. Análisis factorial de factores principales, rotación Varimax. Para la elaboración de la nueva pauta: recuento de frecuencias, niveles de significación. Representaciones gráficas. Desde un principio y como condición de evolución de los ocho años, el niño debe interiorizar la motricidad si quiere salirse de la actitud negativa y pasar a las formas más avanzadas de su edad. Los rasgos psicológicos definidos para la edad son: sensitividad somática (7), participación hogareña (9), egocentrismo residual (11), inteligencia combinatoria (2), pensamiento serial (6), destrezas instrumentales (10), inhibición adaptativa (3), socialización coherente (1), superficialidad (12), control cinestésico (4), inteligencia mecánica (5), y acción argumental (8). Este trabajo forma parte de otro más amplio que pretende analizar cada edad, de los 0 a 17 años, para elaborar escalas observacionales a partir de muestras españolas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis cuantitativo del contenido de la producción científica en los campos de orientación y excepcionalidad para sentar las bases de una clasificación de las áreas temáticas que son tratadas por estos dos campos con el fin de conseguir una ordenación de los ficheros bibliográficos. Elegida mediante un muestreo aleatorio sistemático, se compone de 370 artículos, pertenecientes al área de la excepcionalidad, y de 377, pertenecientes al área de la orientación del Current Index Journal Educacion (CIJE), desde 1979 a 1984. Extracción de descriptores de los artículos de la muestra y agrupación en categorías de acuerdo con su afinidad temática, mediante un análisis de contenido realizado por jueces. Aplicación de las técnicas de análisis. Comparación con los resultados obtenidos por Rocher (1986), Pérez Boullosa (1986), y Rodríguez Moreno (1984). Integración de los resultados. Current Index Journal Education. Análisis factorial de componentes principales, rotación oblimin. Análisis frecuencial de descriptores, categorías y factores. Análisis de Cluster para el análisis de los núcleos de asociaciones temáticas. Análisis de contenido. Análisis comparativo. Paquetes SPSS y BMDP. Dendogramas. Reintegración de los resultados de este trabajo con los resultados obtenidos por Alfaro Rocher, Pérez Boullosa y Rodríguez Moreno, proponiéndose una clasificación en ambas áreas. El área de orientación educativa se desglosaría en: teorías y modelos, orientación personal, orientación escolar, orientación profesional y vocacional, orientación-intervención ecológica y del tiempo libre, métodos de medida y evaluación y rehabilitación. El área de excepcionalidad: teorías y modelos, aspectos didácticos, aspectos socioambientales, percepción y cognición, lenguaje, deficiencias en tareas escolares básicas, rehabilitación, Educación Especial, superdotados, evaluación y medida. En base a estas clasificaciones se hace una propuesta de ordenación de los ficheros bibliográficos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actitudes de los padres de niños oligofrénicos escolarizados, con el fin de conseguir una aproximación a la interacción educativa familia-institución específica. De las 1088 encuestas enviadas por correo a todos los padres de niños oligofrénicos escolarizados en los colegios de Educación Especial, Virgen de la Esperanza de Cheste y Doña María Carbonell de Valencia, se obtiene una muestra de 332 cuestionarios. Elaboración y aplicación de un cuestionario de actitudes dirigido a los padres. Análisis descriptivo y contextual de la muestra. Construcción de una escala de actitudes parentales, y su ponderación. Análisis factorial de nueve factores: aceptación personal integrada, conformidad asistencial, seguimiento educativo, autoconfinamiento, conocimiento personalizado, interacción afectiva, distorsión familiar, estrategia educativa, inhibición. Propuesta de orientación familiar derivada de los resultados. Cuestionario de actitudes enviado por correo. Escala de actitudes tipo Likert con 23 ítems. Fiabilidad del cuestionario. Análisis descriptivo de los datos obtenidos en los cuestionarios. En la escala se aplican la prueba T de Student, análisis factorial, y análisis de correlación que permite la eliminación de ítems no significativos. Análisis factorial de actitudes parentales. Paquete SPSS. Del análisis descriptivo se desprende que existe una demanda de información-formación respecto a la problemática que presenta su hijo, una necesidad de que esa información la proporcione un equipo multidisciplinar y de forma individualizada. Utiliza estos resultados en la propuesta de orientación familiar. Del análisis factorial efectuado a la escala de actitudes se destaca que la actitud más general es la aceptación de su situación familiar, aunque hay un cierto confinamiento e inhibición, una conformidad con lo que la sociedad hace ante el deficiente mental, un posicionamiento de los padres ante la colaboración personal y social a través de las instituciones de educación especial hace una propuesta de orientación familiar dirigida hacia los padres: formación de un equipo multidisciplinar, aspectos formales, (horarios, días), características, y objetivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actitudes de los directores de los centros de EGB, tanto públicos como privados, en Valencia y su provincia. De los 508 centros de EGB de la provincia de Valencia, elegidos al azar, se obtiene una muestra de 282 centros que son los que contestan el cuestionario enviado por correo. Análisis dimensional de las funciones legales establecidas para los directores escolares y estudio documental de sus funciones. Estudio contextual y estructural de los centros a través de un cuestionario de ocho ítems. Elaboración de una escala de actitudes y su ponderación. Análisis factorial de las actitudes relacionadas con la dirección sobre nueve factores: valoración estructural, relaciones personales, actividad coordinadora docente, intervención jerárquica, responsabilidad compartida, apertura participativa, responsabilidad autocrítica, colaboración pedagógica, y cogestión. Cuestionario enviado por correo. Escala de actitudes tipo Likert. Textos legales. Análisis descriptivo de los datos obtenidos. Prueba T de Student aplicada a la escala que permite la eliminación de ítems no significativos. Indice de fiabilidad mediante la prueba de Kuder-Richardson. Análisis factorial. Paquete SPSS. Análisis documental de textos legales. En el análisis descriptivo resalta que sólo el 27 por ciento de los directores sean mujeres, cuando la proporción entre la población de ambos sexos no es esa. El 69 por ciento tienen edades comprendidas entre los 25 y 45 años, el 10 por ciento de los directores son profesionales de carrera y el 66 por ciento nombrados por la administración. El 44 por ciento de los directores actuales tiene una experiencia inferior a los 3 años. Del análisis dimensional y factorial se desprende que la labor de dirección se centra fundamentalmente en la valoración estructural de los diversos componentes del centro, tanto personales como materiales, la coordinación, orientación y apoyo al profesorado en su tarea docente, facilitando la comunicación y cohesionando al grupo, y la actuación como puente entre el centro y la comunidad se propugna una normalización en el modo de selección, nombramiento y formación de los directores escolares para que deje de existir definitivamente la provisionalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar el área de las dificultades del aprendizaje y conocer la panorámica actualizada de la investigación en esta área. El Current Index Journal Education (CIJE): todos los abstracts aparecidos bajo el epígrafe handicapped and gifted children, en el período 1980-1984, ambos inclusive. Estudio de la productividad de revistas. Impacto, vida media y ranking de las más productivas. Estudio de productividad de autores. Análisis de los autores más productivos. CIJE. Investigación bibliométrica: ley de Lotka, ley de dispersión de Bradford, índice de productividad total, índice de productividad fraccionaria, agrupamiento criterial de Crane. En cuanto a las revistas se codifican 81, con un total de 7287 artículos, siendo la media global de 90 artículos por revista. Una sola revista publica el 70 por ciento de la producción total. Con la ley de Bradford se hallan cuatro áreas de productividad: la primera área la forman cinco revistas que publican una media de 371'6 artículos. La segunda la forman 15 títulos con una media de 184'4 artículos, la tercera la forman 21 títulos con una media de 90 artículos. La cuarta la forman 40 títulos con una media de 42'2 artículos. Las revistas de las dos primeras áreas se publican todas en EEUU, excepto una. Para la jerarquización de autores se recurre al modelo de Crane: se encuentran 29 autores a los que incluir en grandes productores, 150 en el de productores moderados, 1220 aparecen como aspirantes y 5'190 como transeuntes. Los autores más productivos son: Frith, G., Kavale, K. A., Chandler, H. N., Torrance, E. Paul, Salend, S. J., Algozzine, B., Csapo, M., Forness, S., Stainback, W., Stainback, S., Ysseldike, J. Giordano, G. y Treffinger, D. Sería interesante realizar un estudio de las áreas temáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende recoger las actitudes y comportamiento sexualizado de una etapa evolutiva concreta, de los 17 a 20 años, de los universitarios valencianos en 1975 y su comparación con otra muestra similar realizada en 1970. Elegida al azar y representativa está compuesta por un total de 336 estudiantes de la Universidad de Valencia, 201 varones y 135 mujeres, durante el año 1975. Aplicación de un cuestionario en el que se analizan los siguientes factores: maduración fisiológica, educación sexual, maduración psicosexual, fantasías sexuales, preferencias en los contactos sexuales, experiencias sexuales, autoestimulación y ethos sexual. Se toma en cuenta la variable sexo. Comparación de estos resultados con los datos obtenidos por Benavent Oltra en otro estudio similar en el año 1970, que medía los mismos factores. Cuestionario. Análisis comparativo. Análisis descriptivo. En 1975 el comportamiento sexual de los universitarios es más amplio, debido a los factores de cambio social. La maduración fisiológica se produce a las mismas edades y aunque en 1975 la educación sexual sigue siendo altamente represiva, las actitudes del joven son diferentes. El amor espiritual es más importante que el carnal para un 49 por ciento de los universitarios del 1970, mientras que el joven de 1975, un 59 por ciento, da igual valor a ambos. Las preferencias en contactos heterosexuales no han variado, excepto que mientras que en 1970 el 57 por ciento considera que el baile es un vehículo de satisfacción sexual en 1975 se reduce a un 35 por ciento. Mientras que en 1970 el nivel de experiencias sexuales es escasa y algo menos en las mujeres, en 1975 se duplica. En 1970 casi la mitad son inexpertos, mientras que en 1975 se reduce al 25 por ciento. La opinión positiva sobre el coito premarital crece en este tiempo en un 31 por ciento. En autoestimulación no existen grandes diferencias, aunque el varón se estimule siempre más. En 1975 los jóvenes están más abiertos a las relaciones sexuales prematrimoniales. En 1970 la virginidad era importante para un 63 por ciento de las mujeres y un 39 por ciento de los varones. Ofrece un nuevo cuestionario sobre el comportamiento sexual más acorde con el contexto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Javier Echeverría tiene el Premio Nacional de ensayo de España. Resumen tomado del autor