961 resultados para Temperatura del mar
Resumo:
Realiza un análisis de la composición del guano, identificando los elementos fertilizantes que constituyen la materia orgánica y química de este abono. Descubre la flora microbiana del guano y sus posibilidades industriales. Por último, enfatiza el compuesto del ácido úrico y la obtención de algunas vitaminas.
Resumo:
Proporciona un informe basado en las observaciones meteorológicas efectuadas en los observatorios establecidos a lo largo del litoral peruano, determinándose que existe la presencia de temperaturas invernales y humedades relativas en las tres zonas de estudio establecidos: norte, sur y centro.
Resumo:
Describe seis especies nuevas de arácnidos encontrados en las islas guaneras, resaltando el descubrimiento de Psammetichus lavallei. Presenta una lista de invertebrados que viven habitando los terrenos de las aves guaneras.
Resumo:
Detalla información de las diferentes enfermedades presentadas por las personas que se encuentran trabajando en las islas del sur, su etiología, tratamiento y profilaxis. Realiza un énfasis en el tema del tiempo que deben laborar los braceros para un buen rendimiento, buena alimentación, alojamiento y la existencia de agua potable.
Resumo:
Aborda los fenómenos naturales en las costas peruanas, desde el norte en Paita hasta el sur en Pisco. Analiza los efectos de la contracorriente y las relaciones de temperatura del océano, las lluvias en el mar y reseña los fenómenos oceanográficos del año 1891 en Talara y Piura.
Resumo:
Describe la geografía de las islas donde se encuentran las aves y el guano que producen, valorando la calidad de cada una de ellas desde la época de la guerra con Chile hasta la actualidad y en todo el litoral peruano.
Resumo:
Da una opinión valorativa, en base a fundamentos o criterios económicos, la importancia del Guanay, conocido en la ciencia como Phalacrocorax bouganvillei, en la producción del guano de isla y en el desarrollo económico del país, dándole el título de la ave más valiosa en el mundo.
Resumo:
Presenta opiniones sobre la conveniencia comercial, venta en los mercados internacionales y su efecto sobre el precio del azúcar por parte de Cuba, mayor productor de la época y exportador a todos los mercados europeos y asiáticos.
Resumo:
Proporciona el texto de la resolución suprema publicado el 23 de agosto de 1916 donde se declara oficial el método de Kjeldahl que sirve para determinar el nitrógeno en el guano de isla como también la descripción de los reactivos que se emplean en los procedimientos.
Resumo:
Aborda sobre la utilización del guano de isla en la levadura utilizada para fermentar el alcohol. Se ha descubierto que el guano tiene componentes de hidratos de carbono que contribuyen al desarrollo o función de fermento y que el cultivo sea el más adecuado.
Resumo:
Reseña la historia del desarrollo de la utilización de los recursos de las islas guaneras, del apogeo del tráfico del guano peruano a nivel internacional, las embarcaciones que llegaban para el transporte de este producto, tan apreciado para la agricultura de diferentes partes del mundo.
Resumo:
Reseña el proceso de extracción y venta del guano de las islas de Chincha y los contratos de explotación realizados en la época. De igual forma proporciona los métodos con que se extrae y embarca el guano y lo que debe hacerse para la dirección del trabajo de acopio por parte de peones y operarios.
Resumo:
Presenta un informe de la geografía de la isla del norte de chincha, donde describe la superficie, longitudes, formas de las zonas rocosas, el volumen y peso de la materia (guano) y se determinó la densidad y peso del guano.
Resumo:
Intenta determinar el valor relativo de varios tratamientos de abonos sobre las plantaciones de algodón, mostrando los resultados de los estudios de fructificación de esta planta realizados en los laboratorios de Carolina del Sur en Estados Unidos. Todas estas actividades enfocadas en mejorar la producción del algodón.
Resumo:
Investiga sobre el desarrollo climatológico de la ciudad de Lima en el año 1927, en especial los temas de temperatura, humedad y lluvia. Proporcionando datos estadísticos del seguimiento que se hizo en esa época al clima.