906 resultados para Servicio social-Manuales, etc


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El 'aprendizaje y servicio solidario' es un método de enseñanza basado en la colaboración con grupos sociales que tienen menos posibilidades y cuyo objetivo es la enseñanza de todo tipo de disciplinas. En este tipo de aprendizaje destacan los valores solidarios como la convivencia, la justicia, el trabajo en grupo, el espíritu crítico y la inteligencia emocional y social. Se presentan distintos proyectos educativos solidarios llevados a cabo en Argentina y en España, concretamente en el País Vasco y Cataluña. Se concluye que el 'aprendizaje y servicio solidario' supone un proyecto educativo con utilidad social que aporta un método para la educación ciudadana en un ambiente de solidaridad en el que todas las partes reciben enseñanzas valiosas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Fracaso escolar y exclusi??n social'. Investigaci??n original con el t??tulo: 'Estudiantes en riesgo de exclusi??n educativa en la ESO : situaci??n, programas y buenas pr??cticas'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Informe del Director General de Enseñanza Laboral ante el pleno del Patronato Nacional de Enseñanza Media y Profesional, el 24 de enero de 1955. Aquí se estudia la actividad de la Comisión Permanente; las principales disposiciones dictadas sobre la enseñanza laboral en el año de 1954; la actividad de la Institución de Formación del Profesorado; los cursos de habilitación de profesores; las Actividades del Servicio de Bibliotecas; la construcción y adaptación de edificios; el concurso nacional de anteproyectos de edificios, etc. Además, se ofrece una estadística de alumnos matriculados en los diferentes Centros de Enseñanza Media y Profesional, por cursos y con indicación del origen social de los mismos entre 1954 y 1955. Para terminar, se ofrece una relación de institutos laborales, dividida en centros ubicados en diversas localidades y provincias, la modalidad de formación laboral y el número de cursos en funcionamiento que tenían.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la figura de la Seguridad Social y el Seguro Escolar español. El Seguro Escolar español tiene un triple ámbito de aplicación: el personal, material y territorial. De él se pueden beneficiar tanto los estudiantes españoles como los estudiantes de otros países y especialmente, los hispanoamericanos. En el Seguro Escolar podemos distinguir, los asegurados obligatorios y los condicionales. Los beneficios que otorga la Ley de Seguro Escolar beneficia a estudiantes españoles de menos de veintiocho años, que cursen estudios a los que se refiere las fases de la aplicación del seguro, que reúnan los requisitos que para las prestaciones que otorga el seguro, exigen los estatutos de mutualidad y los mismos beneficios a estudiantes hispanoamericanos con los que exista acuerdo de reciprocidad con sus países de origen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Servicio de Documentación Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), se crea en 1951 con el fin de poner a disposición de la comunidad científica y universitaria la información necesaria sobre las actividades de los Centros de Enseñanza Superior y de investigación del mundo entero: profesorado, biografías, planes de los cursos, problemas de los estudiantes en el extranjero, problemas de la investigación en los grandes centros nacionales, etc. Su misión era recoger, escoger y clasificar todas las informaciones y datos sobre la vida universitaria mundial: congresos, actos o sesiones científicas, actividades universitarias, nombramientos o cambio de puesto de las principales personalidades científicas, nuevas leyes relativas al campo docente, creación de nuevos centros universitarios o de enseñanza, desarrollo de la vida de los estudiantes, estadísticas universitarias, etc. para lo que se creó una sección dedicada a estos trabajos. La información de la que disponía el CSIC provenía de 777 centros de todo el mundo, con los que mantenía contactos y colaboración. El personal que integraba el Servicio de Documentación del CSIC, estaba altamente cualificado y a disposición del cuerpo docente para proporcionar la información que necesitase en todo momento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Informe resultado del Congreso de la Familia Española, celebrado en Madrid entre el 17 y el 21 de febrero de 1959, en el que se refleja la situación estudiantil de España en relación con la Seguridad Social. Comprende este trabajo, unas consideraciones sobre la seguridad social escolar, la descripción de la previsión social en los distintos grados de enseñanza y la ampliación del seguro escolar que se hizo en torno a finales de los años cincuenta, a la enseñanza media española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe lo acontecido en la decimoprimera Conferencia General de la Unesco, celebrada en París en 1960 en la que participaron representantes de 83 Estados. En el programa de la Conferencia, se plantearon los problemas educativos que existían en Asia, los Estados Árabes y el África tropical. En el terreno de las Ciencias, se conformaron dos grupos de actividades: el de estudios e investigaciones relativas a los recursos naturales y el de Ciencias del Mar. Se decidió destinar una parte importante de los recursos financieros del Departamento de Ciencias para mejorar la enseñanza superior de las Ciencias fundamentales y las Ciencias Técnicas. También se decidió que la finalización del Proyecto Principal relativo a la investigación científica de las zonas áridas, debería alcanzar sus objetivos en 1962, en la región de África del Norte al Oriente Medio y Asia. En cuanto a las Ciencias Sociales, se aprobaron: la enseñanza de la investigación fundamental y solucionar los problemas del desarrollo económico y social. En cuanto a las actividades culturales, hay que señalar cuatro actividades: el estudio de las culturas del Asia meridional y del África tropical; libros para Asia y la Campaña internacional para la salvación de los monumentos de Nubia. Por otro lado, el Departamento de Información tenía como misión la libre circulación de la información y el desarrollo de los medios de información, la información pública y las actividades a favor de la comprensión internacional. El servicio de intercambios internacionales, administraba becas de la Unesco para el campo de la educación, ciencias naturales, bibliotecas, etc. Sobre los aspectos de vida intelectual, se promueven ayudas a la investigación pedagógica, intercambios internacionales de información científica, investigación y estudios en materia de Ciencias Humanas y la colaboración internacional en el campo de las Artes y de las Letras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar los planteamientos de los centros en torno al tema de la diversidad y la educación intercultural. Revisar el discurso oficial y su asunción en la práctica educativa. 1.- Estudio etnográfico realizado en tres centros públicos de la Comunidad de Madrid, con el fin de analizar la incorporación escolar de niños/as extranjeros/as; análisis de las experiencias en educación intercultural, tratando las desigualdades lingüísticas y culturales de manera integradora; se realiza, asímismo, una revisión del contexto legislativo del Sistema Educativo Español en materia de Educación Especial y Compensatoria. 2.- Análisis de las diferentes perspectivas y posiciones de los centros ante el discurso oficial sobre la diversidad. 3.- Estudio de las prácticas educativas, esto es, de las acciones, operaciones y representaciones que tienen lugar en el ámbito escolar y que se relacionan con la integración de los alumnos inmigrantes. Revisión bibliográfica, taller de escritura, grupos de discusión. Tablas, porcentajes. La diversidad cultural en los centros estudiados tiene diversas implicaciones dentro de la cotidianidad escolar, el distrito y/o la comunidad, aunque cada escuela le imprime su sello propio, de acuerdo con las características del equipo profesional, el tipo y número de alumnos y los programas establecidos por el MEC. Por otro lado, la situación vecinal y nacional del fenómeno migratorio condiciona la forma de abordar la incorporación de los alumnos inmigrantes a la escuela. La educación en la diversidad define en los centros una línea de actuación no sólo legitimada por el discurso oficial, sino también por mantener plazas, conseguir recursos, etc. La diversidad/interculturalidad asume en la práctica educativa escolar un contenido contradictorio: como riqueza y como problema. Existen limitaciones en el contacto entre los centros y los padres inmigrantes, así como conocimientos, representaciones y valoraciones diferenciados de los distintos colectivos de inmigrantes. En la práctica, la escuela transforma las manifestaciones de la diversidad en déficit o deprivación cultural. Desde que la diversidad cultural en los centros se ha desarrollado con la llegada de alumnado extranjero, se cristalizan contradicciones internas y con el contexto externo. Estas deben superarse mediante la adopción de un análisis crítico que incluya todos los niveles políticos y administrativos de la práctica educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es analizar en profundidad las salidas profesionales con las que ha contado una cohorte completa de alumnos, de las 10 carreras de Ingeniería Técnica Superior y Arquitectura que se imparten en la Universidad Politécnica de Madrid. Para este estudio, se manejaron las siguientes hipótesis de trabajo: 1-.El tiempo medio utilizado por los alumnos para encontrar el primer empleo varía según las carreras; 2-.El tiempo de búsqueda del primer empleo está relacionado con el rendimiento obtenido en la Universidad; 3-.El primer empleo no se adecua a la preparación académica recibida para la mayoría de los individuos; 4-. El porcentaje de alumnos desempleados en Ingeniería será bajo, inferior al cinco por ciento; 5-.El rendimiento académico en la Universidad no es un predictor decisivo del éxito profesional-laboral; 6-.Los titulados de las carreras superiores de la Universidad Politécnica no requieren formación de postgrado para la obtención del primer empleo; 7-.La formación de postgrado favorece considerablemente el éxito laboral posterior; 8-.Las opiniones de los titulados sobre la carrera que han cursado no depende del rendimiento obtenido en la misma ni del éxito laboral posterior; 9-.El sexo influye en el éxito laboral y en el tiempo dedicado a la búsqueda del primer empleo. Todos los alumnos que ingresaron por primera vez en el curso 1987-1988 en alguno de los Centros Superiores de la Universidad Politécnica de Madrid. Dicha población está formada por 3349 alumnos de los diez centros analizados. Se elaboró una encuesta con el fin de recabar información y el proceso seguido para la toma de datos de los titulados fue el siguiente: se enviaron 2240 encuestas correspondientes a los alumnos que comenzaron sus estudios superiores en la Universidad Politécnica de Madrid en octubre de 1987; se recibieron 447 encuestas cumplimentadas; asimismo, 205 encuestas fueron devueltas por el Servicio de Correos debido a un error en la dirección; de las encuestas que fueron devueltas, se pudieron reenviar 157, que incrementó en 42 el número de las encuestas recibidas. La obtención de datos se realizó mediante dos procedimientos o vías. Por un lado, se recopiló la información de los alumnos disponible en esta Universidad, en lo que se refiere al expediente académico y a los datos personales necesarios para la localización de los sujetos. Por otro, para recabar la opinión y la situación laboral de los sujetos, se elaboró una encuesta que es enviada solicitando su cumplimiento y devolución, siendo necesario un seguimiento también telefónico de algunos de los encuestados. A lo largo del trabajo se han realizado diferentes estadísticos, entre otros, desviaciones típicas, medias, porcentajes, correlaciones, análisis de varianza (ANOVA), análisis de regresión, pruebas no paramétricas como chi-cuadrado, la prueba Kruskal-Wallis, comparaciones posteriores como LSD, análisis factorial, análisis de frecuencia, etc. Las principales conclusiones de la investigación, que dan respuesta a cada una de las hipótesis formuladas, son las siguientes: 1-.se producen diferencias en el tiempo medio utilizado en la búsqueda del primer empleo, esta diferencia está en función de la carrera realizada; 2-.el tiempo de búsqueda del primer empleo es independiente de la duración de la carrera estudiada y tampoco existen diferencias entre hombres y mujeres. No obstante, existe cierta relación ente el tiempo invertido en encontrar el primer empleo y los resultados académicos, es decir, los graduados con peores notas medias a lo largo de la carrera, curiosamente, tardan menos en encontrar su primer empleo; 3-.la mayoría de los alumnos, sin distinción de sexo, consideran que el primer empleo que han encontrado se adecúa a la preparación recibida durante la carrera en la universidad; 4-.el índice de desempleo de los titulados en Ingeniería y Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid es de sólo el 3,3 por ciento; 5-.tanto el rendimiento académico durante la carrera como el éxito profesional obtenido al finalizar la misma y medio mediante diferentes indicadores estos nos han señalado que el rendimiento académico, valorado a través de las notas medias no es un predictor decisivo del éxito laboral; 6-.existe relación entre el número de horas que los titulados invierten en la realización de los cursos de postgrado y la actividad desarrollada en el primer empleo; 7-.la realización de los cursos de postgrado no tiene ninguna influencia en el éxito laboral; 8-.no hay satisfacción por realizar la carrera y el rendimiento obtenido en la misma y la valoración social que los titulados hacen de su primer empleo; 9-.el sexo no es una variable que influya en el éxito laboral, entendiendo por éste el nivel de satisfacción y valoración social del empleo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar los conceptos y teorías implicadas en la definición de deficiencia y analizar el estado asistencial en España y otros países. Posteriormente se analiza con detalle la situación en la Comunidad Gallega (atendiendo a las áreas de asistencia, dotación humana y material y organización) y se profundiza en el estudio de las características personales y familiares de este colectivo. Centros de EE de Galicia. Muestra elegida al azar de sujetos deficientes (n= 58). A) Revisión del concepto. Evolución histórica. Problemas teóricos. B) Estado asistencial: Suecia, USA y URSS. Caso de España: evolución histórica y marco legal. C) Análisis de la incidencia de la deficiencia mental en Galicia y su asistencia. En esta parte se realiza un trabajo empírico de recogida de datos aplicando cuestionarios en centros de EE (aspectos de asistencia, recursos humanos, recursos materiales y organización). Variables de clasificación: edad, sexo, nivel de deficiencia, cualificación, etc. Variable de cruce: la provincia. D) Características de la población asistida. V. Clasificación muestral: sexo, edad, grado de deficiencia. Información recogida por cuestionarios sobre el sujeto y su familia. E) Análisis de correlación. A) y B): Documentación bibliográfica y textos legales. C) y D) Cuestionarios. Datos directos. Porcentajes. Análisis de correlación (Spearman y Pearson) para evaluar determinadas relaciones entre variables. Se constata una gran dispersión a nivel teórico en la definición del concepto de deficiencia y una gran imprecisión en sus límites. Las dificultades de diagnóstico y para establecer etiologías comunes apuntan hacia una fragmentación del concepto en otros más específicos. Desde una perspectiva mundial, los países más avanzados han superado la etapa asistencial y se enfocan hacia la integración social. Se destaca la importancia de la detección precoz y de la Educación Especial. España: el grado de escolarización de deficientes es del 21,5 por ciento; el grado de incidencia de estos trastornos tiene un promedio del 0,42 por ciento, destacando el elevado índice de la provincia de Lugo (61). En Galicia, la población deficiente es prioritariamente de origen rural siendo a su vez la menos atendida. Mayor incidencia de estos trastornos en los hombres. Se observan ciertas relaciones entre algunas de las variables evaluadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir una concepción global de la formación del profesorado de Secundaria en diversos países europeos, indicadora de las líneas maestras a tener presente en el perfil de un diseño aconsejable para nuestro país. Sistema de formación del profesorado de: Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido, República Federal de Alemania, Suecia y Suiza. La investigación se plantea en primer lugar analizar los elementos, tanto formales como estructurales, que intervienen en la formación del profesorado, tanto inicial como en servicio, de Enseñanza Secundaria tal y como se lleva a cabo en una serie de países. En segundo lugar se procura un estudio comparado de las mismas, tratando de identificar categorías en las que se puedan clasificar los países según su afinidad en los elementos descritos. Se elabora una síntesis compiladora para mostrar las principales tendencias en el tema a tratar en los países estudiados. Finalmente el autor propone un modelo, que tomando las tendencias más positivas y a la vez más factibles para nuestra realidad socioeducativa, pudiera ser implantado en nuestro país como modelo de formación de profesores de secundaria. Los resultados se clasifican en dos grandes apartados, en torno a la formación inicial e in-service. Los aspectos que se tocan en la primera hacen referencia a la admisión, organización institucional, de los estudios, el profesorado de los centros donde se imparte, financiación y titulación. En la segunda, los aspectos que se tocan son la organización institucional, de las actividades, profesorado, financiación, condiciones y efectos de su realización, etc. Se propone un modelo de formación del profesorado de Enseñanza Secundaria, cuyas coordenadas básicas son: regulación de las Enseñanzas Medias en el sistema educativo; asunción de que la formación inicial de profesorado es deficiente; la formación del profesorado ha de ser permanente, profesional, que se indique en el contexto social y laboral, con un enfoque multidisciplinar e interdisciplinar; los tres tipos de enseñanza secundaria convencionales tendrán idéntico rango y amplitud de estudios en lo que se refiere a la formación del profesorado; se deben ofertar modelos consecutivos y recurrentes de formación para los tres tipos de enseñanza; la formación asumirá la evaluación de las actividades y un continuo feed-back de los resultados de la misma como variable determinante de la planificación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estimular el espíritu investigador, saciar la curiosidad connatural del niño mediante la realización de sencillas experiencias en algunos de los rincones: jardín, cocina, etc., y que parten siempre de hipótesis antes de establecer un plan-proceso de actuación. Educar para conseguir personas autónomas con una fuerte dosis de seguridad, de auto-confianza. Se trata de que el niño plantee sus hipótesis, lleve a cabo un proceso y, tras los resultados, extraiga sus propias conclusiones. Niños de segundo de Preescolar. Es el relato de una experiencia educativa, en la que se plantean diversas actividades: el castillo-vivienda, se presenta como un lugar de encuentro, comunicación, con unas dependencias concretas: cocina-comedor, dormitorio, jardín, biblioteca; con características comunes y otras diferentes con sus casas familiares. Toda actividad en el aula se concibe desde una perspectiva lúdica, con potenciación constante de la creatividad. La filosofía que impregna esta experiencia es la que contempla al niño como sujeto activo de su propia educación. Es el auténtico protagonista de la misma. Se trabaja de una forma global, por considerar esta la mejor forma de actuación en la Educación Infantil. Cartón, pinturas, pinceles, tijera, cola, madera, cuentos, fotografías, etc.. La escuela infantil debera inculcar en los niños una autonomia de trabajo, una seguridad en sus posibilidades, independientemente de que los resultados sean regulares, buenas o excelentes. A cada niño debe exigírsele dar de sí todo lo que lleva dentro, pero nunca frustrarle por sobrepasarnos en estas exigencias, en pedirle imposibles. La manera de acceder, de solicitar la expresión de sus capacidades no debe hacerse desde la rigidez, sino a través de planteamientos lúdicos gratificantes mediante una metodología sugestiva y atrayente, que le haga, primero sentirse cómodo, en un clima de confianza en el que se desenvuelva con desenfado y pueda mostrar sus habilidades, sus capacidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar cómo el sexo y la clase social determinan los intereses profesionales. 2) Estudiar las diferencias en algunos factores que pueden arrojar alguna luz acerca de cuál es el mecanismo causal a través del cual se producen las distintas orientaciones profesionales asociadas al sexo. 3) Plantean diversas hipótesis (principales, secundarias, generales, específicas). Los datos proceden de la muestra para la evaluación de la reforma de las EEMM. El objeto del trabajo es: en 1987, en España, +difieren los chicos y chicas, alumnos de último curso de Secundaria en sus intereses profesionales? +están modificadas las posibles diferencias intergéneros para la clase social a la que pertenecen? +es posible que la causa de esas diferencias en intereses profesionales esté asociada a las diferencias en capacidadaes o en actitudes?. Este trabajo se divide en dos partes. En la primera se hace un análisis teórico de las distintas variables que intervienen en los análisis, de las relaciones que existen entre ellas, de las diferencias que van asociadas al sexo, y de las posibles explicaciones que puede darse a esas diferencias tal y como han sido estudiadas en la literatura científica relacionada con el tema. La segunda parte es la presentación de los resultados de los análisis estadísticos y la discusión de los mismos. Utiliza varios tipos de variables. Las independientes son: el sexo y la clase social (el nivel de estudios de los padres y el nivel profesional del padre). Las dependientes son los intereses profesionales de los sujetos analizados. Las variables moderadoras son: aptitudinales (aptitud numérica, razonamiento verbal, razonamiento abstracto), actitudinales y de rendimiento escolar. Cuestionario Cipsa. Tests: Datna, Datvr, Datar, batería Dat, escalas del cuestionario MOSAS. Medias, cuadros, análisis secundario, representación gráfica de los resultados estadísticos. 1) Se observan diferencias estadísticamente significativas en los intereses profesionales debidas a la variable clase social. Al aumentar el status social disminuye la aceptación de las profesiones, con independencia si se trata de chicos o de chicas. 2) El sexo influye en los intereses profesionales. Las chicas han obtenido mayor puntuación en las escalas: derlegis, salud, cienhuma, literari, plastmus y los chicos en fisiquim y cienbiol. Hay cinco escalas: servicio, publicom, orgamand, ensenanz, y ecoempre en las que no hay diferencias. 3) El sexo influye más en los intereses profesionales que la clase social. 4) Existe un claro alejamiento de las chicas con relación a las áreas técnico-científicas. 5) Ni las aptitudes, ni las actitudes son las variables que provocan la distinta actitud de los chicos y las chicas ante las profesiones, fundamentalmente ante las relacionadas con las Ciencias, la Técnica y las Matemáticas. Consultar resultados parciales en la propia investigación. Desarrollar una campaña institucional dirigida a las alumnas de Secundaria, a sus padres y a sus profesores en la que se resalte el hecho de que no existen profesiones o carreras a priori masculinas o femeninas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar los cambios evolutivos en la representación del funcionamiento de la sociedad, así como en la comprensión de los elementos que conforman la organización social. Estudiar las concepciones sobre la riqueza y la pobreza, la estratificación y la movilidad social y las explicaciones de la desigualdad. 82 sujetos de 6 a 16 años, distribuidos en 6 grupos de edad, de ambos sexos, escolarizados desde segundo de Preescolar hasta el último curso de Bachillerato y/o Formación Profesional, y de dos niveles socioeconómicos, 36 sujetos de clase media alta y 46 de clase baja. Investigación enfocada desde una perspectiva evolutiva, y centrada en las ideas de niños y adolescentes de 2 grupos socio-económicos distintos. En los 2 primeros capítulos se analizan los distintos problemas teóricos y se revisa la bibliografía más relevante sobre el tema. En el capítulo 3 se especifican los objetivos y la metodología. En los restantes capítulos se analizan pormenorizadamente los resultados. Entrevistas individuales de tipo clínico de Piaget. Análisis cuantitativo y cualitativo. Se observan cambios evolutivos muy semejantes a los observados en otras investigaciones sobre estos temas. Los pequeños empiezan centrándose en los aspectos más visibles y periféricos de la realidad social, incapaces de pensar en problemas como la movilidad o las causas de la desigualdad, en términos de procesos que se dan a lo largo del tiempo y en los que intervienen diversos factores. Es a partir de los 10-12 años cuando comienzan a integrar y relacionar diversos factores como el trabajo, la remuneración y el estatus social de las personas. Sin embargo, no es hasta la adolescencia, cuando pueden contemplar relaciones más complejas entre los factores de la movilidad social y las causas de la desigualdad. En sus explicaciones las determinantes sociales cobran más importancia que en edades anteriores, aunque siguen dando más peso a los factores personales. También se observa que muestran una pobre concepción de los factores de la estructura económica implicados en la movilidad social, tales como el presupuesto limitado del gobierno, las dificultades para crear trabajo sostenible, etc. Todos estos cambios pueden explicarse a la luz de un proceso de transformación conceptual y no sólo de un proceso de enriquecimiento. También se observan diferencias entre clases sociales que se hacen más manifiestas conforme aumenta la edad de los sujetos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y describir los itinerarios de inserción social y profesional de los jóvenes. Analizar territorios social y económicamente diferenciados. Desvelar en qué forma el sexo constituye un elemento de diferenciación y segregación en el proceso de inserción social. Detectar qué tipo de itinerarios son los que conllevan mayor desestructuración social. Analizar la generación de actitudes, expectativas y conductas diferenciadas según clase de itinerarios y sexo; establecer las correspondencias y divergencias oportunas. 2004 jóvenes de edades de 19 y 25 años de 3 zonas diferentes de Barcelona: cinturón industrial, centro urbano y zona rural. Consta de 4 partes. En la primera se clarifica sobre qué supuestos teóricos y metodológicos se ha operado. En la segunda se aborda la cuestión en torno a la herencia social y familiar de los jóvenes a fin de prefigurar el contexto socio-económico y familiar en que se desarrollan los procesos de inserción. La tercera parte presenta los resultados de un complejo análisis longitudinal sobre las trayectorias de transición, con la finalidad de obtener los modelos básicos de itinerarios, así como la distribución de fracciones de jóvenes en tales trayectos. La última parte considera la construcción de actitudes y expectativas de los jóvenes ante la transición, así como en qué escala de valores se circunscribe la diversidad de itinerarios. Se han tomado como variables activas: el origen social familiar y la pertenencia de clase; el contexto socioeconómico, y el sexo (género), como factor discriminante. Ficha de observación. SPAD, tablas, porcentajes. Globales: los jóvenes constituyen fracciones heterogéneas: en sus itinerarios, en el tiempo de transición, en la cantidad y calidad de su formación y su trabajo, etc. La prolongación de la transición a la vida adulta y profesional está sujeta a 3 determinantes: democratización escolar y prolongación de los itinerarios escolares más alla de los 18 años; resistencia a la inserción profesional; dificultad de acceso a la independencia familiar y, en el área metropolitana, por el elevado precio de la vivienda. Las titulaciones académicas influyen en la selección social. Alrededor del 60 por ciento de los jóvenes, se presentan ante el mercado de trabajo con títulos de carácter no profesional, como la EGB o el BUP. Los estudiantes o trabajadores combinan estudios reglados con trabajo. Se aprecia un desigual reparto de oportunidades de formación y laborales. Gran parte del trabajo juvenil es precario y el paro es reducido. La permanencia en el Sistema Educativo tiende a disminuir la autoestima de los individuos. Es necesario que las administraciones públicas implanten un sistema regular de información estadística sobre los itinerarios de inserción profesional y social de los jóvenes españoles.