925 resultados para Solicitantes de aborto


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es estudiar los efectos que produce una sentencia de la Corte Constitucional de Colombia en la división de poderes con el objetivo de mostrar que por medio del ejercicio de sus funciones la Corte se extralimita y produce efectos negativos desde un punto de vista orgánico puesto que se toma funciones orgánicas de la Rama legislativa. Sin embargo desde un punto de vista funcional estas extralimitaciones pueden verse de una forma positiva. Para esto se estudia la sentencia C-355/2006 puesto que su contenido vinculante permite ver como es afectada la división de poderes desde ambos puntos de vista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La elección de la técnica anestésica para cualquier procedimiento quirúrgico debe estar basada en su seguridad, la rapidez para su aplicación, la recuperación óptima para el paciente y minimización de los efectos secundarios, la anestesia raquídea es una técnica anestésica que puede ser utilizada con buenos resultados clínicos y minimas complicaciones . Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional con recolección prospectiva en mujeres clasificadas como ASA I - II y que posteriormente fueron llevadas a la realización de legrado uterino obstétrico por embarazo no viable durante las primeras 12 semanas de gestación, las técnicas anestésicas fueron anestesia espinal o anestesia general endovenosa dependiendo de la elección hecha por el anestesiólogo previo al procedimiento. Se midieron variables hemodinámicas, control del dolor postoperatorio, tiempo de recuperación y complicaciones perioperatorias con el fin de determinar si se presentaban diferencias significativas entre estas dos técnicas anestésicas. Resultados: Se incluyeron un total de 110 pacientes, 63.6% (n=70) con anestesia general y 36.4% (n40) con anestesia espinal. Ambas poblaciones fueron comparables. Se presentaron menos efectos secundarios con la técnica espinal, hay una diferencia estadísticamente significativa en cuanto al dolor a favor de la anestesia espinal (p0,000) Discusión: La anestesia raquídea es una opción viable, sencilla , fácil y eficaz para la realización de legrados obstétricos, se puede realizar con monitorización básica y las complicaciones son mínimas. Se requieren estudios más amplios para determinar el papel de cual es la mejor técnica. Palabras claves: legrado uterino instrumentado, anestesia espinal, anestesia general endovenosa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo que va desde el 2000 al 2011, el Partido Conservador Colombiano y el panorama político del país tuvo múltiples cambios desde el punto de vista organizacional, la gran mayoría de los presidentes de los Directorios Nacionales del Partido que asumieron durante este periodo, implementaron estrategias de reforma que específicamente en el caso de las mujeres, se refieren a la creación de la Organización Nacional de Mujeres, la inclusión de cuotas, la inclusión del voto privilegiado para las mujeres, la creación de la Secretaria de la Mujer, la creación de la figura de la Consulta Popular, entre otras, que se muestran hoy como grandes fortalezas en la organización. A pesar de esto, no se puede desconocer el conjunto de resistencias explícitas fundamentadas en el comportamiento tradicional de un partido que llevan a la constitución de instituciones no formales por costumbre y conveniencia y que han trascendido aún el día de hoy. Éstas se manifiestan durante el periodo de estudio con la inclusión del voto preferente, el clientelismo, la negativa a la consulta, el machismo, las divisiones internas por personalismos políticos y el machismo, las cuales en muchos casos han sido parte de la estructura tradicional del Partido Conservador y que aún persisten. Dichas estrategias serán definidas en este trabajo como contrareforma. En el marco de estas pujas entre reforma y contrareforma las mujeres del Partido se consolidaron y se empoderaron dentro de la organización, ellas se han beneficiado de las dos vertientes. Así como se fortalecieron con la reforma, con la contrareforma, muchas de las mujeres ingresaron al Partido para lograr sus grandes caudales electorales e incluso convertirse hoy en día en caciques. En este sentido, este trabajo va a permitir identificar cómo se ha apropiado el Partido Conservador Colombiano del tema de la mujer al interior de su organización interna, teniendo en cuenta los procesos de reforma y contrareforma desde el año 2000 hasta el año 2011.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto constituye un ejercicio de microhistoria y Antropología histórica que busca aportar a la historiografía colombiana información sobre las formas de comprender el crimen (el infanticidio y los comportamientos escandalosos como el adulterio, el concubinato y el incesto), el problema del honor durante finales del siglo XVIII –pues la mayoría de estudios han versado sobre el siglo XIX- y las configuraciones familiares (particularmente las actitudes maternales y paternales) al interior de la provincia de Antioquia. Usualmente estos temas se han tratado por separado y con diversas fuentes, pero este texto busca una visión general a partir de la participación de las personas en calidad de implicados, testigos y funcionarios en los juicios criminales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las principales pautas de comportamiento sexual en jóvenes de 16 a 28 años. La muestra la componen 937 sujetos de ambos sexos de Barcelona y poblaciones próximas, de edades comprendidas entre los 16 y los 28 años, con un nivel cultural-académico variado, predominando el grado medio y universitario, interesados en el tema y conscientes, en su mayor parte, de su falta de información. La investigación se estructura en dos bloques: en el primero se relacionan 4 investigaciones sobre el comportamiento sexual realizados en el extranjero, se revisan también las investigaciones similares realizadas en España. En el segundo bloque se realiza el estudio administrando el cuestionario a los sujetos de la muestra. Se toman como variables a estudiar: orgasmo, masturbación, coito, trastornos relacionados con el coito, anticoncepción, virginidad, aborto, embarazo y homosexualidad. Bibliografía. Cuestionario ad-hoc. El nivel de conocimientos biológico-sexuales de la población encuestada es bajo. Los factores socio-culturales inciden en las opiniones y en la conducta sexual. Los condicionantes socio-culturales son distintos según el sexo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es analizar las actuaciones que, desde las administraciones locales y de forma experimental, se han desarrollado mediante los Planes de inserción socioeducativa (PISE), en el territorio de gestión del Ministerio de Educación y Cultura y en las entidades locales solicitantes de la Comunidades Atónomas. El trabajo es de carácter teórico. Está estructurado en cuatro capítulos. En el primero de ellos se realiza una precisión terminológica respecto a qué se entiende por jóvenes, desventaja social, marginación, exclusión social, inadaptación, delincuencia, inserción social e integración social. En el segundo capítulo se hace alusión a los factores que intervienen en la personalidad de los jóvenes en desventaja social, esto es: el ambiente social, familiar, el nivel socioeconómico y el ambiente educativo; también se hace referencia a los modos de transición a la vida adulta. El tercer capítulo se centra en la legislación, destacando la Orden de 20 de junio de 1999, por la que se convocan subvenciones para el desarrollo de planes de inserción socioeducativa de la persona con discapacidad o jóvenes socialmente desfavorecidos a realizar por entidades locales, convocada por Orden de 20 de julio de 1999 que fundamentalos PISE. Y en el último capítulo se realiza un análisis de los PISE, atendiendo a las necesidades detectadas, su objetivo general y específicos, actuaciones y actividades diseñadas y los resultados obtenidos. Las conclusiones son: 1-.las técnicas de inserción socioeducativa han desarrollado actividades de coordinación y colaboración con profesionales de diferentes instituciones, con una doble finalidad, por un lado ampliar la labor de dichas técnicas y complementarla, sirviendo de mediadores entre las distintas instituciones, los recursos y los colectivos destinatarios de los programas, y por otro lado, mejorar los cauces de colaboración que tiendan a evitar los recelos profesionales y la duplicidad y solapamiento de las ofertas que las instituciones plantean, con lo que se consigue un aprovechamiento más productivo de los recursos. 2-.Gracias a los PISE se han elaborado estudios y análisis de la realidad para conocer las necesidades, carencias y problemáticas de los jóvenes, ajustadas a las peculiaridades de cada uno de los municipios, de modo que las actividades planteadas y llevadas a cabo se adecuan a las situaciones especiales de cada lugar. 3-.Los PISE han supuesto una alternativa que favorece la inserción socioeducativa de los jóvenes y discapacitados, aunque también de otros colectivos con los que se ha actuado y que no se señalan, tales como inmigrantes, ex-reclusos y gitanos. 4-.Un logro importante es el establecimiento de convenios de colaboración y coordinación por parte de los PISE y diferentes organismos e instituciones, lo que ha permitido que en muchos casos se instauren canales de información entre los profesionales y los técnicos de la inserción socioeducativa, revistiendo un aumento de la calidad de las diferentes actuaciones que se realizan por parte de todos, siempre y cuando la colaboración sea efectiva. 5-.Respecto al ámbito educativo los principales logros son la mejora del rendimiento escolar mediante la aplicación de técnicas de estudio y apoyo escolar. En estos talleres se han promovido estrategias para mejorar la motivación, y se han enseñado y practicado herramientas básicas de técnicas de trabajo intelectual; así mismo han conseguido que en algunos casos se reduzca el nivel de absentismo. 6-.Sin embargo, uno de los inconvenientes de los PISE es la inestabilidad que supone cualquier proyecto de carácter experimental, tanto para el personal contratado como para los destinatarios. 7-.Con respecto a los destinatarios hay que señalar que si bien se han creado durante el desarrollo del programa espectativas en las poblaciones objeto de la actuación, éstas pueden quedar interrumpidas y crear desilusión, desesperanza y recelo, frente a los servicios que propone el Estado por medio de los ayuntamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos perseguidos a lo largo de este trabajos han sido: ofrecer una información actual y clara de lo que es la Sexualidad. Conocer cómo influyen los cambios sexuales en la adolescencia. Conocer, mediante una investigación, el grado de información y actitudes que respecto del hecho sexual tienen los muchachos.. El número total de sujetos que se tuvieron en cuenta para realizar la muestra fue de 363. Se aplicó a cuatro Colegios privados, en los que se analizaron las siguientes variables: la edad, el curso y la procedencia.. La parte teórica ha utilizado la fuente de carácter bibliográfico, y para la parte práctica se ha pasado un cuestionario.. Experimental.. Las conclusiones extraídas de la investigación han sido las siguientes: 1. Aunque la mayoría manifiesta estar enterado sobre las cuestiones relacionadas con el sexo, dudamos de la fidelidad de dicha información. La mayoría manifiesta que siente interés por lo sexual. 3. Se afirma que han sido medios poco científicos los que le han informado sobre cuestiones de sexo. 4. Existe una actitud bastante clara en negar como único el fin procreativo en la sexualidad. 5. Aparece una tendencia clara a denunciar la poca información que la escuela ofrece respecto del hecho sexual. 6. Hay una tendencia a afirmar que se conocen los distintos métodos anticonceptivos. 7. Se denota una actitud bastante clara para afirmar que la sexualidad es buena como elemento de comunicación y demostración de amor. 8. Hay una tendencia general a afirmar que sería necesario hablar sobre el aborto. 9. Aparece una tendencia bastante clara en afirmar que no se debería tener miedo a la hora de hablar sobre la sexualidad. 10. En general se sabe que la mujer no es fértil todos los días del año. 11. Afirman que saben distinguir las partes del aparato genital masculino y femenino. 12. Existe una actitud de no ver como homosexuales a los varones que se manifiestan delicados y sensibles. 13. En general los individuos se expresan sabeedores de lo que son las enfermedades venéreas. 14. Hay un porcentaje considerable que niega como único del hecho sexual el acto en sí. 15. La tendencia general que se aprecia es que no se ve en la masturbación algo dañino para la salud. 16. Los distintos individuos no manifiestan tener una idea clara de lo que pasa en la mujer cuando en ella se produce el orgasmo. 17. Hay una actitud general en ver a la heterosexualidad como única forma normal de orientar la propia sexualidad.. La educación sexual es importante, influye de forma decisiva en comportamientos posteriores del hombre. Las actitudes ante él son distintas y variables, en este trabajo se ha tenido en cuenta una actitud abierta, concibiendo la sexualidad como una dimensión humana..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la problemática y las reacciones actuales de la familia y sociedad ante los deficientes. 105 profesores de Magisterio de Salamanca. Explica el mundo familiar y ambiental del deficiente, analiza la problemática familiar, sociológica, psicológica y pedagógica del deficiente y estudia las reacciones que se dan en torno al mismo, después realiza un trabajo experimental para conocer las actitudes de los profesores hacia los deficientes. Cuestionario. La prueba consta de 20 preguntas relacionadas con la problemática de relaciones, actitudes y reacciones ante el deficiente. 1) No ha sido unánime, en los encuestados, el acuerdo con la doctrina oficial de la Iglesia católica que prohíbe tajantemente la práctica del aborto, aún en el caso de que se sepa que va a nacer un sujeto deficiente. 2) Sobre la exigencia, a los futuros esposos, de un examen médico prematrimonial para impedir en lo posible, el nacimiento de los deficientes, contestaron con un sí, los que pretendían con ello eliminar el mundo de la anormalidad, contestaron por el contrario con una negación, aquellos que veían lesionado el derecho sagrado del hombre a la libertad. 3) Ante el hecho de saber con certeza que si tenían hijos, alguno de éstos sería deficiente, casi la mitad de los encuestados opinó que prefería no arriesgarse a tener hijos. 4) La primera reacción psicológica de los encuestados, al conocer que uno de sus hijos era deficiente, ha sido no unánime, pero si positiva. 5) En algún modo han aceptado la postura de la desesperación, ante el hecho de ser su primer hijo deficiente. 6) Rechazaron como absurda la inculpación entre los cónyuges, ante la aparición de un hijo deficiente en el hogar, y de un modo casi global creyeron poco frecuente esta manera de procederse dentro del matrimonio. 7) Desde el punto de vista educativo y asistencial al hijo deficiente, abiertamente han manifestado, casi todos los encuestados, que estaban dispuestos a gastar tanto o más dinero que con otro hijo normal. En general, predomina la concienciación y aceptación positiva del deficiente, pero sin duda alguna, lo ideal hubiera sido que estas mismas contestaciones las hubiesen pronunciado padres afectados directamente por el problema de esa cruda realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la mentalidad del adolescente en las composiciones literarias. 121 sujetos, 70 varones y 51 mujeres, y la media de edad es de 14 años. Realiza un estudio descriptivo del hogar, para lo cual, analiza las composiciones literarias relacionadas con el hogar y estudia para ello, ocho marcos de referencia que son, denominaciones del hogar, personas del hogar, espacios del hogar, objetos en el hogar, animales en el hogar, actividades en el hogar, retrato físico de las personas en el hogar y cualidades de las personas en el hogar. 121 composiciones literarias del concurso organizado por coca-cola, cuyo enunciado es el hogar. Las composiciones literarias se valoran mediante un análisis de frecuencias utilizando categorías de contenido. 1) La actitud de los adolescentes sigue siendo receptiva, de continuación de la niñez, siendo sus actitudes, valores y comportamientos los heredados del ambiente del hogar, corregidos sobre todo si los estudios se realizan en centros católicos. 2) El hogar es entendido en un sentido personalista y familiar más que material y externo, lo que implica la valoración de la relación, aunque sea desde la intimidad o pandilla propia de esta edad. 3) Las redacciones manifiestan varias veces su condición proyectiva, ya que muchos resultados obtenidos coinciden con los estudios normales de la adolescencia. 4) Los rasgos periféricos de objetos, espacios y apariencias, aparecen frecuentemente en función de un planteamiento ético y de unos caracteres. 5) El material descriptivo o ideal de las composiciones es usado varias veces en un sentido proyectivo del hogar ideal. 6) El yo, aunque pasa varias veces por la soledad y cavilosidad, aparece frecuentemente como el centro de la composición. Aunque los padres y hermanos tienen más frecuencia que aquel, éstos aparecen en relación al yo o en correlación mutua. 7) Las personas descritas aparecen definidas en todos los niveles, aunque es lo superior lo que aparece con más frecuencia e interés. 8) Hay un contraste entre dos vertientes, dentro y fuera del hogar, lo cual es considerado como un refugio. 9) En las mujeres aparece mayor abstracción y evolución formal en las composiciones, por ir más adelantadas en su evolución. La secularización, la sociedad de bienestar y contestación, el automatismo y la libertad, la humanización y deshumanización y el cambio en las situaciones sociológicas son fenómenos significativos de nuestra época. A la familia como célula fuerte de la sociedad también ha llegado esta transformación y así, a parte de los planteamientos nuevos de aborto y divorcio, se palpa la diferencia de la familia tradicional rural y la nueva familia urbana, la más rápida independización de los hijos, la menor convivencia forzada por el pluriempleo, el aumento de mujeres que trabajan fuera de sus casas incluso después de casadas, la multiplicación de los clubs juveniles, que están acabando con la diversión doméstica. Todos los fenómenos dichos hacen entrar en crisis a las estructuras y formas de vida que dábamos por intocables y que se palpan en la nueva intelección del hogar-familia de los adolescentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la problemática y las reacciones actuales de la familia y sociedad ante los deficientes. 105 profesores de Magisterio de Salamanca. Explica el mundo familiar y ambiental del deficiente, analiza la problemática familiar, sociológica, psicológica y pedagógica del deficiente y estudia las reacciones que se dan en torno al mismo, después realiza un trabajo experimental para conocer las actitudes de los profesores hacia los deficientes. Cuestionario. La prueba consta de 20 preguntas relacionadas con la problemática de relaciones, actitudes y reacciones ante el deficiente. 1) No ha sido unánime, en los encuestados, el acuerdo con la doctrina oficial de la Iglesia Católica que prohíbe tajantemente la práctica del aborto, aún en el caso de que se sepa que va a nacer un sujeto deficiente. 2) Sobre la exigencia, a los futuros esposos, de un examen médico prematrimonial para impedir en lo posible, el nacimiento de los deficientes, contestaron con un sí, los que pretendían con ello eliminar el mundo de la anormalidad, contestaron por el contrario con una negación, aquellos que veían lesionado el derecho sagrado del hombre a la libertad. 3) Ante el hecho de saber con certeza que si tenían hijos, alguno de éstos sería deficiente, casi la mitad de los encuestados opinó que prefería no arriesgarse a tener hijos. 4) La primera reacción psicológica de los encuestados, al conocer que uno de sus hijos era deficiente, ha sido no unánime, pero sí positiva. 5) En algún modo han aceptado la postura de la desesperación, ante el hecho de ser su primer hijo deficiente. 6) Rechazaron como absurda la inculpación entre los cónyuges, ante la aparición de un hijo deficiente en el hogar, y de un modo casi global creyeron poco frecuente esta manera de procederse dentro del matrimonio. 7) Desde el punto de vista educativo y asistencial al hijo deficiente, abiertamente han manifestado, casi todos los encuestados, que estaban dispuestos a gastar tanto o más dinero que con otro hijo normal. En general, predomina la concienciación y aceptación positiva del deficiente, pero sin duda alguna, lo ideal hubiera sido que estas mismas contestaciones las hubiesen pronunciado padres afectados directamente por el problema de esa cruda realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Saber establecer la relación entre causa y efecto cuando nos encontramos ante la reeducación, como pedagogos terapeutas, de un niño con anomalías. Estudia las etiologías de las distintas anormalidades, debidas a factores ambientales, que en algún momento del desarrollo del niño, en el periodo intrauterino, incidieron sobre la madre y, a través de ella, sobre el embrión o feto, según el tiempo y circunstancias en que actuó el agente patógeno. El trabajo ha sido estructurado en tres apartados: uno, el proceso de desarrollo intrauterino en un niño normal, es decir, un feto a término sin complicaciones; un estudio de los factores que pueden alterar este desarrollo, y, por último un capítulo dedicado a los cuidados y prevenciones que debe tomar una embarazada en orden a una posible prevención de algunas anomalías. Estudio teórico. 1) Las causas más importantes de defectos del desarrollo del niño siguen siendo oscuras, ya que todos los factores que perturban la evolución normal del niño son responsables únicamente de una parte del conjunto. 2) Todo niño lleva en sí posibilidades de desarrollo, es el ambiente el que le permite o no desplegar las posibilidades que posee. 3) Para prevenir es necesario conocer. Para ello, tenemos la obligación moral, junto a la búsqueda de nuevos conocimientos que nos permitan conocer la subnormalidad, de aplicar los conocimientos ya adquiridos a toda la humanidad. 4) Muchas minusvalías podrían haberse evitado si mediaran buenas campañas de divulgación para la prevención de la subnormalidad o para el diagnóstico precoz. 5) Es necesaria una mayor sensibilización de todos los profesionales en este campo, en orden a intervenir con la máxima atención. 6) La sociedad en general debe mentalizarse para ser capaz de admitir en su seno a todos aquellos seres a los que la fatalidad ha gravado con una deficiencia mental más o menos profunda. 7) Es imprescindible la planificación de centros de diagnóstico para la detección de las subnormalidades lo más pronto posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la película de Lasse Hallstrom 'Las normas de la casa de la sidra' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento se presentan una serie de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen una serie de cuestiones o preguntas en las cuales se indaga sobre aspectos relacionados con el aborto, los delitos sexuales y la acogida de menores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis que se formulan y que se pretende se confirmen son: 1) Hay un desconocimiento generalizado acerca de lo que los alumnos perciben que obtienen de la escuela, principalmente en lo relativo al desarrollo integral de la persona y a la capacidad para la incorporación al mundo actual. 2) Los alumnos no son un grupo de opinión homogéneo en la percepción de la realidad escolar. 3) Los elementos que influyen en la percepción vienen determinados fundamentalmente por la elección de la carrera. 4) Los alumnos de Humanidades y los de Ciencias difieren a la hora de percibir la realidad circundante. 5) De todos modos, en cada colectivo aparecen tipologías con opciones y actitudes diferenciadas a lo que es la escuela. 274 alumnos de quinto de Sociología e Informática de Deusto y del Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) tanto de Deusto como de la Universidad del País Vasco. Método comparativo que a través de la estadística descriptiva y el análisis de varianza y factorial pretende probar la existencia de diferencias entre el colectivo de estudiantes analizado. Variables independientes: Facultad, Universidad, sexo y centro en el que estudió BUP. Variables dependientes: opinión de la institución escolar, conocimiento y valoración de sí mismo y de los demás, actitud ante la vida; aptitudes de aprendizaje; destrezas; sociabilidad; aptitudes artísticas; compromiso personal; capacidad de decisión; conocimientos tecnológicos; afectividad; sexualidad; deportes. Cuestionario de 36 variables elaboradas ad hoc. Medias y desviaciones típicas para el colectivo total y según las variables independientes. Diferencia significativa de medias. Análisis factorial, método de componentes principales. Cuadro de medias que arroja la técnica del AID. Las mujeres son en general más críticas que los hombres y exigen de la enseñanza escolar más de lo que reciben. Teniendo en cuenta el centro donde se estudió Bachillerato Unificado Polivalente, se observa una actitud más crítica entre aquellos que proceden de instituto. Ha sido posible detectar cuatro tipos de sujetos que muestran opiniones y actitudes hacia la realidad escolar perfectamente definibles: el de 'los menos exigentes', estudiantes de Ciencias, hombres, procedentes de colegio privado. Las mujeres con visión radical, mujeres de Humanidades principalmente de Deusto. Las mujeres de Ciencias, sobre todo, las de instituto. Los solicitantes de una escuela práctica, hombres de Humanidades e instituto. Los encuestados han manifestado estar muy poco satisfechos con lo recibido y aprendido en su trayectoria escolar. Denuncian el carácter impersonal que mantiene la escuela, su ignorancia hacia la vida afectiva del alumno, no haber aprendido técnicas de estudio, ni a analizar, sintetizar, etc. La escuela ha de salir de su aislamiento y posibilitar la comunicación con el ambiente social y natural y, responder a las necesidades de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si los profesores solicitantes del curso de Pedagogía Terapéutica participan de los supuestos que sustentan la estrategia de puesta en marcha del plan de Educación Especial. Definir las dificultades que los profesores solicitantes encuentran en el desempeño de su trabajo, comprobar si la propuesta de formación del plan de formación permanente del profesorado en Educación Especial responde a los intereses que se reflejan en la problemática de formación permanente del profesorado solicitante, conocer los intereses de los profesores en cuanto a su formación permanente en la especialidad de Educación Especial. 450 profesores de EGB que solicitaron tener accesos a los cursos de Pedagogía Terapéutica. Método descriptivo con el que se pretende observar el comportamiento de los profesores del plan de Educación Especial, a través de medir las siguientes variables: problemática de formación, áreas de formación, dificultades en el desempeño del trabajo educativo, valoración de la propuesta de formación. Encuesta de opinión de elaboración ad hoc: en la primera parte 7 ítems sobre trabajo actual; en la segunda parte 8 ítems sobre el plan de formación. Investigación de tipo descriptivo. El procedimiento utilizado es el estudio de tablas de frecuencia y el análisis de tablas de contingencia. Solamente el 33,1 por ciento de los profesores reúne en su práctica educativa las tres condiciones de disponer del proyecto pedagógico diferencial: principalmente que el programa de Pedagogía Diferencial esté asumido por el claustro y que los alumnos dispongan de un programa de desarrollo individual. El 46,9 por ciento de los profesores eligen la problemática: trastornos de lenguaje y aprendizaje. El 37,3 por ciento presentan como problemática la necesidad de conocimientos de técnicas de diagnóstico y tratamiento psicológico y el 32,7 por ciento aspectos relacionados con la programación y el seguimiento. Los contenidos de cursos de mayor demanda son: alteraciones del lenguaje, psicomotricidad, trastornos de aprendizaje, problemas de conducta. Las dificultades que manifiestan los profesores son: falta de preparación técnica y falta de coordinación y trabajo en equipo. El 83 por ciento de los profesores consideran como aceptable las propuestas de formación que aparece en la convocatoria. Los profesores trabajan preferentemente en centros ordinarios en aulas de grupo abiertas y aulas cerradas, 20, siendo el 8 por ciento los que trabajan con un niño integrado. Su dedicación preferentemente es a actividades de apoyo la problemática tradicionalmente atendida en las aulas de Educación Especial alcanza un 47 por ciento en Vizcaya y un 35 por ciento en Guipúzcoa. De las deficiencias recogidas en el plan de Educación Especial: el 79 por ciento de los profesores trabajan en problemas de fracaso escolar. La mitad de los profesores no dispone de programación pedagógica referencial y PDI. Las áreas de formación de más interés son: alteraciones de lenguaje, transtornos de aprendizaje, psicomotricidad.