906 resultados para epistemic marking


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un análisis de la cientificidad y las pretensiones de conocimiento de las ciencias de la información desde la perspectiva de Richard Rorty. Se presenta la crítica rortyana a la filosofía epistemológicamente centrada, haciendo énfasis en la presunción de que el conocimiento tiene algún tipo de fundamento último, y la presunción de que la filosofía es la encargada de esclarecer este fundamento. Se introduce la propuesta del conductismo epistemológico de Rorty como alternativa al fundacionismo de la filosofía epistemológicamente centrada. Posteriormente se realiza una revisión de diferentes posturas sobre el status científico y la legitimidad epistémica de las ciencias de la información. Se agrupan las posturas revisadas en torno a dos estrategias de fundamentación: la adscripción de las ciencias de la información a algún modelo de cientificidad, o su vinculación con un sistema filosófico general. Se afirma que ambas estrategias presuponen una perspectiva fundacionista, en cuanto buscan ofrecer una fundamentación disciplinar en base a un marco filosófico exterior. A esto se opone el conductismo epistemológico rortyano, según el cual la autoridad epistémica debe explicarse a partir de los contextos específicos de cada comunidad, y no a partir de un fundamento epistémico externo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo busca analizar el lugar de Víctor Mercante en la producción de un discurso científico sobre la educación, sobre todo con las asociaciones discursivas entre ciencia y pedagogía y entre pedagogía científica y reforma educativa. Partiendo de una revisión de las lecturas historiográficas sobre su obra, el texto se detiene en el proyecto epistémico-político de la Paidología como ciencia de la infancia escolarizada y del Laboratorio en la Universidad de La Plata como institución de producción y diseminación de saberes. Mercante se estableció firmemente en redes internacionales de conocimiento y sostuvo la idea de la ciencia como empresa cosmopolita de saber, ciencia que debía ser escrita con números, cuadros y citas a pie de página como criterio de legitimidad de sus enunciados. Finalmente, se destaca su importancia en el privilegio de la infancia y la adolescencia como sujetos pedagógicos, todavía apegados a categorías epistémico-políticas del siglo XIX pero enunciados con instrumentos, lenguajes y redes de saberes del siglo XX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de "frontera" resulta problemático debido al uso corriente que se le da al término. Está naturalizada la noción de una frontera exclusiva: una barrera que divide un territorio A de un territorio no-A, rigiendo el principio aristotélico del tercero excluido. Para el estudio de sociedades de la antigüedad debemos necesariamente desembarazarnos de tales preconceptos. En el presente trabajo nos proponemos observar la factibilidad de utilizar tal concepto para entender las divisiones (no sólo físicas) en el Antiguo Egipto. Teniendo en cuenta el uso reiterado de estelas en la demarcación del espacio proponemos, a partir del estudio de las mismas, interrogarnos acerca de qué es exactamente lo que ellas delimitan y por qué se las utiliza para ello. Los casos testigo de las estelas que marcan el límite de la ciudad de Akhetatón y las llamadas falsa-puerta nos servirán para ilustrar nuestras tesis. Las primeras, erigidas para ser vistas, decretan un límite físico; las segundas, ocultas dentro de tumbas privadas, hacen las veces de límite entre el mundo de los vivos y el de los muertos. En apariencia diferentes, encierran en realidad una misma función: separar regiones cósmicas, manteniendo al Caos fuera del territorio donde reina el Orden.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda críticamente los argumentos fundamentales de un sector de teorizaciones y prácticas psicoanalíticas que han sido agrupadas bajo la denominación de "tradición hermenéutica", basándose en dos aspectos: primero, atendiendo a la distancia que dichos argumentos mantienen respecto de la propuesta original de Freud; segundo, analizando los supuestos y valores epistémicos que han orientado (explícita e implícitamente) a tales perspectivas. Posteriormente al abordaje crítico, se conjeturan argumentos tendientes a trascender o reenfocar algunos problemas metodológicos de la investigación y práctica psicoanalítica, tales como la conceptualización y formalización de la acción causal, la validación de las conjeturas (metapsicológicas y clínicas) y el lugar de las formalizaciones teóricas en la clínica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2011 Marradi llamó la atención sobre la expansión semántica que han sufrido algunos de los términos más utilizados en las ciencias sociales debido a un complejo de inferioridad respecto a las ciencias físicas. La cascada de los componentes conceptuales de las llamadas ciencias "duras" a la "blandas" es, sin duda, impresionante. Obviamente, el problema no es el mestizaje de las ciencias humanas, sino la substitución del pensamiento mismo con eslóganes, sin reflexionar sobre sus presupuestos epistemológicos y ontológicos. En mi presentación quiero extender el análisis de las consecuencias del complejo de inferioridad en tres direcciones: i. ampliando los referentes (los términos importados), incluyendo a otro término clave de parte de las ciencias sociales: el término indicador; ii. analizando la importancia que tuvo la cuantificación en el desarrollo de la disciplina sociológica, en competición con la disciplina económica para obtener un reconocimiento público; iii. marcando la importancia del éxito de una imagen de ciencia entre el mundo de los que toman decisiones políticas y económicas, que limita las posibilidades de la investigación social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de usos de los "métodos biográficos" en las ciencias sociales sugieren, al interior de cada estudio, modos particulares de reflexión en torno al lenguaje y la subjetividad. En este contexto y estableciendo una distancia con las preguntas vinculadas estrictamente a la validez del conocimiento, se propone aquí presentar y analizar algunos de sus supuestos. En particular, los supuestos hermenéuticos, que remiten a una historia de biografización de la experiencia y a modelos comprensión de la palabra biográfica; y los fundamentos epistemológicos, relacionados con la escena dialógica de la investigación y el carácter constructivo del conocimiento. Para ello se abordará un texto sociológico en el que los relatos de vida conforman el material fundamental para una "etnografía de los recuerdos". Vidas Beligerantes (Auyero, 2004) presenta un cruce entre biografía y teoría de la acción colectiva desde el cual pueden inferirse las condiciones de la modalidad de la entrevista científica, así como las decisiones epistémicas tomadas respecto al carácter polémico de las autorrepresentaciones de la identidad. Estos aspectos, que podrían inscribirse en una hermenéutica de co-investigación, también señalan las limitaciones de una configuración narrativa de la experiencia y de su moral teleológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo los autores plantean que es imprescindible recuperar un concepto con vasta trayectoria en los estudios rurales. Para ello se problematizan las formas en que dicho concepto fue caracterizado tanto desde la academia como desde los programas de intervención estatal. A la par, se propone un cambio epistémico que permita reconocer al sujeto campesino en sus discursos y prácticas: Soberanía Alimentaria, Reforma Agraria Integral, Agroecología y Justicia Ambiental dan cuenta tanto de la historicidad del sujeto como de la capacidad del mismo de insertarse en debates actuales que convocan a toda la sociedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina los marcos epistémicos y su modus operandi sobre los modelos explicativos en la psicología del desarrollo. En primer lugar, los rasgos del marco epistémico de la escisión y su intervención en el modo ?legítimo? de explicar las competencias, habilidades y funciones psicológicas. En segundo lugar, se muestran las dificultades de dicho modelo, aún predominante entre los investigadores, cuando se pretende dar cuenta de la emergencia de comportamientos, sistemas conceptuales y funciones que son estrictamente novedosas, esto es, que no están dadas dentro del aparato mental ni fuera del propio proceso. En tercer lugar, se exploran las características de una explicación sistémica para dichas novedades, enmarcándola en una ontología y una epistemología relacional. Se identifican las características del modelo sistémico y se evalúa su eficacia respecto de la emergencia de sistemas conceptuales y funciones psicológicas nuevas en el desarrollo. Finalmente, se identifican dos versiones de dicha explicación: el sistema complejo del constructivismo y la perspectiva vigotskyana de la explicación, estableciendo una fuerte diferencia respecto de un sistema de interacciones no dialéctico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la discusión sobre la cientificidad de la Archivística desde la perspectiva kuhniana. Se realiza una reseña histórica de la disciplina, mencionando sus principales logros teóricos. Se analizan diversos intentos propuestos por autores para dotar de fundamentos epistemológicos al área. Las posturas estudiadas para este análisis son aquellas que proponen un enfoque desde la perspectiva de Thomas Kuhn. Se observa en la literatura el uso del concepto paradigma como modelo de análisis para el fundamento epistemológico de la disciplina. Se analizan las problemáticas surgidas a partir su introducción, notando que con su aplicación se incurre en una mudanza de niveles de análisis epistémicos. Como consecuencia, resulta dificultoso esclarecer las pretensiones de cientificidad de la Archivística. Se presenta como primera interrogante la posibilidad de articular el desarrollo histórico de la Archivística con la existencia de paradigmas; y en segundo término se plantea si los paradigmas identificados en la literatura pueden ser considerados como tales, o si se trata de teorías que han adquirido cierto grado de organización. Se afirma que la cientificidad y madurez disciplinar se determina mediante la asunción de una tradición exitosa de resolución de problemas, ya que los intentos exitosos terminan consolidando el campo de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The socio-professional sources of the vocational guidance are reviwed, in the world and in Latin America. It stands out that psychology, as science and as a profession, possesses vigorous links to this practice that, however, tends to its epistemic and praxic emancipation in some nations. The contemporary prob- lems of the guidance are presented in their economic, politics, cultural and pro-fessional dimensions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la discusión sobre la cientificidad de la Archivística desde la perspectiva kuhniana. Se realiza una reseña histórica de la disciplina, mencionando sus principales logros teóricos. Se analizan diversos intentos propuestos por autores para dotar de fundamentos epistemológicos al área. Las posturas estudiadas para este análisis son aquellas que proponen un enfoque desde la perspectiva de Thomas Kuhn. Se observa en la literatura el uso del concepto paradigma como modelo de análisis para el fundamento epistemológico de la disciplina. Se analizan las problemáticas surgidas a partir su introducción, notando que con su aplicación se incurre en una mudanza de niveles de análisis epistémicos. Como consecuencia, resulta dificultoso esclarecer las pretensiones de cientificidad de la Archivística. Se presenta como primera interrogante la posibilidad de articular el desarrollo histórico de la Archivística con la existencia de paradigmas; y en segundo término se plantea si los paradigmas identificados en la literatura pueden ser considerados como tales, o si se trata de teorías que han adquirido cierto grado de organización. Se afirma que la cientificidad y madurez disciplinar se determina mediante la asunción de una tradición exitosa de resolución de problemas, ya que los intentos exitosos terminan consolidando el campo de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo busca analizar el lugar de Víctor Mercante en la producción de un discurso científico sobre la educación, sobre todo con las asociaciones discursivas entre ciencia y pedagogía y entre pedagogía científica y reforma educativa. Partiendo de una revisión de las lecturas historiográficas sobre su obra, el texto se detiene en el proyecto epistémico-político de la Paidología como ciencia de la infancia escolarizada y del Laboratorio en la Universidad de La Plata como institución de producción y diseminación de saberes. Mercante se estableció firmemente en redes internacionales de conocimiento y sostuvo la idea de la ciencia como empresa cosmopolita de saber, ciencia que debía ser escrita con números, cuadros y citas a pie de página como criterio de legitimidad de sus enunciados. Finalmente, se destaca su importancia en el privilegio de la infancia y la adolescencia como sujetos pedagógicos, todavía apegados a categorías epistémico-políticas del siglo XIX pero enunciados con instrumentos, lenguajes y redes de saberes del siglo XX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda críticamente los argumentos fundamentales de un sector de teorizaciones y prácticas psicoanalíticas que han sido agrupadas bajo la denominación de "tradición hermenéutica", basándose en dos aspectos: primero, atendiendo a la distancia que dichos argumentos mantienen respecto de la propuesta original de Freud; segundo, analizando los supuestos y valores epistémicos que han orientado (explícita e implícitamente) a tales perspectivas. Posteriormente al abordaje crítico, se conjeturan argumentos tendientes a trascender o reenfocar algunos problemas metodológicos de la investigación y práctica psicoanalítica, tales como la conceptualización y formalización de la acción causal, la validación de las conjeturas (metapsicológicas y clínicas) y el lugar de las formalizaciones teóricas en la clínica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¿cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas.