994 resultados para Servicios de salud del niño
Resumo:
Se analizan los servicios sociales comunitarios del sistema p??blico, entendidos como agentes educativos dinamizadores de los territorios y comunidades de los que forman parte. Se considera que la conceptualizaci??n y delimitaci??n de los servicios sociales gira en torno a dos ejes fundamentales: 1. Su consideraci??n como un derecho de toda la ciudadan??a, con actuaciones espec??ficas dirigidas a los colectivos m??s desfavorecidos; 2. En el dise??o de estrategias orientadas al desarrollo de las personas, los grupos y las comunidades. La comunidad es un contexto id??neo para la acci??n educativo-social que desarrollan las educadoras y educadores sociales en los servicios sociales comunitarios, y necesita de la colaboraci??n de otros profesionales que asuman un compromiso compartido.
Resumo:
Constituye una parte de un trabajo de investigación más amplio denominado 'El conocimiento del niño de las unidades geográficas de su entorno', desarrollado en el ICE de la Universidad Autónoma de Madrid, y que, a su vez, pertenece al X Plan Nacional de Investigación Educativa. Se recoge la información en dos anexos, el primero de ellos lo forman tres tablas: el conocimiento del propio país y de otros países; actitudes hacia el propio país y otros países y estereotipos; Reconocimiento y actitudes hacia los símbolos nacionales. En cada una de las tablas se presentan datos de: referencia al estudio, tema, sujetos estudiados, método, resultados y observaciones.
Resumo:
El Congreso sobre el niño y su porvenir profesional se celebró en Lisboa en 1959, en el Monasterio de los Jerónimos. Allí se dieron cita importantes personalidades de la Psicología, Teología, Pedagogía y Sociología. Tomaron parte del Congreso doce Comisiones: 1. Comisión Jurídica: cuyo objetivo era intercambiar documentación legislativa entre los diferentes países, con objeto de llegar a un conocimiento somero del estado de la cuestión y poderse fijar objetivos. 2. Formación religiosa y catequesis: trabajó sobre la base de una catequesis de vocación y las condiciones de una educación religiosa que la respetase. 3. Sicología aplicada y los problemas de adaptación del niño, la psicología y la orientación, la colaboración entre psicólogos, padres y educadores y los problemas de selección y mejora del rendimiento. 4. Educación Familiar. 5. Educación Preescolar. 6. Pedagogía Escolar. 7. Comisión Médico-social y Psicopedagógica. 8. Instituciones para niños de medio familiar normal. 9. Movimientos infantiles. 10. Prensa y literatura infantil. 11. Medios audiovisuales y 12. Educación al aire libre.
Resumo:
Estudiar el desarrollo de la capacidad infantil para representar el entorno o medio ambiente en el que el niño-a se desplaza, basándose en el marco teórico de Piaget. De la población total de niños escolarizados del pueblo de Torrecillas en Cameros, se eligen a 54, que han nacido y viven de continuo en el pueblo todos menores de 14 años, los 54 alumnos se dividen en 3 grupos de edad acordes con las hipótesis: 18 niños de 4 a 6 años, 18 de 7 a 9 y 18 de 10 a 13 y en cada subgrupo hay la mitad de niños y la mitad niñas. El autor somete a los alumnos-as a una prueba consistente en dibujar su pueblo dándoles simplemente tres puntos de referencia; los dibujos serán calificados por un grupo de ocho jueces en función de 3 niveles de acuerdo con las tres etapas evolutivas de la organización especial de las representaciones. Analizó el grado de concordancia entre las calificaciones de los jueces y luego correlaciona los niveles de los dibujos con los grupos de edades establecidos para los sujetos. Por último, hace un análisis discriminante para contrastar la hipótesis de la variable sexo. Existe un alto grado de acuerdo entre los jueces, la correlación más baja es de 0,81 y la más alta de 0,96. Se encuentran también correlaciones significativas entre la edad cronológica de los sujetos y los niveles de representación: indiferenciado egocéntrico, 4.6 años, diferenciado y parcialmente coordinado en grupos fijos, 7.9 años. Coordinado abstractamente e integrado jerárquicamente, 10-13 años. El análisis discriminante no ofrece diferencias entre los grupos. El de niños y niñas. Los niños-as de 4 a 13 años son capaces de externalizar satisfactoriamente tareas que implican conocimiento del entorno, dibujarlo, o del medio ambiente diario en el que se desenvuelven. A pesar de las críticas a la prueba del dibujo su utilización en este trabajo ha resultado satisfactoria. Sin embargo, se hace necesario seguir trabajando con esta problemática en orden a que surjan nuevas técnicas para conocer los mapas cognitivos. Se comprueba también la hipótesis de que debido al desarrollo ontogénetico se producen cambios cualitativos en la capacidad de externalización de las representaciones del entorno.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a salud laboral
Resumo:
Colonias escolares de vacaciones de Cartagena, su promoción, organización y funcionamiento en el primer tercio del siglo XX. Las colonias escolares de vacaciones como institución educativa de promoción de la salud pública y de protección a la infancia. La investigación realiza un recorrido que va desde el análisis general de lo que fueron las características principales presentes en el origen y la evolución de las colonias escolares en España, situando el caso de Cartagena en este marco, pasando por una aproximación al contexto de Cartagena, hasta llegar a su Junta Local de Protección a la Infancia, a sus antecedentes y actuaciones emprendidas en el campo higiénico-sanitario, escolar, etc. El núcleo central de la investigación lo constituye el análisis histórico de la primera experiencia de colonias escolares y su desarrollo posterior. Fuentes primarias: diarios de las colonias redactados por sus directores, memorias inéditas redactadas asímismo por los directores y bibliografía. Investigación histórica. Las colonias escolares de vacaciones, dirigidas primordialmente a los niños de las familias de las clases populares urbanas con la salud debilitada, tenían dos finalidades básicas: una de higiene preventiva, en una época en la que se soportaban altas tasas de mortalidad infantil y otra de carácter educativo, tendente apropiciar la educación intelectual, física, social y moral de los colonos, configurándose como institución complementaria de la escuela. Cartagena, creadora de las primeras escuelas graduadas en españa, contó con una de las Juntas Locales de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad más activas del País, que dió lugar, entre otras instituciones, a la Casa del Niño y favoreció un destacado y diverso conjunto de iniciativas en favor de las colonias escolares, siendo el primer municipio de la región que, en 1907, las promovió.
Resumo:
Examinar las diferencias individuales de lenguaje en el período de adquisición de las primeras 50 palabras indagando sobre el tipo de vocabulario que representa al estilo expresivo y referencial. Analizar algunas de las variables de tipo prelingüístico y lingüístico que desde varias investigaciones han caracterizado ambos estilos: gestos comunicativos, cantidad de vocabulario y estilos de conversación. Analizar las diferencias temperamentales que se asocian con los estilos referencial y expresivo. 19 familias de nivel socioeconómico medio reclutadas a través de centros de salud de la Región de Murcia: 11 niñas y 8 niños. Para el trabajo de laboratorio (observación) de evaluación del temperamento se fijaron visitas a los 7,9,12 meses de edad de los bebés participantes y para la evaluación del lenguaje a los 9, 12, 15, 18, 21 y 24 meses. Estas visitas se realizaban en dos días distintos dentro de la misma semana. En la primera sesión se recoge la medida del lenguaje y en la segunda la del temperamento. La secuenciación de las tareas del laboratorio fue la siguiente: grabación del lenguaje (juego libre) y del temperamento: período de habituación, arco de juguetes, abrazar, juguete que se retira, interacción madre-hijo, cambio de luces, separación materna, juego del cucú, cambio de sonidos y máscaras. Codificación del lenguaje, codificación de las tareas de temperamento y cálculo de la fiabilidad interobservadores. Análisis de los datos. Para la medida del lenguaje se utilizó la observación de laboratorio y el informe materno, al igual que para la medida del temperamento. Inventario de Desarrollo Comunicativo McArthur de Ferson, Dale, Reznick, Thal, Bates, Hartung, Pethick y Reilly (1993) Batería de Evaluación del Temperamento en el laboratorio de Goldsmith y Rothbart (1996), Versión Prelocomotora del Cuestionario Conductual Infantil Revisado (IBQ-R) de Rothbart y Garstein (1999). Las observaciones de laboratorio se graban, después se procede a la codificación de los gestos comunicativos prelingüísticos, del estilo de comunicación, tipo de vocabulario. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el análisis factorial de componentes principales por normalización varimax con Kaiser. Paquete ASA ver 8.2, 1999. Análisis de covarianza. paquete SPSS ver 11.0.1, 2002. El estudio corrobora la existencia de referencias individuales en el lenguaje temprano y permite dibujar un perfil desde etapas tempranas en el desarrollo destacando el uso de la señalización por parte del niño y de la madre, así como la tendencia a retroalimentar las emisiones de los niños que favorecen el desarrollo de la comunicación referencial. Se han encontrado diferencias individuales en determinadas características temperamentales asociadas a los niños catalogados como referenciales y expresivos. Estas características presentan una fuerte consistencia interna. Los niños referenciales emplean más tiempo en la exploración de objetos, así como en gestos de delimitación de objetos, promoviendo en los cuidadores la utilización de las palabras vinculadas a los mismos. Las características temperamentales de los niños expresivos hace que su interacción con los adultos se encuadre preferentemente en la importancia del contacto con los cuidadores, de ahí que los niños sean más sensibles a la utilización de expresiones y frases congeladas empleadas habitualmente por los adultos en la interacción social. El temperamento del niño parece contribuir a una determinada forma de relación que se producirá mejor en unos contextos que en otros. A los niños inhibidos les gustan los contextos interactivos mediados por objetos y su manipulación y no les importa permanecer largos períodos de tiempo sólos. A los niños desinhibidos les encanta el contacto social, les entretiene participar en las rutinas de sus madres, encontrando multitud de oportunidades para ser incluidos en vocablos sociales contextuales o en su imitación lingüística como comportamiento típico de esas rutinas sociales.
Resumo:
Reafirmar la idea de que la hay que abrir la escuela al niño 'entero' y no solamente a su cabeza. Junto a esto, busca la confirmación de que la psicomotricidad no es patrimonio de educación especial, sino un medio para favorecer el desarrollo integral del niño. Recorre las etapas evolutivas del aspecto corporal. Linealmente y arrancando de la educación física, pasa a estudiar la educación psicomotriz, centrándose en dos autores: Lapierre y Aucouturier. Por último aborda los conceptos de corporalidad y corporeidad, e incluye algunas experiencias personales y los resultados de un cuestionario sobre educación corporal, aplicado a seis grupos de estudiantes y profesores, participantes en distintos cursos de expresión integral y psicomotricidad. 1) LA educación física se ha limitado a buscar el adiestramiento con el fin de mejorar la salud y mantener el bienestar y la flexibilidad corporal. 2) El descubrimiento y la vivencia del propio cuerpo y de las sensaciones y percepciones que se derivan de él, llevan al sujeto a una transformación vital que va a incidir positivamente en el desarrollo de su personalidad. 3) La psicomotricidad y en general toda la educación corporal, se dirige a la globalidad de la persona y no solamente al cuerpo; intenta alcanzar todos los aspectos del sujeto: físicos, psíquicos y psicológicos. 4) La educación psicomotriz conviene a todos los niños tanto normales como deficientes: a los primeros para su total desarrollo, para evitar posibles fallos y necesidades reeducacionales; a los segundos para paliar, en lo posible, su 'hándicap'. 5) El educador que pretenda trabajar en psicomotricidad deberá prepararse a nivel teórico; pero sobre todo es imprescindible la participación en experiencias psicomotrices, el reencuentro de la comunicación profunda, de la relación y del diálogo corporal siempre cargado de afectividad. 6) El terapeuta de l psicomotricidad necesita una gran disponibilidad corporal, una fuerte capacidad de adaptación y una aceptación auténtica y coherente del niño y su problema. 7) La distensión, por medio de las técnicas de relajación, es uno de los principales medios de reeducación sobre base somática. Durante la distensión, el sujeto comunica con su cuerpo, tiene la experiencia de su unidad. 8) El hombre necesita restablecer la unidad del cuerpo y del alma, dando al ser una plenitud corpórea que le permita actuar y sentir equilibradamente.
Resumo:
Cubrir el vacio de cómo construye el niño el número antes de los 4 años, dado que J. Piaget realiza su investigación en este campo a partir de los cuatro años. Este estudio trata de analizar los procesos de identificación, asociación, reproducción y ordenación, descubriendo las estrategias cognitivas que utilizan los niños y ls secuencialidad de los procesos. Además pretende ofrecer unas orientaciones didácticas a los educadores que trabajan el número con niños de tres a cuatro años. 40 niños y niñas de tres años de edad media -rango entre 2;11 y 3;10 años y 40 niños y niñas de cuatro años de edad media -rango entre 3;11 y 4;10- 39 eran varones y 41 hembras. La mayoría de clase social media. Se utilizaron siete pruebas. Cinco de ellas relativas al concepto de número -identificación de materiales manipulables, identificación con materiales no manipulable, asociación, reproducción con material manipulable y reproducción con material no manipulable- y las 2 restantes a la ordenación de los números -ordenación propiamente dicha y tarea de contar-. Entrevista individual realizada por la investigadora -no por la profesora-. La construcción de las dimensiones ordinal y cardinal del número no es simultánea. Los niños proceden a la construcción de número mediante estrategias perceptivas. La aparición de nuevas estrategias surge cuando el mecanismo perceptivo resulta insuficiente. Los niños de 4 años desarrollan más estrategias específicas que los niños de 3 años en tareas de identificación, asociación no estructurada, reproducción con material no manipulable y ordenación. La identificación de las cantidades no depende de la manipulabilidad de los elementos, los niños de 4 años utilizan estrategias para contar y para operar con conjuntos conocidos. A los 4 años los niños superan la imitación de los adultos en las tareas de contar por la identificación de las cantidades. De los análisis realizados se desprende un conjunto de sugerencias para la orientación de la actuación educativa. El educador debe estar en disposición de dar muchas explicaciones y que estas sean verdaderas. Además, debe tener una doble sencillez: sencillez para ponerse a la altura del niño y para reconocer que el alumno puede aprender de él, pero también de otros niños. El educador ha de estar siempre en vigilancia, conociendo el momento en que se encuentra el niño para presentarle una situación más dificultosa; esta situación romperá el equilibrio que tenía el niño en ese momento, y a la vez le hará movilizarse para crear estrategias en la búsqueda de soluciones. El educador debe, además, animar al niño a que relacione, haciéndole preguntas en las que pueda comparar objetos o situaciones.
Resumo:
Comprobar la labor del pedagogo en relación con la tarea de otros profesionales de la salud mental infantil. Estudio sobre la personalidad del niño y los elementos psicológicos y fisiológicos que van apareciendo y que poco a poco irán conformando su personalidad adulta. Considera la depresión como un proceso morboso de efecto negativo en las relaciones del afectado con los demás y consigo mismo, debido al deterioro de la propia imagen y desvalorización personal que sufre el niño. Por ello es importante conocerla en cuanto a que altera la personalidad infantil y es labor del pedagogo el desarrollo integral de la misma en las mejores condiciones posibles. Puesto que es además un fenómeno humano, tiene una historia que ha de ser tenida en cuenta. Los griegos, los pensadores y estudiosos de la Edad Media, los actuales investigadores... todos se han esforzado por comprender esta alteración y por ellos sus opiniones deben ser tenidas en cuenta. Mirando hacia la historia de la depresión descubrimos junto a las teorías generales, un buen número de ellas referentes a su manifestación en la infancia. Son muchos los autores y muy distintos sus puntos de vista. Debido a su gran número era imposible estudiarlos a todos por lo que sólo algunos, los más representativos, han sido elegidos. También las causas, manifestaciones y síntomas depresivos son muchos, y la ayuda que deberemos prestar al niño diversa. Existen muchos tipos de tratamiento farmacológico, psicológico,...que debe tanto aplicarse al paciente como explicarse a quienes lo rodean para, con su ayuda, hacer más fácil la recuperación. 1) El pedagogo, por su contacto directo con el niño, jugará un papel importante tanto en el diagnóstico como en la recuperación del deprimido. Podrá, al igual que los padres, dar cuenta de las conductas atípicas mostradas por el niño, e intervendrá en su recuperación y posterior seguimiento. 2) El pedagogo, dispondrá además de un registro acumulativo del alumno que podrá aportar al profesional médico numerosos datos de interés sobre la conducta del niño en el aula, en sus relaciones con los compañeros... 3) No se puede tratar igual a dos niños con síndrome depresivo aunque tengan la misma edad y sus cuadros clínicos presenten sintomatologías parecidas, ya que las circunstancias ambientales y la línea de evolución o desarrollo personal que hayan seguido serán distintas y, sin duda, condicionantes de su estado actual. 4) La buena salud mental se mostrará en la forma normal en que los niños se adaptan, por medio de la experiencia, a distintas situaciones. Pero esto no excluye la aparición de respuestas o reacciones emocionales, ya que éstas son normales en todo individuo. 5) Los desajustes sociales o emocionales, posibles síntomas de depresión, se manifiestan de muy distintas formas por lo que no siempre será fácil identificarlos. La observación del niño en diversas situaciones proporcionará el profesor la intuición de los posibles desajustes. 6) El rendimiento es resultante de la personalidad del niño y sus aptitudes para desarrollarse en un amiente determinado. Por tanto, en el niño deprimido la atención y concentración se encontrarán menguadas en razón de la angustia. Igualmente su comprensión de las situaciones sociales estará bastante menguada por lo que el fracaso escolar será habitual en estos enfermos.
Resumo:
Dar una visión los más amplia y profunda posible sobre los rasgos que caracterizan a los niños superdotados y los problemas que éstos acarrean a sí mismos y a la sociedad. Estudio acerca del superdotado y su problemática para la adaptación. El primer capítulo trata de clasificar el concepto de superdotado frente a otros muchos afines que crean gran confusión, con la consecuencia nefasta de la tardía identificación de estos chicos. El capítulo siguiente presenta una visión global del estudio de los superdotados a lo largo de la historia, desglosada en tres etapas: la procientífica, que aborda la aportaciones de diferentes figuras eminentes de la cultura universal sobre los superdotados; la segunda etapa y más importante, surgida en el s. XIX con la figura de Galton que aporta sus investigaciones científicas y sus estudios genéticos y estadísticos del tema; y la tercera etapa, en la que se ve como determinados países han abordado esta problemática. En el capítulo cuarto se aborda el tema de la identificación de los superdotados, que supone un problema previo a solucionar a la creación de programas educativos o a la posibilidad de una adecuada orientación de tipo personal de los sujetos inteligentes. El retrato del superdotado es el título del capítulo siguiente. En el mismo se presentan las características generales de los superdotados considerados como grupo y, también las diferencias individuales que cada niño dentro del grupo puede manifestar. El capitulo más importante desde el punto de vista pedagógico es el seis, que se refiere a la educación de los superdotados. En él se habla de la necesidad de una educación especial para superdotados y de los dos sistemas de agrupamiento escolar utilizados, el homogéneo y el heterogéneo, inclinándose la balanza a favor de éste último; y de los procedimientos metodológicos y didácticos más utilizados para su completa educación: aceleración, clases especiales y enriquecimiento. El papel decisivo que muestra la figura del maestro para el niño superdotado en abordado en el capítulo siguiente. Este maestro debe reunir una serie de condiciones ideales desde tres puntos de vista: como persona, como psicólogo y como consejero e instructor. Para acabar, y como último punto de este trabajo, se aborda la situación actual de los superdotados en España, donde los más destacable es la escasez de información sobre el tema y los resultados de una investigación reciente llevada a cabo por el profesor García Yagüe y su equipo de colaboradores. Estudio descriptivo. 1) Se hace imprescindible llegar a un acuerdo entre todos los especialistas sobre aquello que excluye o incluye el empleo del término superdotado. Si esto es así, la confusión creada por la abundancia de términos afines, desaparecerá y se estará en condiciones de identificar a estos niños.2) La educación diferencial del superdotado debe tender a conseguir que ningún bien dotado potencial (aquellos que colocados dentro de un clima favorable pueden aprovechar sus excepcionales condiciones intelectuales) debe dejar de convertirse en superdotado integral.3) Los decisivo para ayudar a estos niños es identificarlos. Esta identificación debe empezar cuanto antes, con métodos adecuados y personal especializado.4) El grupo de superdotados como tal, presenta una serie de características; proceden de ciertas razas o nacionalidades específicas (principalmente judías); el estatus profesionales y cultural de los padres y los antepasados de los niños es más elevado que el de la población normal; físicamente gozan de gran vigor y una perfecta salud; obtienen rendimientos escolares por encima del promedio; sus intereses extraescolares se centran en la lectura y en juegos que requieren esfuerzo intelectual; personal y socialmente suelen mostrar un digno equilibrio; y en cuento a la proporción de sexos, ésta es favorable al varón frente a la mujer.5) El medio ambiente dentro del cual el niño se desenvuelve puede ser hostil hacia el niño y traerle, en consecuencia, problemas. Entre los más frecuentes están los siguientes: resentimiento hacia el superdotado por parte de las personas más cercanas a él (padres y educadores); ausencia de estímulos en el hogar; explotación de las capacidades del niño; indebida aceptación en la escuela; desarrollo de hábitos de trabajo ineficaz.6) La educación especial del superdotado tiene como objetivo primordial, el desarrollo integral del mismo, no sólo en el plano intelectual, sino también en el físico, social y emocional. Todo ésto sin acentuar demasiado sus capacidades extraordinarias para que no existan actitudes negativas ni conflictos, con ellos mismo o con los demás.7) Es necesaria urgentemente, la preparación adecuada de los maestros para atender las necesidades de estos niños superdotados. Esta preparación incluye el fomento de cualidades tales como firmeza de carácter, profunda formación cultural, elevado nivel intelectual, exacto criterio de la justicia en premios y castigos, etc.
Resumo:
Abordar el autismo infantil desde una perspectiva pedagógica. Este trabajo que pretende ser una guía para maestros, pedagogos y padres de niños autistas. En el primer capítulo se encuentra toda la información necesaria para comprender en qué consiste el autismo infantil. Un breve recuerdo histórico desde que surge el concepto de autismo con Bleuer (1906) y su posterior evolución hasta nuestros días. El siguiente apartado trata sobre el diagnóstico diferencial y ayuda a completar el concepto de autismo infantil. Una vez definido el autismo infantil no se está aún en condiciones de abordar al niño para su rehabilitación. Por ello, el capítulo siguiente pone de relieve la necesidad del Diagnóstico Individual como paso previo fundamental al tratamiento. Aquí el autor ofrece un plan detallado, comenzando por la entrevista con los padres, seguida de una observación y aplicación de test y escalas al niño, que se completa con un estudio de los informes recibidos de otros campo como el médico. Llevando a cabo este análisis exhaustivo se está en condiciones de avanzar y dar el siguiente paso. Ya podremos actuar, prescribir un tratamiento. Por eso, en el siguiente capítulo ofrece una clasificación propia de los posibles tratamientos, así como la exposición y el análisis de las múltiples técnicas terapéuticas que ayudarán a maestro y pedagogo a decidirse por unas u otras en función de las características y posibilidades reales del caso concreto a tratar. El siguiente capítulo está centrado en la educación del niño autista, dirigido ya más concretamente al educador, para guiarle en su intervención psicopedagógica. Trata también el tema de los equipos multiprofesionales, su composición y funciones, para terminar ofreciendo un breve análisis del estado de la cuestión de provisión de servicios para el niño autista, donde examina aspectos tales como la provisión de centros de diagnóstico y evaluación, las escuelas especiales, el ocio y los servicios médicos. 1) El diagnóstico individual del autismo es una cuestión problemática, y es por ello por lo que es uno de los puntos que se convierte, por tanto, en una línea de investigación inmediata. La importancia de un buen diagnóstico individualizado es fundamental, para en base a un enfoque específicamente educacional del tipo que sea, lograr la progresiva integración y normalización del niño en función de sus características individuales. 2) La interdisciplinariedad de las ciencias y la cooperación de los profesionales es punto obligado de partida, y decisivo para avanzar en el conocimiento y estudio del autismo. 3) Es necesario que el tratamiento y ayuda al pequeño disminuido sea lo más precoz posible. 4) Aunque no se tenga en el autismo una etiología claramente definida, el tratamiento sigue siendo indispensable. Por tanto, se impone el empleo de tratamientos heteropáticos o sintomatológicos, que se pueden aplicar prescindiendo de las condiciones causales que habrían producido los síntomas. 5) Conocer la causa puede ser necesario para la prevención del autismo, pero no para el tratamiento. 6) Hay que tratar de realizar un esfuerzo por coordinar los distintos medios de tratamiento, en busca de esa posible curación, que todavía hoy se vislumbra en términos de esperanza.
Resumo:
Poseer un conocimiento global de la educación especial y más específicamente de la actuación con los paralíticos cerebrales. ---El desarrollo de esta tesina está estructurado en cuatro partes bien diferenciadas. La primera parte sirve de preámbulo que nos orienta acerca de la problemática de la Parálisis Cerebral. Se aclara en sus múltiples vertientes: concepto, nociones históricas, etiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento y se insta a dar una respuesta educativa. Iniciados en el marco educativo, en la segunda parte se hace un recorrido por la historia de la integración escolar. A modo de subapartado queda expuesto lo referente a la organización del trabajo escolar para un P.C. en un centro de integración. En la tercera parte se presentan las fases sucesivas de una investigación, cuyos protagonistas son los P.C. Se realiza en Vizcaya y ha permitido comprobar la incidencia de esta deficiencia en nuestra sociedad y las posibilidades de ayuda educativa. 1) La integración escolar del P.C. es un proceso con dificultades. Se enfrenta a enormes problemas que no deben ser desconocidos; puede tropezar con obstáculos de prejuicios discriminatorios y con dificultades técnicas a menudo concretizadas en la carencia de recursos materiales y humanos.2) El planteamiento de un programa de normalización escolar ha de hacerse desde varias vertientes. Preparación del niño con P.C. para una mejor integración en la escuela ordinaria; preparación de la escuela para integrarlo lo mejor posible y preparación en general de la familia y la comunidad.3) La integración de los P.C. para que sea eficaz y no un mero eslogan deben darse tres condiciones: debe comenzarse tan precozmente como sea posible y lo requiera el caso. Ha de contar con los servicios de apoyo que requieren los niños afectados de P.C. Las orientaciones, apoyos y adaptaciones necesarias deberán plasmarse en un P.D.I (programa de desarrollo individual), con la participación y aceptación de padres y profesores.4) La integración de los P.C. no debe percibirse ni como una utopía ni como una amenaza para nadie.5) La integración requiere un cambio en la escuela actual, tendría que haber una reforma educativa completa, unos completos, suficientemente buenos y eficientes equipos de orientación familiar, de apoyo escolar y terapéuticos rehabilitadores.
Resumo:
Estudio del juego del niño como factor de desarrollo. Dar al niño los estímulos a través del juego. Favorecer el desarrollo de distintos juegos diferentes en cada edad. Conocer cuáles son los juguetes que corresponde a cada edad cuáles de ellos favorecen el desarrollo y la creatividad. Construir lugares de recreo tales como parques, zonas verdes donde los niños puedan sentirse a gusto. Desear que los padres comprendan que el juego infantil dista mucho de ser un pasatiempo y que tiene sus funciones en el desarrollo: la función socializante y la función liberativa de las tensiones. Basar la educación en el juego ya que a través de él se expresa el dinamismo de la infancia..
Resumo:
Estudiar la afectividad en los niños preescolares bajo teorías psicopedagógicas que no reduzcan al niño a un ser inteligente o a un ser emocional. El trabajo está organizado en tres partes. La primera parte expone los factores endógenos y exógenos que infuyen en el desarrollo normal afectivo del niño preescolar. El desarrollo físico normal, la vida emocional, el ambiente familiar, y la vinculación afectiva junto con la figura paterna y materna. En la segunda parte se trata la inteligencia y la afectividad, instancias inseparables en el niño preescolar. Características afectivas del niño preescolar de 3 a 5 años. Diferentes crisis que se producen durante los cursos preescolares, el desarrollo perceptivo e intelectual. En el capítulo tercero se trata la influencia del desarrollo afectivo normal en el aprendizaje escolar, naturaleza del aprendizaje, cómo aprende el niño preescolar, la influencia de una sana afectividad en la adaptación. Anormalidades en la adaptación y la inestabilidades psico-caracteriales. 1) La afectividad tiñe toda la vida del ser humano. Es un elemento fundamental para la realización total e intregral de la persona. 2) El desarrollo físico tiene importancia psicológica ya que los niños con defectos físicos pueden ser seres con sentimientos de inferioridad y con problemas de adaptación. 3) El puente de unión entre lo biológico y lo social se encuentra en la emoción. El hecho fisiológico y hecho social. 4) El niño en su desarrollo afectivo-emocional está conformado por el entorno desde que nace, envuelto en relaciones interpersonales. Desde ese momento, el niño depende del otro, en simbiosis afectiva. 5) La vinculación afectiva, es un proceso de interacción en el cual el niño busca activamente a su madre. 6) La vinculación paterna es fundamental. La relación que mantengan los padres entre sí afecta significativamente la capacidad cognoscitiva. 7) El periodo preescolar forma una unidad, una totalidad, siendo éste un periodo crucial. 8) Dos factores claves en la forma de ser del preescolar, el sincretismo y el egocentrismo. 9) Uno de los factores determinantes en el aprendizaje es la estabilidad emocional, que viene sobre todo de la mano de la situación familiar. 10) La privación del cariño o la subalimentación afectiva pueden originar futuros adultos con inestabilidades psico-caracteriales. El elemento común será el vacio de seguridad y la falta de motivación y de bagaje experiencial. El adulto del mañana no será una persona con una sana salud mental, lo que dificultará su integración en la sociedad.