999 resultados para Turismo cultural - Serviços - Ilha Terceira(Arquipélago dos Açores, Portugal)
Resumo:
O presente estudo tem como propósito, através de revista de literatura, verificar as principais alterações estomatológicas na terceira idade. O edentulismo ainda é muito comum. O uso de próteses pode ocasionar o surgimento de lesões como estomatite, candidíase, hiperplasias e úlceras. Concluiu-se que a saúde bucal dos idosos brasileiros é precária e o uso de serviços odontológicos bastante incipiente. São necessários investimentos públicos em saúde bucal para reverter essa situação dos idosos com políticas concretas de ações preventivas, educativas, curativas e de reabilitação oral.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Este trabalho teve como objetivo realizar um levantamento ecológico rápido da ictiofauna demersal, com ocorrência de pelágicos, e do ictioplâncton na região do Arquipélago dos Alcatrazes, São Sebastião (SP - Brasil), na Estação Ecológica Tupinambás. Foram realizadas 15 estações oceanográficas entre os dias 26 e 29 de setembro de 2011, a bordo do N/Pq. Soloncy Moura, do ICMBio. As amostras de ictiofauna foram coletadas com rede de arrasto de fundo com portas e para a coleta de ictioplâncton utilizou-se arrasto oblíquo com rede bongô. Os elasmobrânquios capturados foram pesados e medidos a bordo, sendo devolvidos vivos ao local de captura. Com relação à ictiofauna, foram registradas a ocorrência de 68 espécies, pertencentes a 32 famílias de actinopterígios e cinco de elasmobrânquios. Ctenosciaena gracilicirrhus, Pagrus pagrus, Prionotus punctatus, Porichthys porosissimus, Dactilopterus volitans, Stephanolepis hispidus e Cyclichthys spinosus representaram 81 % dos organismos coletados. Dentre as espécies capturadas, 42 % são de ocorrência comum, tanto ao litoral central (Santos) como às plataformas interna e média do estado de São Paulo. 25 % das espécies já haviam sido registradas em um levantamento, realizado em 1989. Observou-se a ocorrência de Rhinobatos sp., cujos exemplares não foram identificados por se tratar de juvenis de pequeno porte. Em relação ao ictioplâncton, foram identificadas seis famílias de actinopterígios. Sciaenidae e Engraulidae representaram 74 % de um total de 41 larvas. Também foram encontrados 203 ovos, sendo 64 % concentrados principalmente nas estações mais costeiras ou próximas das ilhas, localizadas entre o continente e a Ilha de São Sebastião e a de Alcatrazes. Foram também encontradas paralarvas de Loliginidae e Argonautidae. Este trabalho representou um levantamento rápido, no qual já se observa a importância da região, devido à alta diversidade de espécies e abundância de larvas, além da ocorrência de espécies ameaçadas de extinção.
Resumo:
[ES] Desde el comienzo de la actividad turística en las islas, el Pago de la Atalaya, en el municipio de Santa Brígida (Gran canaria), se convirtió en referente de visita obligado para turistas y viajeros. El hábitat troglodita y la actividad alfarera se convirtieron en sus principales atractivos. En la actualidad, y tras un periodo de decadencia en que perdió interés, aún subsisten vestigios marginales de la actividad que está entrando en un estado de total desaparición. sin embargo, la crisis de la actividad turística actual hace que recursos turísticos patrimoniales como el pago alfarero de la atalaya puedan y deban ser revalorizados e integrados en los circuitos e itinerarios trazados en la isla. De esta forma, se contribuirá no sólo a crear productos alternativos que palien la crisis del sector y contribuyan a reorientar la oferta, sino además a la recuperación viva, no museística, de este importante patrimonio.
Resumo:
[ES] El sector económico que mayor ingresos reporta a la comunidad canaria es el turismo; sin embargo, parece claro que el modelo existente, de sol y playa, debe diversificar sus recursos, incluyendo las diferentes ofertas culturales que nuestras islas ofrecen. En este sentido, el Patrimonio Histórico y más concretamente el Patrimonio Arqueológico, desde un enfoque acertado puede ayudar a ello. En Canarias se está comenzando a potenciar el patrimonio arqueológico ya como un recurso valioso per se, ya como un instrumento de atracción turística más. Creemos, pues, necesario una reflexión, sobre las formas de valoración y puesta en uso de estos yacimientos a la luz de las demandas sociales y económicas, encuadrando éstas en la reciente Ley de Patrimonio Histórico Canario.
Resumo:
[ES] Reflexión crítica sobre la aportación de los recursos turísticos del territorio urbano relacionados con la oferta comercial y cultural en las potencialidades de renovación y competitividad de la ciudad, atendiendo al ejemplo de Las Palmas de Gran Canaria.
Resumo:
[POR] Descoberto entre 1460 e 1462, o Arquipélago de Cabo Verde, situado no Oceano Atlântico, constituiu ao longo de vários séculos, escala obrigatória dos navios que faziam as ligações atlânticas entre os portos das Américas, da Europa e da África Graças a sua situação privilegiada, o espaço cabo-verdiano não foi um mero ponto de reabastecimento, mas também um importante ponto de cruzamento de culturas e de raças. Pretende-se, neste texto, abordar o papel que Cabo Verde teve no Atlântico incidindo, particularmente, na dimensão cultural resultante do contacto entre povos e culturas provenientes de diferentes paragens que se fixaram no arquipélago ou que por aqui passaram. Procurar-se-á evidenciar não só a importância que Cabo Verde teve enquanto ponto de passagem obrigatória mas, sobretudo, as contribuições que mais marcadamente se denunciaram, isto é, os apports culturais que mais se acentuaram em Cabo Verde, como processos recebidos dos estrangeiros que por estas ilhas se cruzaram.
Resumo:
[ES]Reflexionamos en este artículo sobre el concepto de “turismo didáctico o pedagógico” junto con el de “geografía cultural” como herramientas de aprendizaje del español como lengua extranjera a través de la obra maestra de Cervantes. Exploramos concretamente las posibilidades didácticas de los capítulos que ilustran el trasiego del hidalgo desde su natal Castilla-La Mancha (tradicional y castiza), hasta la moderna y cosmopolita ciudad de Barcelona. [EN]In this article we reflected on the concept of "educational or pedagogical tourism” along with "cultural geography" as tools for learning Spanish as a foreign language through the Cervantes masterpiece. We specifically explore the educational possibilities of the chapters that illustrate the movement of don Quixote, from his native Castilla - La Mancha (traditional and genuine) to the modern and cosmopolitan Barcelona.
Resumo:
Esta ponencia presenta un estado de avance de una investigación sobre turismo educativo en Argentina. Forma parte de un Programa Area Estratégica de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, cuyo objetivo general es el desarrollo de la enseñanza del español, lengua segunda y extranjera, como una industria cultural del país. Las industrias culturales abarcan un conjunto de actividades entre las que se destacan la editorial, los medios de comunicación y el turismo idiomático. Este último refiere a los viajes cuyo principal motivo es aprender un idioma, con el complemento del conocimiento de la cultura y de los atractivos naturales de un país. Debido al significativo crecimiento del número de extranjeros que estudian español en la Argentina además de realizar actividades turísticas, el turismo idiomático ha sido incluido hace ya unos años en las políticas públicas sectoriales. La investigación, en fase diagnóstica en la actualidad, tiene como meta el diseño de parámetros, de indicadores y de acciones institucionales para el desarrollo del turismo idiomático en el país. Para lograr dicho objetivo se hace necesario llevar a cabo un relevamiento del estado de la cuestión, conceptualización y análisis de la oferta, la demanda y las motivaciones que propician el turismo idiomático en Argentina. El análisis de la oferta disponible en distintos medios y contextos institucionales permitirá tener una noción de qué se ofrece y cómo los potenciales estudiantes tienen acceso a dicha información para que el viaje de estudio pueda tener lugar con los resultados esperados
Resumo:
El proyecto de integración al que aspiran los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (can) tiene un carácter exhaustivo, que excede el ámbito de los acuerdos comerciales. En este contexto, la integración en materia de turismo ha despertado un interés creciente entre los gobiernos de América Latina y el Caribe, por su capacidad de generar divisas y favorecer la inversión privada, la creación de empleo, la inclusión y el encadenamiento de empresas pequeñas y comunidades locales. Asimismo, la actividad turística puede contribuir a reforzar la identidad regional y subregional de los esquemas de integración. El turismo es uno de los rubros económicos más importantes para los países en desarrollo y, a su vez, se lo reconoce como un factor que contribuye a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico. Por ello, se lo debe considerar como una oportunidad para el desarrollo de los países de la can, sobre todo porque los miembros del bloque andino cuentan con una oferta turística diversificada compuesta por recursos naturales y culturales de gran atractivo. En el presente trabajo se analiza la evolución del flujo de turistas en los países de la Comunidad Andina de Naciones y se esboza un estudio comparativo con el bloque del mercosur. Luego, se elabora una matriz que permite observar, a primera vista, la magnitud del turismo emisivo intrarregional en ambos casos, así como determinar ciertas conclusiones a partir de los datos observados y comparados. Finalmente, se presentan algunas propuestas que los cuatro países de la CAN podrían desarrollar en el ámbito de la cooperación horizontal, en relación con la promoción conjunta y con la participación de las ciudades de la región en la red de Mercociudades