1000 resultados para pensamiento visual contemporáneo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Stimuli outside classical receptive fields significantly influence the neurons' activities in primary visual cortex. We propose that such contextual influences are used to segment regions by detecting the breakdown of homogeneity or translation invariance in the input, thus computing global region boundaries using local interactions. This is implemented in a biologically based model of V1, and demonstrated in examples of texture segmentation and figure-ground segregation. By contrast with traditional approaches, segmentation occurs without classification or comparison of features within or between regions and is performed by exactly the same neural circuit responsible for the dual problem of the grouping and enhancement of contours.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

To recognize a previously seen object, the visual system must overcome the variability in the object's appearance caused by factors such as illumination and pose. Developments in computer vision suggest that it may be possible to counter the influence of these factors, by learning to interpolate between stored views of the target object, taken under representative combinations of viewing conditions. Daily life situations, however, typically require categorization, rather than recognition, of objects. Due to the open-ended character both of natural kinds and of artificial categories, categorization cannot rely on interpolation between stored examples. Nonetheless, knowledge of several representative members, or prototypes, of each of the categories of interest can still provide the necessary computational substrate for the categorization of new instances. The resulting representational scheme based on similarities to prototypes appears to be computationally viable, and is readily mapped onto the mechanisms of biological vision revealed by recent psychophysical and physiological studies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We present MikeTalk, a text-to-audiovisual speech synthesizer which converts input text into an audiovisual speech stream. MikeTalk is built using visemes, which are a small set of images spanning a large range of mouth shapes. The visemes are acquired from a recorded visual corpus of a human subject which is specifically designed to elicit one instantiation of each viseme. Using optical flow methods, correspondence from every viseme to every other viseme is computed automatically. By morphing along this correspondence, a smooth transition between viseme images may be generated. A complete visual utterance is constructed by concatenating viseme transitions. Finally, phoneme and timing information extracted from a text-to-speech synthesizer is exploited to determine which viseme transitions to use, and the rate at which the morphing process should occur. In this manner, we are able to synchronize the visual speech stream with the audio speech stream, and hence give the impression of a photorealistic talking face.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Numerous psychophysical experiments have shown an important role for attentional modulations in vision. Behaviorally, allocation of attention can improve performance in object detection and recognition tasks. At the neural level, attention increases firing rates of neurons in visual cortex whose preferred stimulus is currently attended to. However, it is not yet known how these two phenomena are linked, i.e., how the visual system could be "tuned" in a task-dependent fashion to improve task performance. To answer this question, we performed simulations with the HMAX model of object recognition in cortex [45]. We modulated firing rates of model neurons in accordance with experimental results about effects of feature-based attention on single neurons and measured changes in the model's performance in a variety of object recognition tasks. It turned out that recognition performance could only be improved under very limited circumstances and that attentional influences on the process of object recognition per se tend to display a lack of specificity or raise false alarm rates. These observations lead us to postulate a new role for the observed attention-related neural response modulations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis presents there important results in visual object recognition based on shape. (1) A new algorithm (RAST; Recognition by Adaptive Sudivisions of Tranformation space) is presented that has lower average-case complexity than any known recognition algorithm. (2) It is shown, both theoretically and empirically, that representing 3D objects as collections of 2D views (the "View-Based Approximation") is feasible and affects the reliability of 3D recognition systems no more than other commonly made approximations. (3) The problem of recognition in cluttered scenes is considered from a Bayesian perspective; the commonly-used "bounded-error errorsmeasure" is demonstrated to correspond to an independence assumption. It is shown that by modeling the statistical properties of real-scenes better, objects can be recognized more reliably.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el ámbito del pensamiento del profesor de educación infantil y, más concretamente uno de sus campos: el de las teorías y creencias o, utilizando la terminología heurística, el del pensamiento o conocimiento práctico de los docentes de esta etapa. Cuáles son los principales contenidos o elementos configuradores del pensamiento o conocimiento práctico de los maestros de educación infantil. En qué nivel o grado tienen esos maestos explicitado el contenido y las funciones que desarrolla ese conocimiento práctico. Y en qué medida ese conocimiento práctico es idiosincrático a cada docente o, por contra, presenta una serie de elementos o contenidos comunes sustentadores de la práctica educativa de diferntes maestros. Maestras de segundo ciclo de educación infantil de cuatro centros públicos, tres rurales y uno urbano, al menos con cinco años de experiencia y de una edad en torno a la década de los 30 años. El trabajo se estructura en dos partes, una teórica y otra empírica. En la parte teórica se hace un recorrido por los diferentes enfoques o paradigmas tanto de carácter teórico como metodológico, así como un análisis de las bases conceptuales y de las investigaciones surgidas dentro del paradigma del pensamiento del profesor. También se hace un estudio monográfico sobre las teorías y creencias, presentando y analizando los diferentes enfoques y conceptos desarrollados en su seno. Teniendo como soporte este análisis el trabajo se centra en la investigación desarrollada en torno al pensamiento del profesor de educación infantil. La parte empírica comienza con una acotación del marco paradigmático-metodológico de la investigación para después presentar el diseño y desarrollo de la misma. Conversaciones informales, mapas cognitivos, autobiografías académico-profesionales, entrevistas, esquemas. Se constata que en los maestros de educaión infantil existe un territorio de pensamiento pedagógico común en lo que respecta a los ámbitos de contenido o a las grandes categorías que lo configuran. Dentro de esta configuración global, se constata la existencia de configuraciones topográficas peculiares a cada docente. Es paradógico el bajo nivel de explicitación del pensamiento práctico de los docentes respecto a algunas categorías percibidas por ellos como nucleares a su práctica y a sus creencias educativas. Existe una serie de grandes coordenadas o de parámetros definitorios del conocimiento práctico de los maestros de esta etapa que se encarnan en las preguntas genéricas de ¿dónde educar?, ¿a quién educar?, ¿para qué educar? y ¿cómo educar?. Los maestros mayoritariamente incorporan a su pensamiento y a su acción educativa elementos que desde sus concepciones y experiencias pedagógicas valoran más importantes. El conocomiento práctico presenta un gran potencial adaptativo o contextualizador, y se nutre de la experiencia pedagógica y de la reflexión que se hace de ella. El autor presenta desde la página 914 un gran número de temas de investigación que surgieron a lo largo del trabajo, como nuevas preguntas interesantes de estudiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a) Clarificar que concepción tiene Jovellanos sobre el cuerpo humano; b) Precisar qué entiende por perfección, educación, instrucción y, en concreto por 'perfección física' o 'perfección de las facultades físicas'; c)Especificar cuáles son esas facultades físicas para el polígrafo asturiano; d) Elucidar cuáles de estas facultades físicas son perfectibles y si Jovellanos explica el proceso de perfección de esas facultades; e) Valorar la importancia que el ilustrado otorga a lo corporal y a su proceso de perfección; f) Poner de relieve la actualidad de buena parte de sus pensamientos e ideas pedagógicas y relativas a la perfección corporal. Análisis de documentos tanto de las fuentes primarias que componen las obras de Jovellanos, como de las obras secundarias constituidas por todas las obras y estudios que versan sobre él. Se trata, por tanto, de una lectura comprensiva y cronológica de sus obras para vislumbrar alguna evolución de su pensamiento y para analizar su trayectoria vital. Para completar la indagación histórica se cuenta, además, con una extensa información que sobre la época de Jovellanos y su figura ofrecen los historiadores y eruditos del momento. La metodología aplicada en la realización de este trabajo es la propia de una investigación histórica del pensamiento de un autor basada en la lectura de sus obras en busca de su pensamiento, expresado o insinuado en los textos. a) Para Jovellanos la perfección corporal es el primer eslabón de perfeccionamiento humano y lo entiende como el pleno desarrollo de las facultades físicas; b) Por facultades físicas, Jovellanos entiende aquellas orgánicas o corporales; c) Todas las facultades físicas son perfectibles; d) Este autor mantiene pensamientos pedagógicos con respecto a la Educación Física; e) Se puede afirmar que la Educación Física tiene cabida en sus planes de estudio, pero no como estatus de ciencia; f) La pedagogía jovellanista pone énfasis en la lengua nativa así como en la familia como institución educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poesia visual guanyadora del concurs literari organitzat a la Facultat per celebrar la Diada de St. Jordi 2005 amb el lema "Sentir paraules"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest llibre és el producte d'anys de cooperació entre equips de recerca de cinc països diferents, tot ells Key Institutions de la xarxa Childwatch International, en el marc d'un projecte plurinacional sobre adolescents i mitjans

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the eighties, John Aitchison (1986) developed a new methodological approach for the statistical analysis of compositional data. This new methodology was implemented in Basic routines grouped under the name CODA and later NEWCODA inMatlab (Aitchison, 1997). After that, several other authors have published extensions to this methodology: Marín-Fernández and others (2000), Barceló-Vidal and others (2001), Pawlowsky-Glahn and Egozcue (2001, 2002) and Egozcue and others (2003). (...)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las fotografías son de Paco Vega y la propia autora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica utiliza la sidra como hilo conductor, una bebida típica de la región obtenida de la manzana, elegida por su cercanía al ambiente familiar y social de los alumnos, por dar a conocer un patrimonio cultural y artístico, cercano pero bastante desconocido y por ser tratado al mismo tiempo desde varias áreas: Ciencias Sociales, Música, Ciencias Naturales, Lengua Española, Lengua y Cultura Asturiana, etc...Se seleccionaron los elementos naturales y objetos relacionados con la fabricación de la sidra, así como en algunas de las obras artísticas inspiradas en ella. Sin olvidar su aspecto conceptual, se plantea con un carácter eminentemente práctico, evitando el planteamiento de ejercicios de solución única, procurando que cada actividad propuesta se pueda realizar con mayor o menor grado de dificultad, dependiendo de las características del alumnado. Alternan actividades individuales con otras colectivas. La evaluación se realiza a partir de unos criterios que tratan de medir la propia evaluación de los alumnos. Al final se presenta abundante material de apoyo: que va desde la explicación de los útiles de dibujo, a ejemplos de construcciones geométricas, pasando por la descripción de conceptos visuales, así como de las técnicas y materiales más comunes. Concluye el material con una selección de fotos e ilustraciones que servirán para el desarrollo de la unidad, así como una relación de pintores asturianos relacionados con el tópico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la situación del profesorado, modelo de perfeccionamiento más adecuado y mejoras necesarias, centrado en los profesores que participan en programas de renovación pedagógicas. Profesores de EGB de la provincia de Jaén. Elaboración del cuestionario, aplicación del cuestionario, recogida del instrumento y estudio estadístico. Diarios de clase, análisis de documentos, perfiles, pruebas fotográficas, grabaciones en cinta o vídeo y transcripciones, entrevistas. Técnicas cualitativas. Los cursos de perfeccionamiento permiten actualizar al profesorado y facilitan la tarea docente. El trabajo en equipo permite el perfeccionamiento en un grado aceptable, pero es necesario apoyo económico. La administración produce desencanto. En los programas de renovación pedagógica se trabaja más con modelos teóricos que por intuición pedagógica. El modelo de formación permanente del profesorado que participa en programas de renovación pedagógica no es el más adecuado, la valoración de la administración ha sido negativa, las dificultades no impiden que el profesorado no apueste por renovar la escuela, el profesorado tiene como fin resolver situaciones prácticas diarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar, a través de los textos de Ribera, la relevancia de su pensamiento. Se aborda primero su pensamiento pedagógico, esencialmente crítico y original y después, los motivos e influencias en su pensamiento, concluyendo con la vigencia de su obra en la actualidad. Bibliografía. Estudio de la bibliografía. El estudio de la figura de Don Julian Ribera durante su vida pública (1887-1927), nos da a conocer las cuatro dimensiones más a resaltar: su talante crítico lo conduce al estudio del fenómeno educativo en la realidad actual, descubriendo el fracaso de las instituciones pedagógicas, que no crean hombres magistrales, por lo que pide un saber más espontáneo, esto nos lleva a su fe en lo natural, es decir, en el saber práctico frente al teórico, para lo que sugiere un camino que es el arte de aprender junto al de enseñar, quedando todo plasmado en su proyecto pedagógico.