1000 resultados para aportación definida


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente aportación analiza los rendimientos obtenidos mediante la implementación de políticas de criminalización de la prostitución. Junto a una referencia a las bases ideológicas sobre las que se han edificado, el examen se circunscribe al examen de los rendimientos que han arrojado en Estados Unidos el seguimiento de un modelo prohibicionista en materia de prostitución unido a la asunción de un modelo abolicionista en materia de trata de seres humanos. Como ejemplo paradigmático de aplicación de la lógica neoabolicionista que identifica la prostitución con una manifestación de la violencia de género, se examina asimismo la situación generada tras la aprobación de la Sex Purchase Act en Suecia. Se concluye con una breve descripción de la situación en España, tanto en un plano político-criminal cuanto jurídico-penal, ensayando propuestas de interpretación de algunos tipos delictivos que eviten la asunción de un modelo prohibicionista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Habitualmente la formación inicial de profesionales de la educación suele realizarse en los contextos universitarios, las escuelas son consideradas contextos para realizar las prácticas y los museos y centros de arte tienen poca presencia en la formación de maestros. Por ello desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la UdL y en el contexto de la formación inicial de maestros y psicopedagogos empezamos a entretejer la red entre la Facultad, los centros educativos y los recursos culturales comunitarios para mejorar la formación de todas las personas implicadas. Concretamente, estamos desarrolando el espacio híbrido en el marco del proyecto Educ-arte dando especial énfasis a las relaciones creadas entre la Facultad de Ciencias de la Educación, el Centro de Arte la Panera y la escuela Príncep de Viana de Lleida. Para ello utilizamos el arte contemporáneo como mediador de aprendizajes y como instrumento de formación y construcción de conocimientos. Nuestra aportación está enmarcada en los planteamientos socioconstructivistas que sitúan la cultura como elemento básico para la humanización de las personas. Es por ello que en nuestro entretejer situamos los recursos comunitarios culturales en general y museos y centros de arte en particular como parte esencial del trabajo en red.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nou Estatut d’autonomia de Catalunya (2006) preveu la creació de vegueries, enteses en la doble funció d’ens local en substitució de les diputacions i com a àmbit d’actuació perifèrica de la Generalitat. Resta per aclarir l’encaix de la vegueria amb la província estatal. Hores d’ara la planificació del territori i bona part de l’administració perifèrica de la Generalitat s’organitza en 7 àmbits, en tant que l’Estat manté inalterada la seva organització en 4 províncies. S’estudien els precedents històrics de les vegueries contemporànies i en particular el debat i gestació de 9 regions en temps de la Generalitat republicana (1931-1939). Es posa de relleu la important aportació intel·lectual d’Enric Lluch en la reforma i simplificació del mapa de vegueries (de 9 a 7). Es planteja el feixuc trànsit efectuat des de la idea de “província única” al plantejament d’un increment en el nombre de províncies-vegueries.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La modelización hidrológica de cuencas requiere datos del territorio para hacer una correcta parametrización del modelo. La escala de entrada (grado de generalización) de los datos influirá en los cálculos de la escorrentía superficial realizados en la simulación. HEC-1 es un modelo empírico de simulación hidrológica de cuencas de amplia difusión. En la actualidad, se encuentra disponible conjuntamente con el programa informático WMS (Watershed Modeling System), que dispone de diferentes herramientas que facilitan el procesamiento de los datos del territorio. El modelo HEC-1 se ha aplicado a la cuenca de Canalda de 66 km2 (El Solsonés, Lleida) para conocer la influencia de generalizar los parámetros de entrada (usos y tipos de suelos y división en subcuencas) en el cálculo de la escorrentía superficial. Para aplicar el modelo ha sido necesario hacer un reconocimiento y estudio de los suelos de la cuenca, con énfasis especial en las propiedades físicas, la distribución y extensión de los suelos, obteniendo el mapa de suelos de la cuenca a escala 1:50.000. El proceso de generalización de los datos de entrada se ha efectuado con la escala base 1:50.000, realizando otras simulaciones a las escalas 1:100.000 y 1:200.000. En las simulaciones practicadas se obseva que el grado de generalización de los datos de entrada tiene efecto en el hidrograma de salida de la cuenca; al generalizar los datos a las escalas mencionadas se aprecia un retardo en el hidrograma y una reducción de la aportación total y del caudal punta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las revueltas en el Maghreb y Mashrek entre otras consecuencias han promovido la diversificación de actores en el área mediterránea, de manera que la UE ya no es el único vecino con intereses en la región. Turquía, el eterno candidato a la adhesión, ha sido designada por académicos y políticos como un modelo de Estado secular y multipartidista donde la separación entre la religión y la política representa uno de sus pilares constitucionales. Además, el Primer Ministro Recep Tayyip Erdogan se ha erigido como un líder en la región Mediterránea debido al viraje de la política turca de asuntos exteriores. En otros términos, Turquía ya no es un país completamente aliado del mundo occidental para los árabes, sino que ha asumido su responsabilidad en la escena global. Sin embargo, dicha determinación se ha alcanzado a través de actuar como un poder blando asumiendo como propio la máxima aportación europea a las relaciones internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El reto de la plena ciudadanía es uno de los objetivos actuales en los discursos sociales y, entre ellos, los discursos relativos a las políticas de juventud. El objetivo es justamente superar el debate teórico y discursivo y entrar en el análisis de la práctica experimentada de la ciudadanía, aquella que capacita justamente para el ejercicio práctico de los derechos reconocidos y que no tiene otra forma de lograrlo que a través del ejercicio práctico y aplicado de este derecho. Desde esta posición la finalidad de las políticas de juventud es garantizar la posibilidad y la calidad de todos los procesos que permiten hablar del ejercicio de una plena ciudadanía. Por eso hay que favorecer la emancipación juvenil entendida como el acceso a una vivienda y a un trabajo digno, pero también haber recibido una educación de calidad, tener acceso a la cultura o no estar sometido a ningún tipo de exclusión social. Por tanto, la evaluación de toda política de juventud deberá incorporar elementos para considerar la efectividad de las acciones emprendidas desde una perspectiva de integridad para favorecer la plena ciudadanía. En esta aportación presentamos una propuesta de evaluación desde esta perspectiva. El SIAPJove se concibe como una herramienta para la autoevaluación y para el análisis de la propia acción municipal en políticas de juventud. Útil para ayudar a describir la situación en que se encuentran las políticas municipales de juventud, detectar tendencias, contribuir a establecer objetivos y medir la eficacia de las políticas y los programas de juventud en el ámbito municipal. Presentamos los principales objetivos de evaluación de este sistema, el proceso de validación realizado para la construcción de este instrumento y su estructura básica como herramienta útil para la evaluación de políticas municipales de juventud

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportación al conocimiento de la flora liquénica silicícola de la parte culminal de Sierra Nevada comprendida entre los Peñones de San Francisco (2.500 m) y el Mulhacén (3.482 m). Se da cuenta de 104 especies, en su mayoría nuevas citas para Sierra Nevada, entre las cuales, son táxones nuevos para España los que se citan en el resumen en inglés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo revisa los temas principales en la preservación y reuso de los datos de investigación (beneficios, ciclo de vida, proyectos, normativas ) e identifica la falta de un registro mundial de bancos, repositorios y bibliotecas de datos. Expone la creación de una herramienta web que recoja este tipo de depósitos y los clasifique por áreas disciplinares: ODiSEA International Registry on Research Data. Ofrecemos resultados sobre número y tipología temática de este tipo de depósitos a escala mundial. Esta aportación facilita el descubrimiento de nuevos conjuntos de datos cuya recombinación desde una perspectiva multidisciplinar fomentará la innovación y la rentabilidad de la inversión en ciencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciència, definida com el conjunt de coneixences d"un cert ordre de coses, i la tècnica, que es nodreix dels avenços científics, tenen un impacte cabdal en tots els aspectes de la nostra vida, i hi confiem bona part del nostre futur. Només cal que fem una ullada al nostre voltant. Des dels objectes més quotidians fins als més sofisticats tractaments biomèdics tenen el seu origen en la ciència o bé en són conseqüència. Paradoxalment, però, per a moltes persones la ciència és una gran desconeguda, la qual cosa genera incomptables contradiccions. D"una banda, perquè de vegades-o sovint- la tècnica es percep com un element deshumanitzador, i hi ha qui associa progrés a destrucció, malgrat pràcticament ningú renunciï al progrés. D"altra, perquè no sempre resulta senzill explicar conceptes aparentment complexos amb un llenguatge planer sense que es perdi rigor i precisió, i sense induir interpretacions capcioses. És aquí on la difusió de la ciència troba el seu camp natural d"actuació, com el repte d"assolir el nivell adequat i també com la responsabilitat del divulgador envers la societat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve aportación al catálogo provincial de RIGUAL (Flora y Vegetación de la provincia de Alicante, Inst. Est. Alicantinos, 1972), a la par que se recuerda la estancia de ROUY en este enclave (Excursions botaniques en Espagne. Bull. Soc. Bot. France 31:33-41, 52-56. 1884). En el trabajo de Rouy, que no menciona el señor Rigual, se recogen no pocas novedades, algunas de indudable interés para la flora alicantina. De las mismas, aquí nos limitaremos a transcribir las que hemos podido testificar en el campo. Señalamos con un asterisco (*) las novedades al mencionado catálogo. Coordenadas UTM en cuadrículas de 10 Km de lado. Designación de uso y zona para todas las localidades: 31S. Testimonios: herbario de la Facultad de Farmacia de Barcelona (BCF).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho teve como objetivo a caracterização pós-colheita de bananas cv BRS Platina (PA42-44), que é um híbrido tetraploide (AAAB) desenvolvido pela Embrapa. As mesmas foram produzidas no norte de Minas Gerais, com redução das lâminas (L) de água utilizadas na irrigação,a partir dos cinco meses após o plantio. Foram sete os tratamentos avaliados, com combinações de redução da lâmina (55%, 70% e 85%) nas fases II e III de desenvolvimento da planta (5 a 7 meses, e 7 a 12 meses após o plantio), caracterizados quanto a: teor de sólidos solúveis totais (sst), despencamento, firmeza da polpa, comprimento e diâmetro do fruto, relação polpa/casca e coloração da casca, definida pelos parâmetros L*, C* e ºh, avaliados quando os frutos estavam totalmente amarelos. O teor de sólidos solúveis totais foi maior nos frutos do tratamento T3, onde houve redução da lâmina de irrigação na fase II (floração) para 70% da ETc. A maior relação polpa/casca foi obtida quando a ETc foi reduzida em 25% na fase III, resistência ao despencamento. Os frutos mais firmes foram produzidos quando a ETc na fase II foi reduzida em 45%; já o menor despencamento foi obtido quando esta redução foi de 45% e 30% na fase II, e de 30% na fase III. Os maiores (comprimento e diâmetro) e mais pesados frutos foram produzidos na ausência de déficit hídrico durante todo o ciclo da cultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BOLOS, O. DE, A.C. CERVI & G. HATSCHBACH (1991). Estudios sobre la vegetación del estado de Paraná (Brasil meridional). Collect. Bot. (Barcelona) 20: 79-182. Aportación al conocimiento de la vegetación del estado de Paraná en el Brasil meridional (Serra do Mar, Planaltos, valle del Iguacú). Se describen numerosas asociaciones vegetales agrupadas en las clases siguientes: Pistio-Eichhornietea (comunidades de cormófitas flotantes). Xyrido-Typhetea (vegetación herbácea helofítica). Polypodio-Tillandsietea (vegetación epifitica y comofítica). Ruderali-Manihotetea (vegetación ruderal, viaria y arvense). Andropogono-Baccharidetea (vegetación sabanoide). Rhizophoretea (manglar). Lantano-Chusqueetea (manto marginal leñoso de la selva). Cedrelo-Ocoteetea (selva pluvial y mesófila). Se dedica atención especial al estudio de la fisionomía, estructura y dinamismo de la vegetación y a su significación biogeográfica. Palabras clave: comunidades vegetales, Paraná, Brasil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo comunitario tiene una larga tradición en España, aunque la denominación Desarrollo Cultural Comunitario (DCC) es mucho más reciente. En éste artículo, defendemos ésta designación; revisamos sus antecedentes, remontándonos a los años posteriores a la II Guerra Mundial y vemos cómo ha evolucionado hasta llegar a nuestros días. Nos detenemos en las políticas culturales, el concepto de ciudadanía y los modelos de sociedad de acogida; abordamos el reto de la participación, fundamental en los procesos de trabajo comunitario; tratamos el papel de la cultura y de la creatividad en los procesos de trabajo comunitario y vemos cuál ha sido la aportación de los artistas. Por último trazamos las líneas de lo que sería el marco metodológico de intervención en proyectos DCC y exponemos las fases de desarrollo de los proyectos: diagnóstico, desarrollar la toma de conciencia de la dimensión colectiva, concretar cooperativamente los objetivos de cada fase del proyecto, planificación de la intervención, desarrollo del proyecto, y por último la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportación al conocimiento de los bosques caducifolios de los Pirineos catalanes - Se describen y comentan dos nuevas asociaciones del orden Fagetalia sylvaticae reconocidas en los Pirineos catalanes. Se trata en ambos casos de bosques higrófilos que aparecen casi siempre en la parte baja de vertientes orientadas al norte y preferentemente en valles muy cerrados. En tales habitats, especialmente umbrosos, se da un microclima muy fresco y húmedo en verano aunque no demasiado frío en invierno

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de las campañas realizadas para iniciar el estudio de los briófitos de la vertiente septentrional de la Serra de Cadí, damos a conocer una serie de táxones que constituyen la primera aportación a la flora briológica de esta Sierra. Las recolecciones se realizaron básicamente en los torrentes de la zona y en los bosques de Pinus sylvestris y P. uncinata.