1000 resultados para expectativas docentes sobre sus estudiantes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata una experiencia desarrollada en Educación Infantil. Este proyecto nos muestra cómo la participación activa y voluntaria de los abuelos en el proceso de enseñanza aprendizaje es un recurso educativo muy motivador para el alumnado de estas edades. A lo largo de dos semanas, intervienen a través de la lectura de cuentos, canciones, la realización de juegos tradicionales, relatos sobre sus vivencias e historias. Además de los conocimientos, el objetivo es fomentar valores como el respeto a los mayores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un dossier titulado: La construcci??n de textos reflexivos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los organismos internacionales han elaborado ambiciosos planes educativos que están sujetos a un complejo juego de fuerzas entre intereses económicos, agentes sociales y políticas públicas nacionales. Al tiempo se elaboran baterías de indicadores educativos para la evaluación de los planes. Se exponen los objetivos de estas políticas y sus implicaciones educativas y se realizan algunas sugerencias sobre sus posibles logros y limitaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una reflexión sobre la pedagogía amigoniana, sobre sus principios y métodos de enseñanza. La pedagogía amigoniana se basa en la 'educación de la voluntad y la educación del corazón'. A través de la educación cristiana en valores se establece una relación entre educadores y educandos sobre el cariño, el amor y la empatía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que propone el estudio del medio natural a través de cuatro centros de interés: el huerto, el corral, las jardineras y el aula-laboratorio de naturaleza. Los objetivos generales son: acercar la naturaleza al alumno; desarrollar su percepción ambiental; conseguir que se respete y valore el medio natural; aprender de forma activa; organizar y distribuir las tareas en equipos de trabajo; y desarrollar su capacidad de observación, análisis, síntesis y deducción. La experiencia se realiza en el taller de naturaleza dos tardes a la semana. Cada trimestre se pasan cuestionarios a los alumnos sobre sus conocimientos generales y a continuación se les informa de las actividades previstas en cada centro de interés. Los trabajos se realizan en pequeños grupos, 4 o 5 alumnos, y la exposición de los trabajos es para todo el grupo. El papel del profesor es el de informador, colaborador y controlador. Las actividades realizadas en el huerto y el corral son: recogida de hojas, escarda, alimentación y cuidado de animales, limpieza de jaulas. Mientras que en el laboratorio se experimenta con semillas, se estudian los materiales recogidos, se elaboran fichas monográficas de plantas y animales, etc. La valoración del proyecto es positiva. Para el próximo curso, el equipo de profesores plantea la construcción de un invernadero que permita trabajar el ciclo vegetativo completo de las plantas, ahora imposible por el calendario escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los hábitos saludables de alimentación para evitar desde la adolescencia toda una serie de deficiencias y enfermedades detectadas en la población en los últimos años. Los objetivos son: conocer los principios de una alimentación saludable; saber comprar según criterios nutricionales al mismo tiempo que ser capaces de administrar un presupuesto para la alimentación; programar dietas equilibradas y preparar dietas sencillas y económicas. La experiencia se realiza en tres fases. En la primera, se estudia las sustancias nutritivas que componen los alimentos. En la segunda, se identifican los siete grupos de alimentos y se realiza una encuesta a los alumnos de primero de BUP sobre sus hábitos, un seguimiento de distintos productos y marcas (composición, etiquetado) y, degustación y comparación de algunos productos. Y en la tercera, se elaboran recetas sencillas que luego son valoradas por todo el grupo. Además, coincidiendo con la semana cultural del instituto dedicada a la Grecia clásica, los alumnos preparan recetas de la cocina griega. La valoración del proyecto es positiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación escolar y laboral dirigido a los alumnos de séptimo y octavo de EGB. Los objetivos son: realizar una encuesta entre los alumnos que participan sobre sus intereses e inquietudes; y conocer las opiniones de los ex-alumnos acerca de los estudios al finalizar la EGB. Las actividades realizadas se centran por un lado en la encuesta a todos los alumnos; y por otro lado, en toda una serie de conferencias, charlas-coloquio con alumnos y profesionales, sobre el mundo laboral, las salidas al finalizar la Formación Profesional, los estudios de BUP y FP, etc. La valoración es positiva por el enfoque ameno y práctico de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación educativa que se centra en el análisis de los elementos o factores que intervienen en el proceso educativo de los alumnos del Ciclo Superior de EGB y BUP, para detectar las posibles dificultades existentes y facilitar, así, su incorporación a las enseñanzas medias y al mundo laboral. Los objetivos, por lo tanto, son: elaborar dicho programa de orientación; realizar una investigación educativa de carácter experimental; obtener la información necesaria sobre el alumnado para una aplicación correcta del programa; desarrollar técnicas de estudio y hábitos de trabajo; capacitar al alumnado para que tome sus propias decisiones; dar a conocer el proyecto a los padres y favorecer su participación; y facilitar al profesorado la información y técnicas necesarias para desarrollar el programa integrado en las programaciones de aula. El programa se estructura en tres grandes fases: exploración, diagnóstico y consejo orientador; en las que tras una información previa acerca de su desarrollo, se aplican las diferentes pruebas o cuestionarios cuyos resultados se comparan con el rendimiento académico para llevar a cabo la labor orientadora. Se realizan, además, las siguientes actividades: elaboración de documentos guía (tiempo de estudio, como estudiar, etc.), reuniones informativas, estrategias personales, conferencias, comunicaciones a los padres, jornadas orientativas, etc. La valoración de la experiencia es positiva al despertar el interés del alumnado sobre sus posibilidades futuras y al permitir intervenir en los procesos de aprendizaje de aquellos alumnos que lo necesitan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la escuela como lugar idóneo para modificar los hábitos alimenticios, donde se tratará de desarrollar un modelo teórico y práctico sobre educación nutricional. Para ello se elaborarán menús variados que desarrollen el sentido del gusto, y se analizarán los temas de alimentación más destacados; igualmente se intentará concienciar a padres y docentes sobre la importancia de la nutrición en la salud humana. El plan de trabajo consistirá en la difusión de artículos de interés, elaboración de dietas alimenticias y cursos de participación de educadores. En la evaluación del proyecto, se tendrán en cuenta, principalmente, los cambios alimenticios efectuados por padres y alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto basado en la experiencia realizada durante el curso anterior, orientado a alumnos de educación infantil, que pretende procurar la continuidad entre la vida familiar y la escuela. Los objetivos son: potenciar el juego al aire libre, despertar la curiosidad y el deseo de experimentar, fomentar la participación de los padres, y colaborar con otros centros de la zona para coordinar la labor de los profesores. El espacio físico del colegio está organizado en cuatro talleres: Psicomotricidad, Plástica y Experiencias, Lenguaje, y Lógico-Matemático. Los grupos de niños rotan diariamente por los cuatro talleres en sesiones de 45 minutos. Se adjunta la programación del 'Plan Experimental de Educación Infantil' y un modelo de cuestionario de los profesores a los padres sobre sus hijos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los alumnos interioricen unas normas de convivencia, de manera que cuando se enfrenten a una situación problemática, sepan resolverla de forma adecuada sin acudir a la violencia. Los objetivos principales son: establecer relaciones constructivas entre los alumnos, fomentar las actitudes de solidaridad y de rechazo a la discriminación y enseñar habilidades sociales encaminadas a la resolución de conflictos por la vía pacífica. El plan de trabajo se basa en la elaboración de fichas sobre las conductas de los alumnos, reuniones del profesorado para la preparación de materiales, reuniones con las familias, encuestas sobre sus hijos, obras de teatro y grabación de las actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea un estudio de la localidad de San Sebastián de los Reyes en todos sus aspectos. Su objetivo es que los alumnos conozcan más profundamente el entorno que rodea el centro escolar, su historia, población, usos y costumbres. Las actividades son aprender a interpretar los símbolos de los mapas, orientarse en el plano de la localidad, conocer el número de habitantes, sus tendencias demográficas, observar los edificios, reconocer especies vegetales de parques y calles, e investigar sobre el origen y la historia del pueblo, así como sobre sus tradiciones populares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aprovecha la edad de los niños para modelar las conductas que dañan o benefician la salud. Los objetivos son adquirir hábitos de alimentación e higiene saludables para prevenir la obesidad, la bulimia y la anorexia, el colesterol y las caries; fomentar el desarrollo y la autonomía personal del alumno; sensibilizar y hacer partícipes a los padres en la promoción de la educación para la salud; y abrir la escuela al entorno. Para ello se trabaja la higiene antes y después de las comidas; los hábitos correctos de alimentación; la relajación y reposo después de las comidas; la recogida y limpieza del aula y del patio; y el cuidado del medio ambiente. Se organiza el 'almuerzo colectivo' donde cada semana el niño trae fruta, leche, frutos secos. Además los padres participan en el Taller de Cocina, de Disfraces para Carnaval, de Cerámica y de Plástica, y contestan a una encuesta sobre sus hábitos alimenticios. También se realizan charlas sobre estos temas. Se valora, mediante la observación y la asamblea, la participación, el grado de asimilación de los contenidos y la adquisición de técnicas manuales..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el estudio de los países de procedencia de los alumnos extranjeros, para que los alumnos conozcan las diferencias étnicas, culturales y sociales, a través de la celebración de unas jornadas interculturales en el centro. Los objetivos son la ampliación del conocimiento geográfico y la cultura de Bolivia, Colombia, República Dominicana, Filipinas y Siria; promover actitudes de comprensión y respeto hacia lo diferente; y comprender distintas formas de comunicación. La metodología es motivadora, interdisciplinar, y fomenta el trabajo cooperativo y el aprendizaje significativo. Las actividades son la realización de paneles con los mapas de los países estudiados y sobre sus formas de vida; exposición de artesanía, vestidos y fotos; proyección de documentales con posterior coloquio; audiciones musicales; escenificaciones de canciones populares, cuentos, poesías, y danzas típicas; elaboración de platos típicos con los padres; visita a la mezquita y la iglesia; conferencias por ONG; aprendizaje de palabras en castellano, árabe y rumano; y celebración de una fiesta multicultural con gastronomía, música y danzas. La evaluación valora el grado de aprendizaje de los contenidos. Se incluyen gráficas que tienen en cuenta el porcentaje de objetivos conseguidos por áreas y grupos, y los contenidos por cada grupo. Se elaboran materiales, como transparencias sobre aspectos de los países; un panel luminoso; cuento boliviano en cartulina grande, y niño boliviano en tamaño natural; una maqueta de la casa típica filipina; bandera en tela y escudo de Colombia en cartulina; cuencos con productos básicos de la República Dominicana; y bandera y escudo de Rumanía en corcho y papel charol. Se incluyen como anexos documentación sobre los países estudiados, ejercicios de los alumnos, calendarios de las jornadas, vídeo de las exposiciones, y reportaje fotográfico de las actividades..