1000 resultados para humanidades digitales
Resumo:
La invención consiste en un sistema implementado en un microcontrolador o FPGA que cifra y descifra la información mediante un algoritmo de cifrado simétrico basado en una tabla de claves que es recorrida usando un generador de filtro no lineal, produciendo de esta forma una secuencia cifrante que es operada mediante una operación XOR bit a bit dando lugar de este modo palabras de mensaje cifrado o mensaje en claro, dependiendo de si la entrada es el mensaje en claro o el mensaje cifrado respectivamente y mediante la cual, un mismo mensaje puede ser cifrado de muy diferentes formas, dependiendo del momento en el que se cifra.
Resumo:
A diferencia de hace algunos años atrás, ahora se puede acceder a noticias sobre el arte contemporáneo, de varias regiones del mundo, a través de medios digitales. El arte en esta época no tiene linderos y sus prácticas fundamentadas en mecanismos múltiples de producción requieren de un acompañamiento de los medios para que el público se mantenga en contacto con las distintas corrientes y el quehacer de los artistas contemporáneos. Nos interesa definir el contenido de la información que sobre arte contemporáneo se difunde en dos medios digitales: El Comercio de Ecuador y El País de España, que, de acuerdo con la experiencia del autor de esta investigación, son diarios referentes de los dos países, en el tratamiento del arte contemporáneo al superar en su agenda cultural a otros medios. La observación permite contrastar entre los periódicos seleccionados las formas de utilización de las herramientas multimedios y los temas que preferentemente se publican relacionados con el arte contemporáneo.
Resumo:
RESUMEN: En esta investigaci?n se pretende analizar los cambios que se introducen en una pr?c-tica docente en el ?rea de Lenguaje, espec?ficamente en la ense?anza y aprendizaje de la Literatura, cuando se introducen TIC como soporte de los objetos de estudio. La secuencia fue desarrollada en la clase de Lengua Castellana, en un grupo de grado s?ptimo de una instituci?n educativa de la ciudad de Yumbo (Valle del Cauca). El pro-p?sito del an?lisis realizado fue caracterizar la interactividad que se gener? en esta pr?ctica pedag?gica en relaci?n con los diferentes usos que se dieron de las TIC en la secuencia dise?ada para el trabajo con narrativas digitales. En este sentido, tambi?n se trat? de confrontar la planeaci?n de la secuencia con su puesta en pr?ctica, pues ?sta preve?a unos usos de la tecnolog?a, que no necesariamente ocurren en la pr?ctica de aula real. Esta investigaci?n se inscribe en una perspectiva sociocultural y discursi-va de la educaci?n y del lenguaje y hace parte de un proyecto m?s amplio: la investigaci?n ?Sistematizaci?n de experiencias pedag?gicas mediadas por TIC? que se desarrolla en el marco de los Centros de Innovaci?n Educativa Regionales (CIER), en este caso, en el CIER Suroccidente, financiada con el apoyo del MEN y Colciencias y la Universidad del Valle.
Resumo:
Los estudiantes nacidos en la era de las tecnologías digitales (los nativos digitales) pueden tener mayor acceso a las mismas, pero la idea de que aprenden más y mejor solo por implementar dispositivos de aprendizaje con la última tecnología disponible es simplista y no se correspondería con la evidencia. El uso para objetivos académicos requeriría habilidades digitales. Éstas aluden no solo al dominio técnico y operacional, sino sobre todo al dominio cognitivo, como habilidades de búsqueda y navegación, integración, evaluación de fuentes, y de uso estratégico de la información. Se han investigado mediante cuestionarios, o tareas informatizadas que plantean escenarios de búsqueda y comprensión de materiales. Entre las medidas de auto-informe, se ha avanzado en diseñar cuestionarios con propiedades psicométricas conocidas. Entre las segundas, se han creado entornos de tarea que remedan la situación en Internet (sitios, páginas. . .) y se toman indicadores de precisión en las tareas, tiempos, y caminos de navegación. Si bien las investigaciones todavía son escasas, apuntan a una relación entre habilidades digitales y comprensión lectora, y cuando se investiga en tareas en ambientes controlados, la definición de las habilidades digitales se solapa con la competencia lectora digital (p.ej., en las pruebas PISA). Futuras investigaciones deben pormenorizar en las relaciones entre distintos aspectos de las habilidades digitales, en relación a los resultados en comprensión lectora u otros objetivos de aprendizaje, para poder caracterizar estrategias de intervención educativa.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Presentación para la docencia de la asignatura "Ingeniería del conocimiento biomédico y del producto, I+D en investigación traslacional del Master Universitario Investigación Traslacional y Medicina Personalizda (Transmed)de la Universidad de Granada.
Resumo:
Se plantea un documento de gestión para la propuesta de diseño arquitectónico para la Escuela de Artes Plásticas de la Facultad de Ciencias y Humanidades, en el cual se aborda el problema latente que dificulta el desarrollo de las actividades académicas de la Escuela de Artes Plásticas, la carencia de un espacio físico adecuado para el aprendizaje óptimo de sus actividades, lo que ha ocasionado y limitado a sus especialidades. Para poder dar una propuesta de solución a la problemática, se determinó el método a desarrollar por medio de una investigación guiada por tres pasos: Formulación, análisis y síntesis, lo que permitió identificar el problema descrito anteriormente como etapa de formulación; a través del diagnóstico se analizaron las partes fundamentales del problema, para su posterior síntesis, la cual se plantea a través de la propuesta arquitectónica
Resumo:
El presente trabajo ha sido elaborado con el propósito de presentar y dar a conocer la oferta laboral de los graduados en Ciencias de la Educación; es decir, este estudio fue elaborado para dar respuesta a cuáles son las exigencias que tienen los empleadores potenciales del área metropolitana de San Salvador. El trabajo de investigación se desarrolla por medio de los capítulos siguientes: En el primer capítulo se detalla; la situación problemática, la cual resume los problemas de la realidad nacional, hasta llegar al enunciado del problema; luego se presenta una justificación que permitió orientar los verdaderos propósitos de este estudio, se destacan también los objetivos de trabajo, hipótesis y finalmente la respectiva operacionalización de variables del estudio con sus indicadores. En el segundo capítulo; se describió el marco teórico, en el cual se detalló los antecedentes relacionados a las variables de este estudio, en el aspecto teórico se desarrollaron las temáticas referidas a los fundamentos. Finalizando con la definición de términos básicos utilizados en la fundamentación teórica. En tercer capítulo del estudio; se presentó la metodología que se utilizó para el desarrollo del estudio, se detalla el tipo de investigación; así como los métodos,técnicas e instrumentos de indagación que se utilizaron para obtener los datos.El capítulo cuatro se detallaron los hallazgos, con sus análisis, interpretación de los datos y el rechazo o aprobación de las hipótesis de la investigación; en el capítulo cinco se enumeran las conclusiones y recomendaciones del estudio y finalmente en el capitulo seis, se detallan las fuentes bibliográficas consultadas que se utilizaron para dicha investigación.
Resumo:
344 p.
Resumo:
CONTENIDO: Presentación Políticas culturales: re-presentación, poder e identidades coloniales Catalina León Pesántez Quito y Madrid 1788-1828: su cultura en caminos contrarios Ekkehart Keeding Ritual, rumores y rebelión en Pelileo en el siglo XVIII Rachel Corr Cuenca en el siglo XIX: Cabildo, Ayuntamiento y Municipio, el tránsito de la ciudad colonial a la republicana. Aspectos de su historia urbana Ana Luz Borrero Vega El Inca y las pallas de Marca. Escenas de la utopía andina Mauricio Ostria González y Patricia Henríquez Puentes Dulcísima y sin fastidio: la alimentación cuencana en el siglo XVIII entrevista desde los textos y las imágenes Juan Martínez Borrero El desarrollo sustentable: Definición e impacto en las prácticas de conservación medioambiental Silvana Larriva González Nudos blancos. Acerca de la relación mito-memoria cultural en La ciudad ausente (1992) de Ricardo Piglia Pablo Molina Ahumada Literatura y política. Cómo leer el antiperonismo de Cortázar Rogelio Demarchi Historia, política y ficción: algunos ejemplos de la literatura latinoamericana contemporánea Marcelo Casarin y Diego Vigna Los géneros académicos en la universidad: la tesis como la escritura de la investigación Guillermo Cordero, Gloria Riera y Manuel Villavicencio ¿Preparamos docentes para una nueva educación? Bart van der Bijl Educación matemática en el Kindergarten: Estudio comparativo de los currículos de Ecuador, Chile y Singapur Gina Bojorque, Janet Alvear, Adriana León y Jheni Moscoso
Resumo:
Hoy en día estamos inundados de cientos de sistemas digitales que juegan un papel discreto pero agradecido en muchas de nuestras actividades diarias. No hace muchos años, no sabíamos lo que era un mando a distancia y, hoy en día, no sabemos vivir sin él. Muchos productos de consumo basados en sistemas digitales son ya artículos de casi primera necesidad. La revolución digital, basada en Ia microelectrónica, Ia informática y las telecomunicaciones, comenzó en los años setenta con Ia aparición del microprocesador. En los 80, los microprocesadores facilitaron Ia llegada de los ordenadores personales (PC, Personal Computer) en un momento en el que nadie podía sospechar el éxito que alcanzarían. En los 90, triunfó el PC multimedia y su conexión a red junto con el auge de Ia telefonía móvil de segunda generación. La llegada del siglo XXI ha consolidado Internet y ha puesto las bases para el despliegue de Ia tercera generación de móviles. Los siguientes pasos apuntan entornos inteligentes donde terminales multimedia inalámbricos se comunicarán de forma espontánea con dispositivos próximos y podrán acceder a cualquier red de comunicaciones. Este manual pretende repasar esta revolución estudiando, desde un punto de vista hardware, los sistemas digitales basados en microprocesadores de última generación.
Resumo:
Este estudio busca profundizar en los motivadores e inhibidores hacia el uso de una herramienta digital dirigida a jugadores de fútbol no profesional, que permita formar una comunidad para la convocatoria de partidos de dicho deporte, reserva de canchas en línea y reconocimiento del talento de los jugadores -- Se identifica la aceptación de dicha herramienta digital por parte tanto de los jugadores no profesionales como de los negocios de alquiler de canchas sintéticas -- Se aborda el estado del uso de internet y de teléfonos inteligentes en el área metropolitana de Medellín, Colombia, como factores claves de éxito que facilitan la adopción de la herramienta digital evaluada -- Se acudió a la investigación cualitativa de fuentes primarias con entrevistas en profundidad y encuestas, así como a la indagación en fuentes secundarias de la literatura relacionada con la situación en estudio -- El proyecto tuvo la finalidad de determinar si la herramienta digital sería aceptada o no y cuáles serían los contenidos e interacciones deseados por los posibles usuarios
Resumo:
El vice decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades, Nicolás Ayala y la Administradora administrativa de la facultad, Carolina Magaña, hablan de los retos y proyectos a implementar en el desarrollo académico de la facultad.
Resumo:
Esta investigación analiza los motivos de la implantación de pantallas digitales publicitarias en la urbe y estudia las funciones y los efectos que desempeñan en la ciudad como soporte de publicidad exterior outdoors digital, para lo cual se ha realizado una revisión bibliográfica con su correspondiente análisis de contenido. Los motivos de la implantación de estas pantallas digitales se centran tanto en los beneficios monetarios (Gómez y Puentes, 2011) y reputacionales a largo plazo para el anunciante (IAB, 2014), como en la mayor eficacia comunicativa de estas pantallas digitales a la hora de conectar con su público objetivo: el phoneur, un flâneur adormilado absorto en la pantalla de su smartphone (Luke, en Márquez, 2012) con el que las pantallas digitales buscan conectar más eficazmente (Lipovetsky, 2009) ofreciéndole una experiencia interactiva de la que podrá disfrutar gracias a su objeto de deseo más preciado, su teléfono móvil. Atendiendo al segundo objetivo de la investigación, cabe destacar que, ya sin haberse digitalizado, la publicidad exterior outdoors tiene en la ciudad una triple función estética (Olivares, 2009), cultural-simbólica (Baladrón, 2007) (Salcedo, 2011) y social (Pacheco, 2004) que, como es lógico, sigue desempeñando cuando se digitaliza. Igualmente, su uso descontrolado y masificado sigue ocasionando efectos contaminantes para el paisaje urbano, con todas las consecuencias que esto trae para el mismo (Olivares, 2009). Considerando esto, cabe afirmar que la presente investigación establece además aquellas funciones específicas que se derivan de la digitalización de este tipo de publicidad que se inserta en distintos soportes digitales y, más en concreto, en los diferentes tipos de pantallas digitales. Así pues, otorga a la ciudad un valor de marca añadido que gira en torno a la innovación y permite mejorar su imagen y reputación como ciudad (Vizcaíno-Laorga, 2007) (IAB, 2015) (Ortiz y Montemayor, 2015), a la vez que logra revitalizarla creando puntos de interés y espectáculos (Roberts, 2006) gracias a la interactividad y tiene como uno de sus mayores efectos la audiovisualización de la urbe (Muñíz, 2013), lo cual genera espacios cambiantes y mutables en pocos segundos (Silverstone y Hirsch, 1992) (Willis, 2009). Espacios en los que las pantallas, especialmente durante la noche, son las protagonistas de la arquitectura y de los espacios urbanos (Krajina, 2014), ya que estos pasan a un plano olvidado al adquirir todo el protagonismo esas pantallas digitales publicitarias que brillan en todo su esplendor (Venturi, 2006).