998 resultados para ADMINISTRACION DEL PORTAFOLIO - MODELOS ECONOMETRICOS
Resumo:
Grupo Bimbo es uno de los mayores fabricantes a nivel mundial de panadería y dulces, es considerada como la segunda empresa panificadora más importante del mundo, estando presente en más de 17 países, en los cuales cuenta con gran participación y posicionamiento de sus productos. Esto ha contribuido a que se convierta en la empresa líder de la industria panadera en Latinoamérica, siendo así, un modelo a seguir para otras compañías que quieren seguir sus pasos. Por esta razón, fue preciso hacer un estudio de sus operaciones y actividades tanto internas como externas, con el objetivo de analizar y comprender la clave de su rotundo éxito. Por otro lado, después de realizar un recorrido teórico por los planteamientos de cada uno de los modelos de internacionalización, formulados por diferentes teóricos y una investigación profunda del proceso de internacionalización que ha desarrollado Grupo Bimbo a través de sus 65 años de presencia en el mercado, se logró comparar la teoría de éstos modelos con las prácticas y metodologías que ha implementado ésta compañía en su proceso de expansión a mercados extranjeros, llegando a conclusiones tales como que esta compañía, no se basó en un modelo teórico especifico para su proceso de internacionalización, sino en una combinación de experiencia, conocimiento, investigación de mercados y de diferentes mecanismos de ingreso a nuevos mercados, para entrar con gran éxito a los distintos países en los cuales sus productos se están comercializando.
Resumo:
En este trabajo se desarrolló la reformulación del modelo de Lucentezza Accesorios, lo que se hizo fue una exploración y observación de los procesos que se realizan en la empresa. Una vez hecha esta investigación se identificaron los puntos débiles en los cuales debíamos trabajar para mejorar. Iniciamos un desarrollo de diferentes actividades como círculos virtuosos, Moodboard, curvas de valor, Blue-print, modelo Canvas, entre otros. Junto con estas herramientas y la experiencia de la empresa en el mercado, se fueron realizando modificaciones. Se logró identificar el camino que desde este momento debe tomar la empresa, para ser sostenible y escalable en el tiempo. Esta investigación también nos ayudó a conocer más nuestros clientes, a tener un perfil más claro de ellos, y de esta manera poder enfocar nuestra promoción hacia nuestro cliente objetivo.
Resumo:
La presente investigación delimitada dentro del campo del management, específicamente en el área estratégica, busca plantear el papel que desempeñan los cambios y la comunicación intercultural que enfrentan hoy en día las organizaciones y el diseño de los modelos de gestión empresarial, donde actualmente la globalización toma más trascendencia en las naciones, empresas y los negocios internacionales. En este orden de ideas, temas como: Conceptos culturales enfocados hacia organizaciones inteligentes, innovación, la evolución de los modelos gerenciales y la búsqueda de nuevas fuentes de ventaja competitiva en el mundo contemporáneo, se han convertido en el principal reto de la última década para los modelos de gestión empresarial. De esta manera, se busca proponer una nueva perspectiva en la estrategia y política organizacional que promueva la generación de conocimiento, luego también nuevas fuentes de diferenciación, teniendo en cuenta diferentes dinámicas interculturales que permitan incrementar la posibilidad de producir nuevos conceptos estratégicos.
Resumo:
El ausentismo laboral es un fenómeno costoso. Cuando los trabajadores no asisten por enfermedad o accidentes laborales, el impacto que sufre la empresa es en el ámbito económico y/u operativo. Objetivo: Caracterizar los factores del ausentismo laboral en un centro médico de I nivel y su comportamiento durante el año 2010. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, 118 trabajadores del centro médico de I nivel en Bogotá durante el año 2010.Criterios de inclusión: hombres y mujeres, con contratación directa, incapacidades médicas. Criterios de exclusión: personal de contratación indirecta, outsourcing, calamidades y licencias de maternidad. Información tomada base de datos incapacidades. Resultados: Se presentaron 332 incapacidades que representaron 1518 días perdidos causados por enfermedad general 99.7 %, sistemas respiratorio, digestivo y osteomuscular con mayor número de incapacidades (31,9%, 22,9% y 13% respectivamente). El mayor ausentismo en médicos fue 38,3%, auxiliares odontología 14,2 % y odontólogos 10,8%. El área asistencial tiene 78,3% incapacidades, contratos a término indefinido con un 74.6% y mujeres con 78,01% incapacidades. Conclusiones: La mayor causa del ausentismo es enfermedad general. El sistema respiratorio es el más afectado, seguido del digestivo y osteomuscular, los trabajadores con contrato indefinido, género femenino, área asistencial y por cargos los médicos seguido de auxiliares odontología y los odontólogos. Sin embargo en los resultados evidenciados se debe tener en cuenta la población general y su distribución para variables como género, área, cargos, por lo que se requiere posteriormente análisis estadísticos para establecer si hay diferencia significativa.
Resumo:
Por medio de este estudio, se logra presentar el impacto y utilidad del análisis prospectivo en la evolución y futuro de un sistema. Se utilizó como base de estudio, la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Se hizo uso de varias herramientas tales como el programa MICMAC, MACTOR y SMIC, los cuales fueron facilitadores en el análisis del futuro a 2015 de la Facultad, pues fueron útiles desde el análisis del estado actual del sistema, hasta la elaboración de las estrategias que encaminaran a la facultad al escenario apuesta. Ahora bien, fue necesario para el desarrollo de este estudio, el apoyo de los miembros de la Facultad desde los estudiantes, hasta las directivas, y a su vez del conocimiento del estado actual y las tendencias de todas las Facultades de Administración.
Resumo:
El trabajador del área de la salud se encuentra sometido a altos niveles de exigencia que pueden generarle un profundo y progresivo desgaste, lo que a su vez le produce bajo rendimiento tanto cognitivo como laboral. Lo anterior se conoce como el síndrome de Burnout. Objetivo: Identificar y describir la prevalencia de Burnout en el personal asistencial de urgencias de una Clínica Universitaria de tercer nivel y los factores asociados. Metodología: Es un estudio descriptivo de corte transversal. Se aplicaron dos cuestionarios: uno de datos generales y el cuestionario de Burnout de Maslach validado internacionalmente en sus tres componentes: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Los datos se analizaron mediante dos modelos: uno epidemiológico y otro clínico. Resultados: Se encontró un riesgo intermedio a alto de Burnout en toda la muestra con una alta realización personal. En las personas casadas o con hijos y en los trabajadores con jornadas rotatorias se evidencia un bajo agotamiento emocional. Por el contrario, el personal de enfermería profesional y quienes se encuentran cursando otros estudios presentan un alto agotamiento emocional. El género, el tener otro trabajo y el manejo de estudiantes, no modifican la presentación del cuadro. Conclusiones: Se identificaron como factores protectores contra el síndrome de Burnout el estar casado, tener hijos y las jornadas de trabajo rotatorias con post turnos reparadores. Se encontraron como factores facilitadores del síndrome estar cursando otros estudios y pertenecer al personal de enfermería profesional.
Resumo:
Este documento consiste en un plan exportador para Escobar y Martínez, especialmente para su marca GOLTY. La primera parte es el análisis y diagnóstico de la compañía con base en la matriz del Boston Consulting Group, seguida del análisis de mercado, realizado con fuentes secundarias que logra identificar cómo el Reino Unido es un mercado con una conciencia creciente sobre los deportes, dispuestos a pagar por alta calidad, similar a lo sucedido con España y Francia La selección de mercados se realiza por medio de la matriz de Proexport con base en los resultados de la investigación con fuentes secundarias. Finalmente, se usa una de las más importantes teorías de la administración, como lo es la teoría matricial, para sugerir algunas estrategias a seguir con el fin de tener un proceso de exportación exitoso hacia los mercados del Reino Unido, España y Francia.
Resumo:
Hoy en día las organizaciones buscan ser más exitosas y tener resultados más positivos en la consecución de las actividades dirigidas hacia los distintos grupos de interés y la propia organización. Es así como surge el concepto de organizaciones saludables, las cuales a través de prácticas saludables logran llevar a cabo acciones dirigidas hacia el bienestar de los empleados, proveedores, compradores, y la sociedad en general. Este estudio hace igualmente referencia a la innovación personal, donde se incluyen algunos conceptos de innovación y se profundiza en la innovación a nivel organizacional y personal. Con el propósito de establecer la relación existente entre las prácticas saludables y la innovación personal, se tienen en cuenta algunos modelos y perspectivas que incorporan el concepto de organizaciones y prácticas saludables, así como los conceptos de innovación enfocados hacia el nivel personal. Para determinar dicha relación, se llevo a cabo un trabajo de campo en un empresa de entretenimiento cinematográfico tomando como muestra a 50 empleados de la organización. Los resultados arrojados señalan que tres de las cuatro practicas saludables, a saber: plan de desarrollo, empleados, proveedores y compradores, poseen una relación estadísticamente significativa con la innovación a nivel personal, siendo la práctica referente al cuidado del medio interno y externo la menos relacionada con ésta. Resulta importante continuar con otras investigaciones acerca del tema.
Resumo:
Las empresas necesitan estar midiendo constantemente los resultados de las operaciones y la eficiencia de sus negocios. Tradicionalmente se han utilizado una serie de indicadores financieros para medir estos resultados siendo insuficientes en su análisis. El EVA, sin ser el indicador que puede solventar estas falencias sí es el indicador más completo y el que puede reflejar una información más real de la empresa al incorporar, entre otros, el concepto del costo de oportunidad que representa el dinero para los accionistas.
Resumo:
La simulación al servicio de la academia - Reflexiones y aplicaciones de la Dinámica de Sistemas en Colombia 2011, son las memorias del noveno encuentro colombiano de Dinámica de Sistemas celebrado en la Universidad del Rosario los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2011, en el cual participaron ponentes de universidades nacionales e internacionales y se contó con la presencia de expertos en el tema quienes acompañaron y lideraron el desarrollo de las exposiciones durante los tres días. Diego Cardona Eng MSc PhD, organizador del evento, recoge la producción de sus participantes y acá se presenta la compilación de los documentos presentados.
Resumo:
Mediante este trabajo de grado se busca identificar los modelos de internacionalización de las aerolíneas colombianas, realizando un diagnóstico del sector a nivel macro y luego profundizando sobre el comportamiento del sector en Colombia.
Resumo:
En este documento se presenta un análisis de los determinantes del perfil de ahorro para hogares e individuos con el objetivo de contrastar la Hipótesis de Ciclo de Vida, utilizando la metodología expuesta en Deaton y Paxson (2000a y 2000b) con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) para los periodos 1984-1985, 1994-1995 y 2006-2007. Se encontró que para el análisis por hogar no hay evidencia que determine el cumplimiento de la Hipótesis del Ciclo de Vida, mientras que para el análisis por individuo si existe.
Resumo:
El proyecto busca establecer las competencias que debe desempeñar el gestor cultural frente al reto de la cibercultura y la sociedad del conocimiento. A partir del análisis de las actividades de gestores en ejercicio y de la oferta de programas de formación se pueden elaborar nuevos significados e identificar nuevas prácticas del trabajo del gestor cultural en sus comunidades. La investigación del perfil profesional permitirá entender cómo fortalecer las redes sociales integración social -; fomentar el reconocimiento de las diferencias pluralismo -; promover el uso de TIC como vehículo de comunicación, proyección, formación de redes y gestión de comunidades; agenciar a los individuos y comunidades para una apropiación eficiente de sus saberes y tradiciones, de sus deberes y derechos como ciudadanos. Si la gestión cultural está íntimamente ligada a la construcción de nuevos sentidos de identidad, creatividad y participación democrática, entonces conocer, articular y fortalecer el perfil profesional de los gestores culturales coadyuvará para el logro de éstas y otras metas de la política cultural de Colombia.
Resumo:
Modelo de gestión cultural para los colegios de Bogotá que conecta educación y cultura para sensibilizar grupos de estudiantes, construir experiencias con nuevas tecnologías, realizar un festival de tal modo que se promueva la valoración del agua como un medio de vida por encima de su comprensión como recurso.
Resumo:
El presente trabajo expone la elaboración de un proceso sistemático para la identificación y clasificación de modos de fallo utilizando la metodología ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS (AMFE), como un procedimiento de gran utilidad para mejorar la calidad y seguridad de la prestación de servicios asistenciales. Se analizaron 254 modos de fallo, en el servicio de urgencias de una ESE de II Nivel del Distrito Capital, se utilizó una herramienta de selección de procesos denominada Matriz de Priorización utilizada por el Centro de Gestión Hospitalaria con algunas adaptaciones de acuerdo con las necesidades institucionales. Se calificaron 227 de ellos correspondiendo a un 89,37%. Se entrevistaron 48 médicos, 27 enfermeras, 27 auxiliares de enfermería y 9 camilleros, para un total de 111 colaboradores que corresponden al 30% del total del personal del servicio de urgencias. Se generó una hoja de control de calidad (aceptación) del ejercicio con un porcentaje total del 85%, teniendo como resultado que 102 personas de las 111 encuestadas, diligenciaron correctamente la totalidad de los campos del formato AMFE. Se buscó Implementar el uso de la metodología AMFE como herramienta de gestión y mejora de procesos institucionales, realizando una prueba piloto al proceso seleccionado y evaluando si esta metodología se podía aplicar a otros procesos asistenciales. Se observó que de la totalidad de los modos de fallo el mayor valor de criticidad se encontró en el rango de 45 puntos. Se determinaron 11 modos de fallos en esta categoría, los cuales se encuentran dos asociados dos están asociados con el acceso del paciente a la institución, siete relacionados con el Registro e Ingreso del usuario, uno relacionado con la planeación de la atención y dos relacionados con la ejecución del tratamiento. Palabras claves: Análisis Modal De Fallos y Efectos (AMFE), urgencias, mejora continua.