882 resultados para localización geográfica
Resumo:
Este trabajo se centra en el estudio del Jurásico marino (Lías y Dogger) de un área de la parte central de La Cuenca Vasco-Cantábrica situada en el este de Cantabria y oeste de Vizcaya donde sus afloramientos son muy escasos pero se dispone de datos de sondeos de exploración petrolífera (Fig 1A y B), poniendo especial interés en la localización y distribución lateral de los niveles de rocas madre de hidrocarburos (black shales) y de potenciales almacenes (unidades carbonatadas fracturadas o dolomitizadas). La sucesión del Jurásico de la Cuenca Vasco-Cantábrica (CVC) está formada por dos unidades diferenciadas por edad y ambiente sedimentario. Por una parte tenemos los materiales del “Jurásico marino” (Robles et al., 1989) que representan la mayor parte de la sucesión (Lías y Dogger) y por otro lado, tenemos los materiales del “Jurásico continental” pertenecientes exclusivamente al Tithoniense Superior y que se engloban en las facies Purbeck que abarcan hasta el Berriasiense (Rat 1962).
Resumo:
Una de las adaptaciones humanas más interesantes es la pigmentación de la piel. Se han propuesto diversas hipótesis para explicar su distribución geográfica como su relación con la protección a la radiación UV o con la síntesis de la vitamina D. Recientemente se ha propuesto una posible relación con la inmunidad. En este trabajo se propone llevar a cabo una revisión sobre esta posible relación.
Resumo:
El objetivo principal de esta tesis doctoral es, en primer lugar, ofrecer una reconstrucción alternativa del protoainu para, en segundo lugar, aplicar conceptos de tipología diacrónicaholística con el fin de discernir algún patrón evolutivo que ayude a responder a la pregunta:¿por qué la lengua ainu es como es en su contexto geolingüístico (lengua AOV con prefijos),cuando en la región euroasiática lo normal es encontrar el perfil 'lengua AOV con sufijos'? En suma, se trata de explorar las posibilidades que ofrece la tipología diacrónica holística,combinada con métodos más tradicionales, en la investigación de las etapas prehistóricas delenguas aisladas, es decir, sin parientes conocidos, como el ainu, el vasco, el zuñi o elburushaski. Este trabajo se divide en tres grandes bloques con un total de ocho capítulos, unapéndice con las nuevas reconstrucciones protoainúes y la bibliografía.El primer bloque se abre con el capítulo 1, donde se hace una breve presentación delas lenguas ainus y su filología. El capítulo 2 está dedicado a la reconstrucción de la fonologíaprotoainu. La reconstrucción pionera pertenece a A. Vovin (1992), que de hecho sirve comobase sobre la que ampliar, corregir o modificar nuevos elementos. En el capítulo 3 se describela morfología histórica de las lenguas ainus. En el capítulo 4 se investiga esta opción dentrode un marco más amplio que tiene como objetivo analizar los patrones elementales deformación de palabras. El capítulo 5, con el que se inicia el segundo bloque, da cabida a lapresentación de una hipótesis tipológica diacrónica, a cargo de P. Donegan y D. Stampe, conla que especialistas en lenguas munda y mon-khmer han sido capaces de alcanzar unreconstrucción del protoaustroasiático según la cual el tipo aglutinante de las lenguas mundasería secundario, frente al original monosilábico de las lenguas mon-khmer. En el capítulo 6se retoma la perspectiva tradicional de la lingüística geográfica, pero no se olvidan algunas delas consideraciones tipológicas apuntadas en el capítulo anterior (el hecho de que la hipótesisde Donegan y Stampe no funcione con el ainu no significa que la tipología diacrónica nopueda ser todavía de utilidad). En el capítulo 7 se presentan algunas incongruencias queresultan tras combinar las supuestas evidencias arqueológicas con el escenario lingüísticodescrito en capítulos anteriores. Las conclusiones generales se presentan en el capítulo 8. Elapéndice es una tabla comparativa con las dos reconstrucciones disponibles a fecha de hoypara la lengua protoainu, es decir, las propuestas por A. Vovin en su estudio seminal de 1992y en el capítulo 3 de la presente tesis. Dicha tabla incluye 686 reconstrucciones (puedehacerse una sencilla referencia cruzada con Vovin, puesto que ambas están ordenadasalfabéticamente).
Resumo:
[ES] Las comunidades online se han convertido en un lugar de encuentro muy popular para los consumidores que les permite compartir información. En este artículo se presenta una técnica de información novedosa como la netnografía, y se aplica para determinar cuál es el posicionamiento de las empresas de distribución alimentaria. Tras la recogida y análisis de 506 mensajes válidos de la comunidad online Ciao, se pudo conocer qué atributos se asociaban a seis establecimientos de alimentación analizados. Mercadona se asocia con la calidad de su marca de distribuidor y una escasa variedad de marcas/productos. Las tiendas discount, Lidl y DIA, destacan por la posibilidad de mejora en la limpieza del establecimiento y la localización de los productos. Los hipermercados, Eroski, Alcampo y Carrefour, son destacados por su variedad de marcas/productos, y alejado del domicilio. También se ha identificado a los competidores más directos de cada empresa, encontrándose una competencia entre los formatos de venta del mismo tipo (intratipo). El uso de la netnografia, técnica relativamente reciente, supone la mayor originalidad del trabajo. Además, las conclusiones obtenidas, que son coincidentes con estudios anteriores, muestran que la netnografía puede ser una fuente de información para determinar cuál es la imagen comercial y el posicionamiento de las empresas.
Resumo:
[ES] Recientemente estudios previos han comenzado a plantear la posible relación entre el fenómeno de la internacionalización y responsabilidad social corporativa de las organizaciones. En este trabajo analizamos en qué medida la internacionalización contribuye a una mejora sustancial del desempeño social de las empresas. Usando una muestra de 102 empresas estadounidenses de los sectores químico, energético y de maquinaria industrial, nuestros resultados muestran que no todas las dimensiones de la internacionalización permiten a las empresas adquirir conocimiento valioso que conduzca a una mejora de su desempeño social. Concretamente, comprobamos que, mientras el porcentaje de ventas en mercados extranjeros y la diversificación internacional cultural favorecen la puesta en marcha de prácticas de responsabilidad social corporativa avanzadas que redundan en un mejor desempeño social (cumpliendo con las demandas sociales de los grupos de interés de los distintos mercados donde operan), la diversificación internacional geográfica no tiene efecto directo en el desempeño social de las empresas. Por tanto, no es tan importante el número de mercados donde la empresa actúa, sino el grado de diferenciación cultural existente entre los mismos lo que hace que la propia empresa mejore su desempeño social. El presente trabajo incluye implicaciones relevantes para el mundo académico, directivos y reguladores públicos.
Resumo:
La Geología es la ciencia que estudia la Tierra en su conjunto, su composición, estructura y origen, así como los fenómenos que han tenido lugar en el pasado o que se producen en la actualidad y que han dejado sus huellas en las rocas. Pero, ¿por qué necesita la sociedad a los geólogos? A continuación se citan algunas de las principales razones: - Los geólogos recopilan e interpretan información de la superficie terrestre y del subsuelo, lo que permite establecer la historia pasada del planeta, sus cambios previsibles y su relación con el resto del sistema solar. - La sociedad requiere para su subsistencia recursos naturales (metálicos, no metálicos, hídricos y combustibles fósiles). La labor de los geólogos es determinante para la localización de nuevos yacimientos y para establecer las guías de una explotación y gestión respetuosa con el medio ambiente. - La elaboración de cartografías geológicas permite identificar potenciales zonas de riesgo y acotar distintos usos del suelo; es decir, es esencial para la planificación del territorio y para proponer estrategias de desarrollo sostenible en una región. - La educación en Geología y el buen uso de la información geológica contribuye a salvar vidas y a reducir las pérdidas económicas originadas por catástrofes naturales tales como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones y desprendimientos, así como a desarrollar proyectos de construcción, obras públicas, etc. Con las actividades propuestas se pretende dar a conocer algunos aspectos básicos de distintas especialidades de las Ciencias Geológicas. Para ello se han organizado cuatro sesiones destinadas a realizar una pequeña inmersión en el campo de la Paleontología, la Mineralogía, la Petrología y la Tectónica.
Resumo:
Índice: 1. Marco geográfico. El medio físico: - Situación, extensión y límites. - Estructura, morfología y relieve. - Rasgos generales de los Pirineos. - Los Montes Vasco-Cantábricos. - La depresión del Ebro. 2. Los cambios de la vegetación en el tiempo: paleogeobotánica o geobotánica histórica: - Introducción. Las glaciaciones del Cuaternario. - La vegetación de Europa en el Terciario. - El tránsito Plioceno-Pleistoceno y el Pleistoceno antiguo. - El Pleistoceno medio y reciente. - El Tardiglaciar y el Holoceno. - La expansión de Fagus sylvatica en el Holoceno. - La Península Ibérica. 3. El clima actual del la Comunidad Autónoma del País Vasco y regiones limítrofes: - El régimen climático general del territorio noribérico. - La ubicación geográfica. - Centros de acción. - El contexto geográfico. - La clasificación bioclimática. - El paisaje vegetal a través de las unidades bioclimáticas: macroclimas, bioclimas y pisos bioclimáticos. - El macroclima Templado. - El macroclima Mediterráneo. 4. Biogeografía: - Biogeografía: definición y concepto. - Corionomía. - Biogeografía del norte-centro de la Península Ibérica. - Descripción y caracterización de las principales unidades biogeográficas. 5. Flora de la CAPV y territorios limítrofes: - La flora eurosiberiana. - La flora mediterránea. - La flora endémica. 6. Series, Geoseries y Geopermaseries de Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco: - Los cambios de la vegetación en escala temporal reducida: dinamismo y sucesión. Concepto de Serie, Geoserie y Geopermaserie de Vegetación - Series climatófilas y temporihigrófilas. - Geoseries fluviales. - Halogeopermaseries (Geopermaseries costeras): los sistemas costeros. - Saxigeopermaseries (Geopermaseries rupícolas): crestas, acantilados y gleras. - Higrogeopermaseries (Geopermaseries higrófilas): turberas, charcas y lagunas.
Resumo:
A partir da década de 1970, a ciência geográfica passou a entender que seus conceitos, suas categorias analíticas, bem como seus objetos de pesquisa poderiam se utilizar dos discursos literários, em suas diversas possibilidades, incluindo o cinema, a pintura e, até mesmo, a música. Compreender os lugares a partir dos panoramas narrados pelos literatos {escritores ou compositores} e fomentar uma leitura de mundo repleta de sentidos existenciais, oferecida pelas maneiras que os autores apreendem, se configura como um relevante caminho de entendimento do mundo vivido a partir da interrelação entre a linguagem científica e artística. Neste sentido, a corrente humanística em geografia tem se dedicado a esta análise, uma vez que a linguagem literária tem a particularidade de comunicar aspectos da vida ou fatos e tempos da experiência humana, revelando, pois, o sentimento e o entendimento do literato frente à sociedade. No que tange à literatura musical, os versos permitem múltiplas interpretações. A música pode afetar, comover, causar estranheza, interesse ou reflexão, fazer o corpo se movimentar ou relaxar e, ainda, servir de base para análises filosófico-científicas a respeito dos espaços e lugares geográficos. Dito isto, esta dissertação segue a trilha da geografia humanística e nossa intenção é mostrar esta corrente configurando um caminho para a elucidação da complexidade exposta pela análise subjetiva de um elenco de letras capturadas do acervo de Chico Buarque, bem como o desvendar da plêiade de efemérides, sentimentos, mazelas e vibrações encerradas no cancioneiro buarqueano e que podem ser lidas através do conceito de lugar, este confundido com a trajetória da geografia humanística.
Resumo:
Está a punto de cumplirse el 20 aniversario de la efemérides que supuso un hito de partida en la Biogeografía española de raigambre geográfica. En efecto, a principios de 1991 José Manuel Rubio Recio reunió en Sevilla a un reducido grupo de profesores universitarios con objeto de debatir y consensuar un marco programático para la asignatura de Biogeografía en los nuevos planes de estudio. Aquel que, un tanto solemnemente, denominamos “Pacto de Triana” manifestaba, además, la voluntad de poner en marcha unas jornadas de campo anuales en las que llevar a la práctica las bases teórico-metodológicas diseñadas en aquella ocasión para nuestra disciplina. Fue así como, en 1992, nacieron las Jornadas de Campo de Biogeografía, que se desarrollaron durante 4 años consecutivos en Sedano, aprovechando el ofrecimiento y apoyo logístico prestado por el recordado profesor García Fernández. Aquellas primigenias Jornadas de Sedano, dirigidas por el profesor Rubio Recio y coordinadas por algunos de los asistentes a la reunión de Sevilla, constituyeron un auténtico semillero de biogeógrafos. Eventualmente, se unían a ellas especialistas procedentes de otras ramas de la Geografía Física –y aún de la Geografía a secas– quienes, al tiempo de interesarse en los asuntos propiamente biogeográficos, aportaban una ayuda inestimable en la interpretación de los demás elementos del paisaje.
Resumo:
O gênero Achirus é composto por nove espécies distribuídas em oceanos e rios em ambos os lados da América do Norte, Central e Sul. Devido à ausência de descrições anatômicas adequadas e de um estudo recente que englobe todo o gênero, as espécies são frequentemente difíceis de serem identificadas e estudadas dentro de um contexto filogenético/biogeográfico. Nesse sentido, o presente estudo objetivou revisar a taxonomia do gênero Achirus através da análise morfológica/osteológica de algumas de suas espécies (cf. Achirus lineatus e Achirus declivis), comparando-as com os dados existentes em literatura relativos às demais espécies do gênero. Os resultados sugerem que todas as espécies são válidas, entretanto, evidencia a pouca quantidade de informações relativas às espécies Achirus mucuri e Achirus zebrinus. Achirus declivis diferiu de Achirus lineatus por possuir a região dorsal mais inclinada, o proceso ascendente do pré-maxilar do lado cego obliquamente direcionado, com o processo anterior expandido e a nadadeira peitoral desenvolvida. Achirus achirus apresentou uma distribuição consideravelmente maior do que o documentado na literatura. Adicionalmente, é apresentada uma chave de identificação englobando todas as espécies pertencentes ao gênero Achirus, bem como a revisão de sua distribuição geográfica, comparando-as com modelos biogeográficos propostos em literatura para táxons neotropicais.
Resumo:
O conhecimento sobre a fauna de anfíbios em áreas de altitude (> 1000 m) da Mata Atlântica do sudeste do Brasil é ainda insuficiente. O Parque Estadual dos Três Picos (PETP), no estado do Rio de Janeiro, constitui um dos maiores remanescentes de Mata Atlântica do estado inserido em uma Unidade de Conservação. Os limites do PETP abrangem um amplo gradiente altitudinal, alcançando mais de 2000 m de elevação e protegem áreas de cinco municípios do estado do Rio de Janeiro. Neste estudo, eu apresento dados de três anos de amostragem e pesquisa (2008-2010) sobre a composição e a abundância de espécies de anfíbios em área de altitude localizada entre 1100 e 1400 m no PETP, distrito de Theodoro de Oliveira, município de Nova Friburgo, estado do Rio de Janeiro, Brasil. O esforço amostral total foi de 360 horas de buscas ativas, padronizado em 180 horas de procura em cada uma das estações do ano (úmida e seca). Foram registradas 32 espécies de anuros durante o estudo, das quais 18 representaram novos registros para o Parque e três novas espécies ainda não conhecidas da Ciência foram descobertas (Holoaden pholeter, recentemente descrita, foi uma delas). As espécies mais abundantes foram os anuros de desenvolvimento direto Ischnocnema parva e I. erythromera. Nove das 32 espécies encontradas são consideradas endêmicas do estado do Rio de Janeiro: Brachycephalus sp., B. didactylus, B. garbeanus, Ischnocnema cf. holti, I. erythromera, Bokermannohyla carvalhoi, Scinax albicans, H. pholeter e Hylodes charadranaetes. Houve diferença em alguns parâmetros da comunidade entre as estações e entre as faixas de altitude amostradas, com uma maior riqueza e abundância de anuros na estação úmida do que na seca, e mudança na composição de espécies entre as estações. Apesar de nenhuma das espécies registradas durante o estudo constar na lista de espécies ameaçadas, H. pholeter pode ser um candidato à inclusão na categoria vulnerável da Lista das Espécies Ameaçadas de Extinção da IUCN, devido à sua distribuição geográfica conhecida ser restrita apenas à localidade tipo (Theodoro de Oliveira) e à sua densidade populacional ser aparentemente baixa. . A alta diversidade de anfíbios, com espécies endêmicas ao estado, e a ocorrência de espécies raras atestam a relevância biológica das áreas estudadas no PETP.
Resumo:
Neste estudo nós fornecemos os primeiros dados acerca dos parâmetros da comunidade de anuros de folhiço de uma floresta no estado do Paraná, sul do Brasil, incluindo informações sobre riqueza de espécies, densidades específicas e biomassa. Nosso estudo foi realizado na Reserva Natural Salto Morato entre julho de 2009 e abril de 2010. Para amostrar a comunidade de anuros de folhiço usamos 40 parcelas de 4 x 4 m em cada estação do ano (inverno, primavera, verão e outono), totalizando 2.560 m2 de chão de floresta amostrados. Nós amostramos um total de 96 anuros habitando o chão da floresta, pertencentes a sete espécies: Brachycephalus hermogenesi, Ischnocnema guentheri, Haddadus binotatus, Leptodactylus gr. marmoratus, Physalaemus spiniger, Proceratophrys boiei e Rhinella abei. A densidade total de anuros vivendo no chão da floresta foi de 3,73 ind/100m2, sendo I. guentheri (1,37 ind/100m2) a espécie mais numerosa e R. abei (0,19 ind/100m2), a mais rara. A estimativa da biomassa total na comunidade de anuros de folhiço foi de 3,290g. A temperatura foi um fator ambiental significativo para a abundância de anuros de folhiço, enquanto a umidade não foi importante na estruturação da comunidade na área estudada. A abundância, riqueza e densidade variaram consistentemente entre as quatro estações do ano amostradas, com os maiores valores ocorrendo nos meses mais quentes da primavera e verão. Esse estudo aumenta a distribuição geográfica de Brachycephalus hermogenesi.
Resumo:
El romanismo, estilo al que pertenecen las obras escultóricas estudiadas en este libro, es una adaptación del manierismo italiano de Miguel Ángel y sus seguidores que se caracteriza por la concepción de figuras de gran idealización, de anatomía exaltada y pletóricas de fuerza. En esta publicación se analizan con detenimiento los retablos de finales del siglo XVI y comienzos del XVII en sus vertientes arquitectónica, escultural y pictórica de esta zona geográfica comprendida en el norte de la Península. Se trata de un tema poco estudiado y con su abordaje se han intentado proporcionar las herramientas para que estas obras, algunas de ellas recientemente restauradas, sean valoradas y apreciadas como se merecen. Para ello, las obras se encuadran en el marco político, administrativo, religioso y artístico del entorno de Tolosa, en Gipuzkoa, donde en el cambio de centuria artistas como Jerónimo de Larrea o Pedro de Goicoechea realizaron los retablos mayores de Itsasondo o Irura, en los que se consolida este nuevo estilo contrarreformista. El romanismo se ve analizado en su vertiente estilística, iconográfica o en sus fuentes gráficas, mientras que en cuanto a los artistas estudiados se centra la atención en los aspectos biográficos y profesionales, ofreciendo un amplio catálogo de obras que se distribuyen en el curso del río Oria, desde el actual Goierri hasta la costa cantábrica.
Resumo:
Os Aulopiformes são peixes marinhos com amplitude temporal do Eocretáceo ao Recente. Os táxons fósseis são encontrados em depósitos sedimentares das Américas do Sul e do Norte, Europa, Ásia e África. Os representantes viventes podem ser encontrados desde águas rasas costeiras, estuários, até profundidades abissais, excedendo 3.000 m. Os limites do grupo, suas intra e inter-relações são objeto de muitos estudos. O objetivo central desta tese é aplicar métodos de Biogeografia Histórica como Panbiogeografia e a Análise de Parcimônia de Endemismos aos peixes Aulopiformes. Adicionalmente, foi realizada a análise filogenética dos Aulopiformes. Como resultado foram obtidos: 21 traços generalizados de Synodontoidei, 28 de Chlorophthalmoidei, 3 de Giganturoidei e 7 de Enchodontoidei. O clado Synodontoidei apresenta um padrão de distribuição primordialmente em águas tropicais e subtropicais, associado à borda de placas tectônicas e ao tipo de substrato. O clado Chlorophthalmoidei apresenta padrões de distribuição associados a cadeias de montanhas submarinas e corais de profundidade. O clado Giganturoidei possui uma distribuição vicariante com a família Giganturidae ocupando águas mais quentes e Bathysauridae as regiões mais frias. O clado Enchodontoidei foi associado a recifes de coral e zonas de ressurgência pretéritos. Adicionalmente, foi analisada uma matriz de dados com 84 táxons e 105 caracteres morfológicos não ordenados e sem pesagem a priori. Como resultado foram obtidas sete árvores igualmente parcimoniosas com 1214 passos, índice de consistência de 0,1129 e índice de retenção de 0,4970. A ordem Aulopiformes não constituiu um grupo monofilético, com as famílias Chlorophthalmidae, Notosudidae, Synodontidae, Paraulopidae, Pseudotrichonotidae e Ipnopidae mais proximamente relacionados ao Myctophidea que aos Alepisauroidei. Assim a partir da combinação dos resultados alcançados conclui-se que a Biogeografia Histórica funcionou como uma ferramenta na identificação dos problemas taxonômicos dos Aulopiformes e a sua análise filogenética permitiu identificar controvérsias sistemáticas, indicando que são necessários maiores estudos sobre a anatomia dos aulopiformes, a fim de esclarecer suas inter-relações.
Resumo:
129 p.