1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones, tanto a nivel mdico como odontolgico, indican que la empata ha estado relacionada, tericamente o empricamente, a diversos atributos, tales como el comportamiento prosocial, habilidad para recabar la historia clnica, aumento del grado de satisfaccin del paciente y del mdico, mejores relaciones teraputicas y buenos resultados clnicos. El objetivo del proyecto es determinar y describir el nivel de empata de los alumnos que cursan Odontologa de algunas Universidades de Latinoamericana, segn el nivel de enseanza y el gnero. Esta investigacin corresponde a un estudio no experimental y de carcter exploratorio. Este tipo de diseo es transversal, descriptivo y ex post facto causa y efecto (potencialmente correlacional). Este proyecto dar origen a un trabajo que se especializar en recolectar datos en un momento temporal determinado para describir en l las variables que se estudiarn, y analizar su comportamiento y posibles asociaciones existentes entre estas variables. La poblacin comprende a los estudiantes pertenecientes a los niveles 1 a 5 de la carrera de Odontologa de cada una de las Facultades o Carreras comprometidas en el estudio. La unidad de anlisis es el sujeto estudiante de cada nivel antes sealado y en cada una de las poblaciones estudiadas. Se aplicar la Escala de Empata Mdica de Jefferson a todos los estudiantes comprometidos en este estudio, previa explicacin detallada de los propsitos de esta investigacin y de los objetivos de la misma, incluyendo su carcter confidencial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una concepcin multidimensional del desarrollo sostiene que la calidad de las instituciones y las prcticas democrticas importan en la generacin de condiciones efectivas para la gobernabilidad democrtica en las sociedades. Cada contexto sociopoltico estructura y es estructurado a partir de los modos en que se organizan y llevan a cabo los procesos de toma decisin respecto de cuestiones fundamentales que hacen a la vida en sociedad y al inters pblico. La posibilidad de orientar el desarrollo y la definicin de qu tipo de desarrollo se propone estn fuertemente condicionada por el grado de inclusin de los actores en esas definiciones. Por ello la cuestin de la democratizacin es considerada un tema de central inters a la hora de pensar el desarrollo local. La democracia local constituye, a la vez, un objetivo y un medio para la construccin de sociedades ms justas, inclusivas y sustentables. En nuestras sociedades existen, sin embargo, obstculos estructurales e institucionales que dificultan la posibilidad de ampliar y democratizar los procesos de formacin de la voluntad colectiva y restringen y dificultan la sostenibilidad y legitimidad social de los acuerdos. Este proyecto sostiene, por un lado, que la posibilidad de democratizar los procesos de toma de decisin requieren de la generacin de condiciones que hagan factibles y efectivos la participacin ciudadana y la rendicin de cuentas, restableciendo de este modo un nuevo vnculo entre Estado y Sociedad. La posibilidad de mayor o menor inclusin y representatividad de las decisiones pblicas es dependiente del mayor o menor grado de participacin de la sociedad sociedad civil y la ciudadana en dichos procesos de decisin, y la participacin est, a su vez, fuertemente condicionada por la posibilidad efectiva que tienen los ciudadanos de informarse sobre los procesos sociales, sobre los criterios que orientan las decisiones y sobre las acciones llevadas a cabo por los agentes estatales. Sin informacin y rendicin de cuentas no hay posibilidad de formacin de una opinin pblica crtica y autnoma capaz de argumentar y defender eficazmente diferentes posicionamientos, de incluirlos en la agenda de discusin y en los procesos de decisin, y de monitorear las polticas pblicas. Pero por otro lado, la participacin es tambin condicionada por los marcos institucionales, la estructura y procesos previstos para viabilizarla y por las prcticas tanto de los agentes estatales como de los propios ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil. El presente proyecto se propone analizar los alcances y limitaciones de las instituciones y prcticas vinculadas a la participacin ciudadana y a la rendicin de cuentas en el mbito de la ciudad de Crdoba, a fin de contribuir a la discusin pblica y abordaje de los obstculos identificados, aportando al fortalecimiento de las capacidades institucionales necesarias para emprender procesos de desarrollo local sostenibles y democrticos. Para ello focalizar principalmente en: 1- Mecanismos horizontales de rendicin de cuentas en la ciudad de Crdoba: pedidos de informes del concejo deliberante al departamento ejecutivo, concurrencia de intendentes y secretarios al recinto y/o comisiones, monitoreo de la implementacin de la ordenanza 11.942 (Plan de Metas de Gobierno) por parte del concejo deliberante, entre otros. 2- Acceso a la Informacin Pblica: implementacin de la Ordenanza 11.877 de AIP, la estructura organizativa municipal y los procesos y sistemas de produccin y acceso a la informacin, entre otros, 3- Democracia Participativa e institutos de democracia semi-directa en la ciudad de Crdoba: Juntas de Participacin Vecinal, Presupuesto Participativo, Audiencias Pblicas. 4- Los procesos de definicin, ejecucin y control presupuestario en la Ciudad de Crdoba.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una concepcin multidimensional del desarrollo sostiene que la calidad de las instituciones y las prcticas democrticas importan en la generacin de condiciones efectivas para la gobernabilidad democrtica en las sociedades. Cada contexto sociopoltico estructura y es estructurado a partir de los modos en que se organizan y llevan a cabo los procesos de toma decisin respecto de cuestiones fundamentales que hacen a la vida en sociedad y al inters pblico. La posibilidad de orientar el desarrollo y la definicin de qu tipo de desarrollo se propone estn fuertemente condicionada por el grado de inclusin de los actores en esas definiciones. Por ello la cuestin de la democratizacin es considerada un tema de central inters a la hora de pensar el desarrollo local. La democracia local constituye, a la vez, un objetivo y un medio para la construccin de sociedades ms justas, inclusivas y sustentables. En nuestras sociedades existen, sin embargo, obstculos estructurales e institucionales que dificultan la posibilidad de ampliar y democratizar los procesos de formacin de la voluntad colectiva y restringen y dificultan la sostenibilidad y legitimidad social de los acuerdos. Este proyecto sostiene, por un lado, que la posibilidad de democratizar los procesos de toma de decisin requieren de la generacin de condiciones que hagan factibles y efectivos la participacin ciudadana y la rendicin de cuentas, restableciendo de este modo un nuevo vnculo entre Estado y Sociedad. La posibilidad de mayor o menor inclusin y representatividad de las decisiones pblicas es dependiente del mayor o menor grado de participacin de la sociedad sociedad civil y la ciudadana en dichos procesos de decisin, y la participacin est, a su vez, fuertemente condicionada por la posibilidad efectiva que tienen los ciudadanos de informarse sobre los procesos sociales, sobre los criterios que orientan las decisiones y sobre las acciones llevadas a cabo por los agentes estatales. Sin informacin y rendicin de cuentas no hay posibilidad de formacin de una opinin pblica crtica y autnoma capaz de argumentar y defender eficazmente diferentes posicionamientos, de incluirlos en la agenda de discusin y en los procesos de decisin, y de monitorear las polticas pblicas. Pero por otro lado, la participacin es tambin condicionada por los marcos institucionales, la estructura y procesos previstos para viabilizarla y por las prcticas tanto de los agentes estatales como de los propios ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil. El presente proyecto se propone analizar los alcances y limitaciones de las instituciones y prcticas vinculadas a la participacin ciudadana y a la rendicin de cuentas en el mbito de la ciudad de Crdoba, a fin de contribuir a la discusin pblica y abordaje de los obstculos identificados, aportando al fortalecimiento de las capacidades institucionales necesarias para emprender procesos de desarrollo local sostenibles y democrticos. Para ello focalizar principalmente en: 1- Mecanismos horizontales de rendicin de cuentas en la ciudad de Crdoba: pedidos de informes del concejo deliberante al departamento ejecutivo, concurrencia de intendentes y secretarios al recinto y/o comisiones, monitoreo de la implementacin de la ordenanza 11.942 (Plan de Metas de Gobierno) por parte del concejo deliberante, entre otros. 2- Acceso a la Informacin Pblica: implementacin de la Ordenanza 11.877 de AIP, la estructura organizativa municipal y los procesos y sistemas de produccin y acceso a la informacin, entre otros, 3- Democracia Participativa e institutos de democracia semi-directa en la ciudad de Crdoba: Juntas de Participacin Vecinal, Presupuesto Participativo, Audiencias Pblicas. 4- Los procesos de definicin, ejecucin y control presupuestario en la Ciudad de Crdoba.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto articula la investigacin, la participacin y la proyeccin social de la universidad. Desde el desarrollo de las capacidades y actividades propias de la investigacin, el equipo del proyecto apoya y sirve de soporte tcnico al proceso de construccin de indicadores de educacin en el marco de la Red Ciudadana Nuestra Crdoba. El objetivo del proyecto es contribuir al conocimiento sobre las problemticas educativas, que permitan profundizar el debate pblico, como la participacin ciudadana y la inclusin en la agenda del Estado de problemticas que obstaculizan la equidad y la calidad educativa, reconociendo y desarrollando el potencial que la democratizacin del conocimiento y la informacin implican para la transformacin social orientada al bien comn. La propuesta pretende relevar informacin en las escuelas de nivel inicial y primario de la ciudad de Crdoba, que permita evaluar la aplicacin de programas y el cumplimiento de los derechos educativos. La informacin generada y sistematizada por el sistema educativo permite monitorear algunos derechos, fundamentalmente los que pueden categorizarse en condiciones y cobertura del sistema educativo, pero impide absolutamente observar el cumplimiento de los derechos incluidos en las categoras de calidad y ciudadana. Los objetivos especficos se pueden sintetizar en el siguiente prrafo: Monitorear el ejercicio de los derechos educativos de los nios de la ciudad de Crdoba; desarrollar las capacidades para la investigacin interdisciplinaria potenciando los recursos humanos, tecnolgicos e institucionales existentes en la Universidad Catlica de Crdoba; potenciar vnculos con instituciones acadmicas, de la sociedad civil, empresariales y ciudadanas con el fin de ejercer nuevas formas de responsabilidad, participacin y accin ante los problemas educativos que aquejan a nuestra sociedad. Se priorizan estrategias que permiten poner de manifiesto de manera primordial los problemas educativos y que sirvan de insumo para la deliberacin pblica y la participacin ciudadana; ejerciendo distintas formas de monitoreo y control ciudadano de la accin Estatal en todos los niveles y jurisdicciones con injerencia y responsabilidades vinculadas a cuestiones educativas y tambin, promoviendo y facilitando procesos de participacin y deliberacin que amplen y democraticen los espacios y mecanismos de formacin de la voluntad colectiva

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climtico constituye una nueva e importante amenaza para la salud, y modifica la manera en que debemos considerar la proteccin de las poblaciones vulnerables. Por otra parte, las actividades antrpicas son las responsables de dicho cambio, por lo cual es necesario incidir en esas causas. Muchas de ellas estn relacionadas con el actual modelo agrcola, que deteriora la capacidad productiva del suelo en particular y de los ecosistemas en general, erosionando la biodiversidad, destruyendo los procesos ecolgicos esenciales, contaminando el suelo, el aire y el agua, generando enfermedades de origen toxicolgico y siendo adems el principal causante de los gases de efecto invernadero, responsable del 25% de las emisiones de bixido de carbono y del 80% de xido nitroso en el planeta. En Argentina las nuevas tecnologas agrcolas, han modificado profundamente el escenario socio ambiental de la repblica. Las poblaciones prximas a zonas sembradas estn expuestas a mltiples vas de contaminacin. Sin embargo, no existe a nivel regional un estudio sistemtico de los parmetros ambientales que puedan alertar sobre los problemas derivados del cambio de uso del suelo, y de sus efectos sobre la salud y el ambiente. Con ste proyecto se espera desarrollar herramientas metodolgicas que permitan ponderar de manera objetiva y sistemtica los factores de riesgo ambiental, obtener un perfil epidemiolgico de la salud de las poblaciones estudiadas que sea representativo de la regin, e interpretar los resultados obtenidos de manera interdisciplinaria. El conocimiento de la situacin ambiental permitir disear estrategias de accin que contribuyan a preservar la calidad del ambiente, mejorar los mecanismos de proteccin frente al uso de agroqumicos, proponer alternativas de produccin agrcola ambientalmente sustentables, y colaborar al diseo de polticas pblicas en materia de salud y ambiente. La intervencin en el tejido social de las poblaciones a travs de campaas de concientizacin, talleres de formacin y el perfeccionamiento de la legislacin vigente redundar en el cuidado del ambiente, y contribuir a revertir algunos de los factores que inciden negativamente sobre el cambio climtico. Se propone: 1. identificar factores de riesgo ambiental en agua, aire, sedimentos mediante la determinacin de parmetros fsicos, qumicos, bioqumicos y biolgicos apropiados. 2. fectuar un biomonitoreo genotxico de personas expuestas laboralmente a plaguicidas, 3. efectuar un monitoreo de organismos bioindicadores potencialmente expuestos a plaguicidas en ambientes rurales, 4. establecer patrones de calidad ambiental 5. efectuar un estudio epidemiolgico multivariado, georeferenciado, para obtener informacin estadstica fehaciente sobre la situacin socio ambiental de la regin en relacin a las nuevas prcticas productivas, 6. efectuar una devolucin de los resultados obtenidos a travs de informes peridicos a las autoridades 7. realizar talleres de formacin en el seno de las comunidades orientados a fortalecer la prevencin primaria de la salud y el cuidado del ambiente, 8. construir un cuerpo normativo a partir de la legislacin vigente en materia de gestin ambiental 9. promover alternativas productivas que mitiguen el impacto ambiental del actual modelo y recuperar formas productivas con sustentabilidad ambiental y social. El proyecto se desarrollar en localidades rurales del interior provincial, y ser llevado a cabo por un equipo interdisciplinario de las Universidades Nacionales de Crdoba, Rio IV y Villa Mara trabajando en red con mdicos de hospitales regionales y centros primarios de salud con la colaboracin de profesionales que trabajan en organizaciones sociales locales, redes sociales y grupos de participacin ciudadana pre-existentes. Los laboratorios participantes cuentan con el equipamiento y los recursos humanos necesarios para la consecucin de los objetivos del proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Adding Omega fatty acids () 3 to the diet of stud bucks, the quality of sperm and their resistance to cryopreservation could increase. The aim of this study is to determine the effect of supplementation with 3 on the metabolic state, sperm quality and resistance to freezing, in bucks kept in confinement under natural photoperiod. The experiment will be conducted in the facilities of the Faculty of Agronomy and Veterinary, UNRC (National University of Ro Cuarto). Ten Anglo Nubian adult bucks, trained for semen collection with artificial vagina will be used. Males will be randomly allocated into 2 groups (5 animals each): control (C) and treatment (T). During the breeding season, group C will be fed with a ration of alfalfa and ground corn, according to the requirements for each category and sex (NRC, 2007). Group T will receive the same diet with the addition of linseeds. Both will have free access to water. Every week, semen of each buck, will be collected, evaluated and frozen. Sperm quality in vitro after thawing will be studied with a digital image analyzer. To assess oxidative stress in fresh and cryopreserved semen, levels of thiobarbituric acid reactive substances (TBARS) and quantification of the activity of superoxide dismutase (SOD) and catalase (CAT) will be determined. To establish the metabolic state, blood samples will be collected every two weeks. The statistical analysis will include an exploratory data analysis, multivariate analysis of multiple correspondences on a completely randomized design, analysis of variance and Fisher post-test. The level of significance will be set at P <0.05 and all results will be expressed as means SEM.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo revisa crticamente una gama de informes de medicin de la democracia latinoamericana provenientes de diferentes fuentes de la cooperacin internacional involucrada en la regin. Cuestiona la tendencia a simplificar la democracia con variables atinentes a sus fortalezas e intereses econmicos en una visin estadocntrica, cuantitativista y generalizante. Seala que esta visin restringida no da cuenta de las acciones e iniciativas ciudadanas atinentes a la reivindicacin de los derechos cvicos y polticos y a la participacin en la bsqueda de soluciones a los problemas obstaculizantes del desarrollo democrtico latinoamericano. Concluye propositivamente, sealando la urgencia de complementar estos informes con estudios rigurosos y objetivos fundamentados en el registro de las particularidades idiosincrsicas de cada pas de la regin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del presente proyecto ha sido el estudio de mtodos de conservacin y manejo de los frutos ctricos para regular de manera ms eficaz su poca de comercializacin. Ello se ha llevado a cabo mediante el uso de cmaras de atmsferas controladas, y buscando alternativas a los funguicidas de sntesis, para el control de las principales podredumbres de postcosecha, empleando mtodos fsico-qumicos. La fruta objeto de estudio ha sido mandarinas Clementina de Nules y naranjas Salustiana y Valencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del presente proyecto ha sido el estudio de mtodos de conservacin y manejo de los frutos ctricos para regular de manera ms eficaz su poca de comercializacin. Ello se ha llevado a cabo mediante el uso de cmaras de atmsferas controladas, y buscando alternativas a los funguicidas de sntesis, para el control de las principales podredumbres de postcosecha, empleando mtodos fsico-qumicos. La fruta objeto de estudio ha sido mandarinas Clementina de Nules y naranjas Salustiana y Valencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema actual de testajes ofi ciales de porcino selecto en Espaa, con el retorno de los mejores verracos a los ncleos de seleccin, ha demostrado ser muy efi caz para la seleccin y promocin de los futuros reproductores de lite. Esta metodologa se ha ido mejorando y aproximando a los estndares europeos mediante la complementacin de los parmetros de crecimiento, consumo de pienso, efi ciencia alimentaria, con parmetros de calidad de canal, de calidad de carne y de despiece de descendientes o colaterales de reproductores porcinos activos raza pura. En este artculo se presentan los resultados de los primeros 138 animales evaluados con esta nueva metodologa. Production, carcass and meat quality of spanish pig pure breeds in Central Test Station The current system of pure breed offi cial tests in Spain, with the return of the best boars to the selections nucleus, up to now has proved to be very effective for the selection and the promotion of the future elite pure breed boars. This methodology has been improving and moving to European standards by means of the complementation of the growth, feed consumption, food effi ciency parameters with the quality of carcass, quality of meat and cutting parameters of relatives (sibblings) of active pedigree breeder. This chapter presents the results of fi rst 138 evaluated animals with this new methodology.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

An attempt was made to control phlebotomine sand flies biting indoors in a rural community near Cali, Colombia, using the residual insecticide "K-Othrine" (deltamethrin) sprayed on the inside walls of houses. Twelve houses were divided into matched pairs based on physical characteristics, one house in each pair being left untreated while the inside walls of the other were sprayed with 1 deltamethrin at a concentration of 500 mg a.i./m2. Sand flies were sampled each week using protected human bait and sticky trap collections for four months after spraying. The number of sand flies (Lutzomyia youngi) collected on sticky traps was significantly lower (P = 0.004) in the untreated houses than in the treated ones with which they were matched. This difference was not significant for L. columbiana; the other anthropophilic species were not present in large numbers. The numbers collected on human bait in treated and untreated houses were not significantly different for either species. Activity of the insecticide as determined by contact bioassays remained high throughout the study and failure to control the insects was attributed to two factors: the tendency of sand flies to bite before making contact with the insecticide and the fact that the number of sand flies that entered houses represented a relatively small proportion of the population in the wooded areas surrounding the settlement in the study.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The prevalence of onchocerciasis infection was determined in communities on 7 rivers located in the northern area of the cantn San Lorenzo, province of Esmeraldas. Diagnosis of the infection was obtained by skin biopsies and recombinant-antigen based-serology. No evidence of infection was detected in 9 communities studied along the Ro Mataje, which forms the frontier between Ecuador and Colombia, nor in 10 adjacent communities located on 5 interior rivers. Evidence for Onchocerca volvulus infection was found in 4 communities on the Ro Tululv with the following prevalence: La Boca (3.5% by biopsy and 3.9% by serology), Guayabal (9.1% by both biopsy and serology), La Ceiva (51.5% by biopsy and 53% by serology), and Salidero (4% by biopsy and 7.7% by serology). A few individuals in these communities were seropositive for O. volvulus in the absence of detectable dermal microfilariae: these might harbor very light or prepatent infections. No clinical disease attributable to onchocerciasis was found. The infected communities will be included in the ivermectin-based National Control Program for the disease, with no evidence of the infection having extended north of the Ecuadorian-colombian border

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mtodos: Estudio descriptivo en 134 pacientes en tratamiento para VIH/SIDA en Pereira y Manizales entre el 1 de julio de 2008 y el 30 de junio de 2009. Se evalu la carga viral, conteo de linfocitos CD4, esquemas antirretrovirales, dosis diaria prescrita, tiempo evolucin de enfermedad, duracin de terapia, antecedentes de enfermedades oportunistas, costos de medicamentos. Resultados: Predominio masculino (91 hombres vs 43 mujeres), promedio de edad de 39 aos y 59 meses de evolucin de la enfermedad. Todos reciban esquemas a Dosis Diarias Definidas recomendadas. La terapia era efectiva en el 74,5% de los pacientes (carga viral & 400 copias/ml). Se pudo establecer que la falta de adherencia al tratamiento y el antecedente de haber tenido otras 2 infecciones de transmisin sexual se asociaban con mayor riesgo de no controlar la infeccin por VIH. El valor promedio de los medicamentos por ao por paciente fue de 2.865. Conclusiones. La falta de adherencia al tratamiento sigue siendo uno de los problemas ms importantes para garantizar la efectividad, por lo cual los programas de control del VIH/SIDA deben asegurarla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigacin La Teora de la Organizacin aplicada a la accin tutorial del Prcticum, tiene como principal objetivo describir la importancia que la accin tutorial y el modelo de organizacin adquieren sobre la formacin acadmica, personal y profesional de los estudiantes de Magisterio de la Facultad de Educacin de la Universitat Internacional de Catalunya, todo ello considerando el nuevo Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES). Nuestra hiptesis de trabajo supone que la relacin tutorial organizada y definida en trminos institucionales, se adapta mejor al Prcticum de los nuevos estudios de grado de Magisterio, puesto que supone considerar la funcin tutorial de manera interinstitucional y requiere del trabajo en equipo de distintos profesionales tanto de manera presencial como en red. La presentacin del proyecto hace patente la necesidad de profundizar en el estado de la cuestin y los antecedentes que constituirn los diferentes marcos tericos. Por ello, aparte de recoger la experiencia vivida desde la coordinacin y la tutorizacin del Prcticum, se analizan en primer lugar la teora de la organizacin, en segundo lugar los referentes legislativos que preceden los cambios en el sistema educativo universitario y especialmente los vinculantes al Prcticum de los estudios de Grado de Magisterio, en tercer lugar se describe la importancia de la asignatura del prcticum y su tutorizacin en el proceso de formacin de los futuros docentes y finalmente se hace referencia a los modelos de relacin existentes entre las universidades y los centros educativos, para considerar nuevas estrategias que optimicen el proceso de formacin que supone el Prcticum. El aprendizaje servicio APS, se presenta al final como modelo y estrategia de colaboracin, y como metodologa de enseanza y aprendizaje que se adapta al modelo organizativo propuesto integrando el servicio a la comunidad con el aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In order to evaluate the presence of specific IgG antibodies to Borrelia burgdorferi in patients with clinical manifestations associated with Lyme borreliosis in Cali, Colombia, 20 serum samples from patients with dermatologic signs, one cerebrospinal fluid (CSF) sample from a patient with chronic neurologic and arthritic manifestations, and twelve serum samples from individuals without clinical signs associated with Lyme borreliosis were analyzed by IgG Western blot. The results were interpreted following the recommendations of the Centers for Diseases Control and Prevention (CDC) for IgG Western blots. Four samples fulfilled the CDC criteria: two serum specimens from patients with morphea (localized scleroderma), the CSF from the patient with neurologic and arthritic manifestations, and one of the controls. Interpretation of positive serology for Lyme disease in non-endemic countries must be cautious. However these results suggest that the putative "Lyme-like" disease may correlate with positivity on Western blots, thus raising the possibility that a spirochete genospecies distinct from B. burgdorferi sensu stricto, or a Borrelia species other than B. burgdorferi sensu lato is the causative agent. Future work will focus on a survey of the local tick and rodent population for evidence of spirochete species that could be incriminated as the etiologic agent.