999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin es el de abordar los trabajos acadmicos, realizados en el periodo comprendido entre 2005 hasta 2011, a propsito de las reparaciones en el marco jurdico de la justicia transicional en Colombia, a saber; la Ley de Justicia y Paz 975 de 2005 y la Ley de Vctimas y Restitucin de Tierras Ley 1448 de 2011. Este esfuerzo puso en evidencia que solo hasta la promulgacin de una ley con contenido de justicia transicional, el ejercicio investigativo frente a las reparaciones logr un desarrollo y una continuidad. Para lograr dicho objetivo, fue necesaria la implementacin de fichas de estudio de cada una de las publicaciones citadas a lo largo de la investigacin, sumada a otras herramientas de anlisis, que dieron como resultado la clasificacin de las producciones acadmicas en tres grandes tendencias de estudio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Innovation Electronics es una empresa dedicada a la creacin de robots para la limpieza autnoma del hogar. Podr encontrar aqu todos los elementos y bases para la realizacin de la empresa en diferentes campos y mbitos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin brinda una explicacin, a partir de una metodologa basndose en aportes de la administracin, a la longevidad de las empresas nacionales y multinacionales en Colombia, partiendo de un anlisis de los errores gerenciales que las llevan a la quiebra o al no cumplimiento de los objetivos organizacionales a partir de analizar en diferentes situaciones el comportamiento de sus gerentes y/o dirigentes. Actualmente en Colombia existen 1683.079 empresas clasificadas de la siguiente manera: 1609.015 microempresas, 62.274 pequeas empresas, 10.098 medianas empresas y 1.683 grandes empresas y alrededor de 700 multinacionales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es un pas que ha logrado atraer la atencin de diferentes pases a nivel mundial debido al comportamiento econmico que ha presentado en los ltimos aos. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rpido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros pases, entre otras caractersticas. En Amrica Latina nos encontramos con varios pases con caractersticas e iniciativas comerciales similares a las nuestras; pases como Per, Chile y Mxico cuentan con infraestructuras de mercado de tamao significativo y gran potencial, adems de la cercana geogrfica (a excepcin de Mxico) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgi una iniciativa de integracin regional para desarrollar progresivamente una libre circulacin econmica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma poltica, econmica y comercial a nivel mundial, enfocndose en la regin Asia-Pacfico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacfico (AP) Uno de los subsectores ms sensibles para los pases miembros de la AP es el subsector agrcola. Debido a la baja diferenciacin de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la produccin interna o de los dems socios comerciales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: A partir de la dcada de los cincuenta el manejo de la enfermedad valvular presenta cambios significativos cuando se incorporan los reemplazos valvulares tanto mecnicos como biolgicos dentro de las opciones de tratamiento quirrgico (1). Las vlvulas biolgicas se desarrollaron como una alternativa que buscaba evitar los problemas relacionados con la anticoagulacin y con la idea de utilizar un tejido que se comportara hemodinmicamente como el nativo. Este estudio est enfocado en establecer la sobrevida global y la libertad de reoperacin de la vlvula de los pacientes sometidos a reemplazo valvular artico y mitral biolgicos en la Fundacin Cardioinfantil - IC a 1, 3, 5 y 10 aos. Materiales y mtodos: Estudio de cohorte retrospectiva de supervivencia de pacientes sometidos a reemplazo valvular artico y/o mitral biolgico intervenidos en la Fundacin Cardioinfantil entre 2005 y 2013. Resultados: Se obtuvieron 919 pacientes incluidos en el anlisis general y 876 (95,3%) pacientes con seguimiento efectivo para el anlisis de sobrevida. La edad promedio fue 64aos. La sobrevida a 1, 3, 5 y 10 aos fue 95%,90%,85% y 69% respectivamente. El seguimiento efectivo para el desenlace reoperacin fue del 55% y se encontr una libertad de reoperacin del 99%, 96%, 93% y 81% a los 1, 3, 5 y 10 aos. No hubo diferencias significativas entre la localizacin de la vlvula ni en el tipo de vlvula aortica empleada. Conclusiones: La sobrevida de los pacientes que son llevados a reemplazo valvular biolgico en este estudio es comparable a grandes cohortes internacionales. La sobrevida de los pacientes llevados a reemplazo valvular con prtesis biolgicas en posicin mitral y aortica fue similar a 1, 3, 5 y 10 aos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Objetivo. El desenlace temprano del trauma ocupacional agudo (TOA) puede estar condicionado al desarrollo industrial local en relacin con el momento de la semana donde se presente el evento, por lo que evaluamos las diferencias en los desenlaces clnicos tempranos de trabajadores que presentaron TOA en diferentes momentos de la semana. Metodologa. Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo utilizando una base de datos administrativa de trabajadores atendidos por TOA, entre enero/2007-diciembre/2010, en una institucin hospitalaria de III nivel de Bogot. Se compar la distribucin del TOA entre semana (ES) y en fin de semana (FdS) segn variables sociodemogrficas/clnicas y la mediana de estancia hospitalaria (EH), el riesgo de muerte o de un trauma especfico. Resultados. Se incluyeron 65169 trabajadores, la mayora hombres (78,4%), adultos jvenes (83,7%), edad mediana 31 aos, con razn de ingreso ES:FdS 3:1, predominantemente durante el da (81,3%). La EH mediana (horas) en FdS (0,48) fue mayor que ES (0,43) (p: 0,000) en general y al evaluar por las sub-categoras de sexo, grupo de edad, momento de ingreso, rea de manejo y estado al alta. Se presentaron 35 muertes, con mayor riesgo (OR;IC95%) en el grupo 45-64 aos (3,47;1,71-6,76), en los ingresados en la noche (3,27;1,64-6,40) o durante el FdS (4,57;1,25-18,4). Durante el FdS se identific mayor riesgo de TOA con compromiso de Cabeza/Cuello, traumas mltiples y de causadas por vehculos en movimiento. Durante el FdS disminuy la frecuencia de trabajadores atendidos por Ortopedia/Oftalmologa/Ciruga General (p: < 0,05). Conclusin. Evidenciamos que los trabajadores ingresados por TOA durante el FdS presentaron mayor EH y riesgo de muerte; adems se identific una redistribucin en el Servicio de atencin en el FdS, con una baja frecuencia de atenciones prestadas por mdicos especialistas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los precios de transferencia ocupan el inters de los Estados en el mundo actual al constituir uno de los retos fundamentales del Derecho Internacional Tributario. En el seno de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), creada en 1961, se discutieron y desarrollaron diversas propuestas para regular el fenmeno. Estas, se materializaron en Modelos de Convenios Tributarios e instrumentos de soft law, que hoy en da constituyen los principios internacionalmente aceptados en la materia. Las Guas de la OCDE sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones tributarias son el cuerpo normativo de soft law que se erigen, en el Ordenamiento Internacional, como el norte de las legislaciones a nivel interno para efectos de regulacin de dicha temtica. Su adopcin por parte de los pases miembros y no miembros de la OCDE se enfrenta a problemas tericos derivados del quebrantamiento del decantado principio de reserva de ley tributaria y el respeto por la seguridad jurdica, razn por la cual su incorporacin ha variado de Estado a Estado. El presente trabajo recoge la experiencia en varios pases europeos y latinoamericanos y pretende proponer una frmula de adopcin en Colombia, coherente con los principios constitucionales tributarios y con virtualidad de superar las crticas realizadas por la doctrina a la aplicacin directa de las Guas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla un modelo macroeconmico de equilibrio general dinmico y estocstico (DSGE), con el fin de analizar los efectos macroeconmicos que se derivan de simular un choque positivo al componente estocstico de la productividad del sector minero-energtico. Este hecho genera un aumento generalizado de los salarios en el sector formal y en el recaudo tributario, incrementando el consumo total de los miembros del hogar. Esto genera un incremento del precio de los bienes no transables relativo al precio de los bienes transables, disminuyendo la tasa de cambio real (apreciacin) y provocando un desplazamiento de los recursos productivos, desde el sector transable (manufacturero) al no-transable, seguido de un aumento en el PIB y empleo formal de la economa. Esto hace que el sector formal agregado absorba trabajadores desde el sector informal a travs del subsector formal no-transable, lo que disminuye el PIB informal. En consecuencia, el consumo neto de los miembros informales disminuye, lo que incentiva a que algunos miembros del hogar no se empleen en el sector informal y prefieran quedarse desempleados. Por lo tanto, el resultado final sobre el mercado laboral es una disminucin de los trabajadores informales, de los cuales una parte se encuentra en el sector formal, y la parte restante est en condicin de desempleo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La evolucin del concepto de sistema promovi la consolidacin de un enfoque que se comenz a introducir en la revisin de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenmenos sociales, gracias a sus caractersticas inter y trans disciplinarias. Este enfoque sistmico se promueve desde el campo de la biologa y su metodologa se incorpor al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecologa, la investigacin en comunicaciones y muchos fenmenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistmico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los aos 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visin sistmica como forma de aproximarse conceptualmente a lo fsico urbano y avanzar en la comprensin de la complejidad de relaciones entre los componentes fsicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios pblicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visin sistmica y su incorporacin como una herramienta de anlisis e intervencin urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexin crtica sobre la evolucin del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es comparar las dinmicas de uso y apropiacin del espacio pblico en parques de origen formal e informal, y discutir sus implicaciones en la vida social y urbana, teniendo como zonas el parque Villa de la Torre (informal) y el parque Cayetano Caizares (formal). Este trabajo se enmarca en conceptos de uso y apropiacin del espacio pblico, a partir de los cuales se examinan las dinmicas de formalidad e informalidad de los parques zonas de estudio, explorando qu efectos puede tener su origen, y revisando si el parque informal implica falta de apropiacin y usos conflictivos, o si por el contrario, las dinmicas que en espacios pblicos se dan pueden incluir dinmicas positivas y negativas indistintamente de su origen.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La revocatoria de mandato es una herramienta de participacin poltica ciudadana en Colombia establecida hace ya ms de veinte aos. Sin embargo, y a pesar de que ha sido implementada en 146 casos, ningn gobernante ha sido revocado o ratificado por este medio en el pas. Este hecho ha motivado varias investigaciones que se han centrado en los problemas operativos, normativos y las dificultades en la implementacin de la herramienta. Este trabajo busca ir ms all y centrarse en los efectos polticos y sociales que afectan, de manera positiva o negativa, esta herramienta de participacin poltica ciudadana. Siendo una herramienta que involucra directamente a los ciudadanos con la poltica local, las acciones que se lleven a cabo durante todo el proceso pueden afectar a la poblacin. Esto se puede afirmar si se tiene en cuenta que la historia poltica colombiana ha estado permeada por el autoritarismo y el clientelismo, donde actores poderosos a nivel local, pertenecientes a oligopolios polticos, se encuentran legitimados por caractersticas histricas para adelantar acciones que afectan la seguridad, tranquilidad e integridad de la poblacin. El anlisis involucra tres procesos de revocatoria de mandato en el departamento de Boyac durante el periodo 2008-2011: Tunja, Samac y Somondoco; resaltando el papel que cada actor juega en el respectivo proceso de revocatoria, as como sus motivaciones para ser parte de l y las acciones que adelanten para asegurar el xito o fracaso de esta herramienta. Para ello se utiliz una metodologa cualitativa, consistente en monitoreo de medios y entrevistas semiestructuradas a los diferentes actores de los procesos, lo cual permite reconstruir los casos de estudio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo examinar la incidencia de las estrategias de campaa ejecutadas por los partidos polticos colombianos, sobre el comportamiento legislativo tomando como referencia las elecciones senatoriales del ao 2014. De esta manera, sostiene que las organizaciones partidistas que demostraron una mayor cohesin al momento electoral, se comportaron de manera disciplinada en el Senado. Por ello, se exponen las distintas estrategias que aplicaron los partidos polticos que lograron una curul en el Senado, con el fin de determinar el grado de cohesin de cada uno de ellos, utilizando como marco los dilemas organizacionales a los que los partidos se ven expuestos. Luego, se relaciona con el trabajo legislativo que tuvo lugar en el primer periodo de la primera legislatura y, se finaliza, con un anlisis de la reforma poltica contenida en el proyecto de equilibrio de poderes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Histricamente se ha reconocido que los conflictos internos afectan de manera directa variables a nivel individual como la salud de las personas, los niveles de escolaridad y el desplazamiento forzoso de los afectados. Sin embargo, solo hasta la ltima dcada las investigaciones acadmicas se han inclinado en documentar y cuantificar rigurosamente los efectos colaterales de la violencia sobre las condiciones de vida de los individuos. La presente investigacin estudia cmo la exposicin al conflicto en Colombia ha afectado las decisiones en trminos de mercado laboral de las personas. La estrategia de identificacin internaliza los reconocidos problemas de endogeneidad del conflicto con variables de actividad y desarrollo econmico y presenta resultados robustos a fenmenos de migracin interna y desplazamiento. En trminos de participacin laboral y desempleo, se encuentran efectos heterogneos a nivel de gnero como respuestas a la violencia experimentada. En particular, la probabilidad de participacin laboral de las mujeres se incremente como consecuencia de la exposicin al conflicto, mientras que la de desempleo disminuye. Para los hombres, los resultados muestran una menor probabilidad de participacin, efecto contrario al de las mujeres, y un efecto anlogo en trminos de desempleo. La investigacin no encuentra efectos diferenciales en trminos de informalidad laboral.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Justicia Penal Militar es el privilegio histrico ms importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la funcin pblica que desempean. De all, que la presente investigacin est dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez ms restringida no slo en el mundo, sino en Colombia. As mismo, el papel de las vctimas ser transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimacin de la institucin marcial traducido en la generacin de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliacin de las competencias judiciales de su jurisdiccin especial. Finalmente, se plantear una posible alternativa a partir de la conceptualizacin sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenmeno poltico, jurdico y social.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de Competitividad Internacional Urbana (ciu) del programa de Gestin y Desarrollo Urbanos (gdu) de la Universidad del Rosario ha sido desde 2009, cuando asum su direccin y orientacin, un reto permanente de aprendizajes tan estimulantes y variados cuantas ciudades y atributos hay por descubrir en el inmenso mundo de lo urbano-rural-regional. Si bien la competitividad es un asunto urbano-regional antes que nacional, la mayor parte de los enfoques y de las consiguientes referencias bibliogrficas abordan la competitividad a nivel nacional siendo relativamente escasas las publicaciones sobre la competitividad urbana. As, los documentos abordan una descripcin general de las ciudades, las causas de las crisis y las consecuencias para la ciudad y su estructura econmica, analizadas a partir de los impactos sobre el mercado laboral, los precios de la vivienda, el desarrollo del turismo, entre otros, y las diversas estrategias que adoptaron para afrontar la crisis y convertirla en una oportunidad de desarrollo.