1000 resultados para primera lengua extranjera
Resumo:
En los últimos años se ha revalorizado la combinación del estudio de una lengua y la enseñanza de temas vinculados con la cultura, la sociedad, la historia. Desde diferentes ángulos, se ha sostenido que una lengua no puede ser concebida en abstracto, en sus formalidades ajenas a cualquier referencia externa, contextual, situacional o cultural. En ese marco, la incorporación de aspectos que involucran una mirada desde las Ciencias Sociales en la enseñanza de una lengua, parece ser cada vez más relevante. Analizaremos en esta ponencia las experiencias producidas por alumnos de la Universidad de Leiden (Holanda) en su estadía de estudios en Argentina en 2012, 2013 y 2015, las cuales permiten indagar en las particularidades de los conocimientos y representaciones acerca del país y reflejan la importancia del acercamiento a la dinámica cultural, social e histórica de la comunidad hablante de la lengua-objetivo. En la práctica de la enseñanza de una lengua extranjera se juega también el posible encuentro e interacción entre dos culturas, la interculturalidad. Esta se basa en la necesidad de comprender lo diferente de cada cultura y asumir la posibilidad de la convivencia democrática en tanto el "otro" representa una alteridad no asimilable, ni unificable, sino inmersa en su propia condición histórica como sujeto de enunciación
Resumo:
El propósito del presente trabajo es analizar las ventajas que ofrecen los textos literarios en la enseñanza del español como lengua segunda y extranjera desde los primeros niveles de competencia lingüística de los alumnos. Adoptamos como perspectivas metodológicas el enfoque comunicativo y el enfoque por tareas centrados en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en uso, es decir, de la lengua como un sistema que adquiere sentido y puede ser interpretado al ser contextualizado. Consideramos que la literatura brinda al estudiante de una lengua extranjera un material auténtico que aglutina una riqueza excepcional ya que ofrece: amplios contenidos culturales propios del contexto social en el que se desarrolla la lengua meta que se está adquiriendo; es fuente de ejemplos gramaticales y da cuenta de diferentes usos de la lengua, fomentando la reflexión lingüística; acoge varios registros y variedades de la lengua; permite una multiplicidad de interpretaciones y favorece el desarrollo de la competencia comunicativa en nuestros alumnos. La literatura otorga un input de lengua que permite al estudiante desarrollar las cuatro destrezas lingüísticas. Al trabajar con literatura los alumnos van ampliando su competencia lectora, entendida como parte integral de su competencia comunicativa. Con el fin de presentar posibles formas de explotación que los textos literarios ofrecen al docente y al alumno de ELSE, exponemos en este trabajo un modelo de actividad
Resumo:
Se discute la solidaridad a nivel cognitivo, metacognitivo y social de los procesos de adquisición y aprendizaje de la lengua madre y de la lengua extranjera. Se enfatiza el valor de la instrucción formal para la promoción y optimización de los aprendizajes en contextos educativos socializadores de los conocimientos, donde se negocian significados personal y culturalmente significativos. Finalmente, se intenta avanzar una comprensión situada socio-históricamente desde una perspectiva constructivista
Resumo:
Nuestro análisis surge de los datos recabados para el Proyecto de Investigación en curso "Estudio comparativo de los patrones de lexicalización de los verbos de movimiento en español, inglés y chino en primera lengua. Fase I". Tomando como punto de partida la metafunción experiencial, específicamente el análisis de la transitividad, en este trabajo intentamos analizar secuencias narrativas. Esto permite identificar en qué medida el estímulo empleado es disparador de descripciones con distintas características. A mayor identificación psicológica del hablante con el estímulo se observa una alta frecuencia de verbos que describen procesos mentales. Mientras que, si el estímulo no compromete tan intensamente al espectador, la narración tiene mayor registro de verbos de procesos materiales que no muestran explícitamente un alto grado de empatía. Nuestra hipótesis de trabajo fue que los hablantes de español usan exclusivamente verbos que indican trayecto y refuerzan la noción de trayecto con información extra en la claúsula subordinada. Consideramos que la información sobre manera no será codificada, a menos que los hablantes la perciban como prominente. En tal caso, la manera de movimiento será codificada como un coevento (Talmy , 2000; París 2006ª, 2006b).En la enseñanza del español como segunda lengua la narrativa ocupa un lugar central. Por lo tanto, al momento de seleccionar el material, variaciones controladas en el estímulo podrán generar distintas producciones que focalicen en procesos mentales o materiales. Esto debería ser un factor a tener en cuenta por el docente al momento de planificar el material y la metodología de enseñanza.
Resumo:
En el marco de la globalización, la tendencia creciente hacia el aula multilingual y multicultural revela la importancia que han adquirido los factores culturales en la educación en lengua extranjera y la educación en general. Más específicamente, la presencia abrumadora de la diversidad cultural en distintos contextos educativos indica la necesidad de comprender qué significa la noción de 'educación culturalmente responsable'. Los educadores de hoy necesitamos el conocimiento, las estrategias y los recursos para atender la complejidad que la integración de la lengua y la cultura requiere en la realidad cotidiana del aula. Este trabajo está dividido en dos partes. La primera parte se centrará en la noción de 'educación culturalmente responsable'. A través de distintas actividades de concientización, se explorará qué significa enseñar una lengua extranjera desde esta perspectiva. La segunda parte ofrecerá una aplicación práctica del concepto, adaptable a distintos contextos1 , utilizando literatura multicultural como punto de partida
Resumo:
Un efecto de la globalización es el desplazamiento de personas que abandonan su país de origen en busca de mejores oportunidades sociales, económicas y/o políticas. Esto origina la existencia de grandes comunidades formada por los hijos de esos inmigrantes cuya primera lengua es la lengua minoritaria que han adquirido en el hogar pero que, sin embargo, crecen y se educan en un ambiente donde se habla una lengua diferente a la que comparten en el hogar. Estos hablantes, conocidos como hablantes de herencia, presentan características específicas que los distancian tanto de los hablantes nativos monolingües como también de los hablantes de segunda lengua (Montrul 2008). En algunos casos, fenómenos de adquisición incompleta o de constricción o pérdida lingüística requieren un currículo específico que promueva y ayude al aprendiz a recuperar aquello que perdió o a desarrollar las estructuras que no pudo adquirir. En otros casos, la falta de alfabetización en la lengua minoritaria obliga al maestro a diseñar actividades específicas que contemplen esa falta de instrucción. De este modo, enseñarles la lengua de sus padres a estos hablantes presenta desafíos que necesitan ser tomados en consideración por el docente a la hora de planear una clase puesto que los materiales didácticos disponibles que han sido diseñados ya sea para estudiantes monolingües o para estudiantes de segunda lengua no satisfacen las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de herencia. (Valdés 2000) La presente comunicación examina este fenómeno a través del caso particular de los hablantes de español en los Estados Unidos. Dicha comunidad, principalmente compuesta de inmigrantes, presenta características dispares que permiten echar luz sobre este fenómeno en particular
Resumo:
El propósito del presente trabajo es mostrar las ventajas de la planificación por proyectos y su implementación en las clases de niños y adolescentes de lenguas extranjeras. Esta planificación se enmarca en lo que se denomina CLIL -aprendizaje integrado de lengua y contenido - el cual comprende el aprendizaje de contenido a través de una lengua extranjera y el aprendizaje de ésta a partir del contenido. (Dam,S. British Council, 2006). CLIL se implementa por medio de la resolución de tareas a partir de un tópico como hilo conductor. Los proyectos ofrecen la posibilidad de introducir el mundo real en la clase teniendo en cuenta los intereses de los alumnos creando así un ambiente rico para su participación en una amplia variedad de eventos discursivos en L2 y el desarrollo efectivo y eficaz de la lengua. (Cameron, 2001) En cuanto a su implementación creemos importante la inclusión en los proyectos de tareas de tercera generación para fomentar el desarrollo de conciencia intercultural, pensamiento critico y uso creativo de la lengua. Por último se presentarán ejemplos de temas de proyectos y tareas de tercera generación para diferentes grupos etáreos las cuales facilitan no sólo el desarrollo de la competencia comunicativa sino también el desarrollo global de la personalidad y el pensamiento crítico
Resumo:
La progresiva internacionalización de las universidades españolas convierte a estas organizaciones en escenarios plurilingües. El español convive en ellos con otras lenguas, en especial el inglés, como vehículo de acceso y transmisión de conocimiento especializado. Esto requiere un proceso de alfabetización académica en lengua extranjera que tendrían que asumir las universidades de acogida, con objeto de preservar a los alumnos de los fracasos en los programas internacionales. Por el momento, en España, los programas de grado o de posgrado no establecen filtros con umbrales lingüísticos mínimos de acceso, a excepción de algunas universidades que se limitan a requerir certificados de grado de dominio del español general. No existen exámenes públicos de ingreso, o exámenes propios de postadmisión, que evalúen la habilidad lingüística comunicativa en contextos académicos. En este trabajo, se parte de la hipótesis de que los exámenes que certifican un grado de dominio de español general no sirven al propósito de discriminar a los alumnos capaces de seguir con éxito los programas de las universidades. Para verificarla, se desarrolla una prueba de examen específica que mida la capacidad de emplear el español en contextos académicos. La prueba se centra en las tareas que se revelan, en una primera fase exploratoria de la investigación, como más necesarias en lo que se refiere al uso del español como lengua vehicular: las clases magistrales. Una vez pilotada, se administró junto con otras destinadas a evaluar el grado de dominio de la lengua en contextos generales. Los resultados obtenidos del contraste de estas mediciones y de diversos análisis de los datos arrojan evidencias de que este tipo de prueba mide un constructo específico: la habilidad de uso del español en contextos académicos. ABSTRACT The progressive internationalization of Spanish universities has transformed these organizations into plurilingual scenarios. Spanish lives in them sharing the stage with other languages, especially English, as a means of access and transmission of expert knowledge. This requires a process of academic literacy in foreign language that host universities should assume, in order to safeguard students from failures in international programs. At the moment, in Spain, undergraduate or graduate programs do not set filters with minimum language requirements to gain access, except for some universities that merely require certificates of general Spanish. There are no Spanish language public admission exams, or post-enrollment tests of their own, to assess the communicative language ability of foreign students in academic contexts. In this dissertation, we start from the hypothesis that those tests that certify the student degree of mastery of the Spanish language do not serve the purpose of discriminating against students capable of successfully pursuing university programs. To prove it, a specific test that measures the ability to use Spanish in academic contexts was developed. This language test focused on the tasks associated with the most common genre, which revealed prominent in a first exploratory phase of the investigation, related to the use of Spanish as a means of instruction: university lectures. Once piloted, the test was administered along with others designed to assess the degree of mastery of the language in general contexts. Contrast results of these measurements and various analyzes of the data showed evidence that this type of test measures a specific construct: the ability to use Spanish in academic contexts.
Resumo:
En el texto El dinamismo lingüístico en el aula intercultural. Su aplicación en talleres para docentes (en prensa),Angelita Martínez, Adriana Speranza y Guillermo Fernández brindan fundamentos conceptuales para la construcción de secuencias didácticas en el contexto de la enseñanza del español como lengua extranjera. En el capítulo "Diversidad lingüística y enseñanza de la lengua: hacia la concreción de una práctica educativa que contemple la realidad multicultural de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires", se refieren a la consideración de antecedentes de intervención en el marco de políticas educativas vinculadas con la educación intercultural en Argentina. Ello supone tener en cuenta el trabajo de investigaciones dedicadas a la problemática del contacto lingüístico, incluyendo el bilingüismo, en diversas situaciones que incumben al trabajo docente en las aulas. En el texto se rescata el conocimiento obtenido a través del trabajo efectuado con docentes y estudiantes. Añaden que los resultados de las investigaciones sobre la temática de las variedades del español en situaciones de contacto con otras lenguas posibilitan avanzar con respecto a la elaboración de propuestas docentes en el marco de la integración. La existencia del interculturalismo se presenta de este modo como un fenómeno que enriquece la práctica y la capacitación docente en los contextos áulicos. Cabe añadir al respecto que la realidad lingüística y cultural en la actualidad está surcada por movimientos migratorios que "impone un saber" a los profesionales de la educación, y que les suma la tarea de constituirse en lo que el sociólogo Tenti Fanfani (2006) llama "agentes culturales", a saber, responsables de acompañar los procesos de transformación que atraviesa la sociedad actual, más allá de impartir conocimientos disciplinares específicos. Es menester para este trabajo en el campo de la educación un enfoque complejo e interdisciplinario que promueva estrategias y enriquecimientos teóricos
Resumo:
En la presente comunicación aspiramos a compartir algunos aspectos de nuestra experiencia en la enseñanza de español como lengua extranjera en el Centro de Idiomas del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Pernambuco, en el marco de la primera beca IFPE-UNLP para estudiantes de grado de los Profesorados de Inglés, Francés y Letras. Dicha beca fue asignada con el objetivo de llevar a cabo una estancia laboral de entre dos y cuatro meses del segundo semestre de 2013 en ciudades del estado de Pernambuco, en el nordeste de Brasil; durante la estancia se ejercieron tareas de práctica docente en nuestra lengua de especialización, el inglés, y nuestra lengua materna, el español, y se cursaron estudios relacionados con tales tareas. Esta experiencia resultó de particular relevancia para nuestra formación docente dado que permitió plantear la instancia de enseñanza y aprendizaje como un auténtico encuentro entre culturas en el cual las lenguas funcionaban como verdaderos nexos de conocimiento mutuo entre participantes del encuentro didáctico que se constituyeron, por ambas partes, en docentes y alumnos simultáneamente; todo ello permitió la puesta en práctica de estrategias de comunicación plurilingüe y multicultural que excedían el ámbito áulico. Se procurará en este trabajo describir las tareas realizadas como parte de la preparación al dictado de los cursos de español como lengua extranjera: la decisión de los enfoques metodológicos de enseñanza y aprendizaje, el establecimiento de objetivos generales, la definición de los contenidos, la elección de materiales didácticos. Asimismo, será de interés presentar brevemente las tareas realizadas durante el dictado de los cursos: la planificación de contenidos, su secuenciación y sus tareas, y las estrategias de evaluación utilizadas; así como aventurar algunas conclusiones resultantes de la reflexión sobre esta experiencia intercultural
Resumo:
En este artículo se proponen claves de selección de textos literarios para adolescentes inmigrantes de niveles A2 de competencia comunicativa en español. El diseño de la investigación se configura a partir del paradigma cualitativo/interpretativo de corte etnográfico y de la investigación-acción en el escenario de cuatro aulas de español. El análisis de una muestra de treinta jóvenes inmigrantes ante el corpus leído durante el trabajo de campo, aporta seis variables menos centradas en la proyección explícita de la migración, y más sujetas al concepto de distancia como elemento transcendente de la lectura literaria.
Resumo:
O presente relatório final de estágio insere-se no âmbito das unidades curriculares de Prática de Ensino Supervisionada I - II e do Seminário de Investigação em Didática das Línguas Estrangeiras I – II, e tem por finalidade apresentar um projeto com contornos de investigação-ação desenvolvido com o intuito de estudar as potencialidades didáticas do cinema e de perceber em que medida este recurso poderá ajudar os discentes a desenvolverem e melhorarem competências de expressão oral, além de outras aprendizagens. Na primeira parte deste trabalho, e tendo por base um conjunto de bibliografia especializada sobre o tema, elaboramos o enquadramento teórico que expõe a temática das potencialidades do cinema como recurso didático. Numa segunda parte, numa abordagem mais prática, são apresentadas propostas didáticas com o propósito de comprovar e aplicar os pressupostos teóricos apresentados. Para o efeito e como instrumentos de recolha de dados, fizemos uso de inquéritos por questionário e da análise documental de manuais e de trabalhos realizados pelos discentes. Estes dados foram tratados através de uma análise de conteúdo e de procedimentos metodológicos quantitativos e qualitativos. Este projeto de investigação revestiu-se de grande importância ao justificar que os benefícios proporcionados pelo uso do cinema em contexto didático contribuem para o sucesso da aprendizagem dos alunos. A título de conclusão, recomenda-se uma maior utilização do cinema como recurso didático, consciencializando os discentes e docentes das suas potencialidades enquanto promotor de aprendizagem.
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
Se presenta un modelo de enseñanza del español como segunda lengua o como lengua extranjera mediante la metodología del aprendizaje basado en tareas (ABT). Se enlaza tal metodología con la inclusión del tema de la cultura como eje transversal. Se describe como ejemplo una tarea de una unidad de determinado curso, a fin de que el docente de Español perciba los alcances del plan propuesto.A model of Spanish as a second/foreign language teaching using a task-based methodology is presented here. Likewise, culture is included as a cross-curricular topic. An example is given of a task which is part of a unit of a specific course, with the purpose of enabling an instructor of Spanish to visualize the scope of the plan proposed here.
Resumo:
En el texto El dinamismo lingüístico en el aula intercultural. Su aplicación en talleres para docentes (en prensa),Angelita Martínez, Adriana Speranza y Guillermo Fernández brindan fundamentos conceptuales para la construcción de secuencias didácticas en el contexto de la enseñanza del español como lengua extranjera. En el capítulo "Diversidad lingüística y enseñanza de la lengua: hacia la concreción de una práctica educativa que contemple la realidad multicultural de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires", se refieren a la consideración de antecedentes de intervención en el marco de políticas educativas vinculadas con la educación intercultural en Argentina. Ello supone tener en cuenta el trabajo de investigaciones dedicadas a la problemática del contacto lingüístico, incluyendo el bilingüismo, en diversas situaciones que incumben al trabajo docente en las aulas. En el texto se rescata el conocimiento obtenido a través del trabajo efectuado con docentes y estudiantes. Añaden que los resultados de las investigaciones sobre la temática de las variedades del español en situaciones de contacto con otras lenguas posibilitan avanzar con respecto a la elaboración de propuestas docentes en el marco de la integración. La existencia del interculturalismo se presenta de este modo como un fenómeno que enriquece la práctica y la capacitación docente en los contextos áulicos. Cabe añadir al respecto que la realidad lingüística y cultural en la actualidad está surcada por movimientos migratorios que "impone un saber" a los profesionales de la educación, y que les suma la tarea de constituirse en lo que el sociólogo Tenti Fanfani (2006) llama "agentes culturales", a saber, responsables de acompañar los procesos de transformación que atraviesa la sociedad actual, más allá de impartir conocimientos disciplinares específicos. Es menester para este trabajo en el campo de la educación un enfoque complejo e interdisciplinario que promueva estrategias y enriquecimientos teóricos