1000 resultados para Síndrome do túnel do carpo
Resumo:
Ofrecer una panorámica general del niño con síndrome hipercinético; definir y evaluar el comportamiento para determinar sus causas. Esta investigación esta estructurada en dos partes: la parte teórica y la parte práctica. En la parte teórica, se hace un planteamiento general de la evolución del niño, un breve desarrollo histórico de la psicobiología infantil y se dan unos índices para evaluar la normalidad de los niños. Posteriormente se hace un planteamiento específico del síndrome hipercinético así como su definición, las características, las causas, el diagnostico y el tratamiento. La segunda parte son dos casos prácticos que se le realizan a dos niños distintos, el primero con una síntesis multiprofesional y el segundo con una síntesis (y fue motivo de estudio a raíz de que una profesora informara de la mala conducta del alumno). 1) Concebimos la conducta y el desarrollo como la resultante de una interacción entre ambos factores: biológicos y ambientales. 2) Para que nuestra investigación tenga garantías de éxito, se deben estudiar las diferencias individuales con el fin de crear la diversidad óptima de oportunidades educacionales. 3) Los factores que establecen las diferencias pueden hallarse en las influencias del ambiente y otras en el poder de la herencia. 4) El desafío a la educación consiste en desarrollar ambientes de aprendizaje que se adapten de un modo óptimo s las necesidades individuos únicos porque si los diferentes individuos reaccionamos de un modo diferente a los mismos estímulos ambientales, no podemos desarrollar en principio un método de educación que sea igualmente optimo para todos. 5) Un objetivo esencial de la enseñanza debería consistir en crear esa diversidad de oportunidades. 6) Las experiencias de aprendizaje de los primeros años, y los ambientes que los maestros proveen a sus alumnos son de gran importancia en el posterior rendimiento.. 7) Estos ambientes son los que van a ir configurando de alguna manera la personalidad del niño ya que es evidente que en el concepto que el niño tiene de sí mismo influyen profundamente las personas que viven con él. 8) Hay que mantener un clima tranquilo, equilibrado y relajado que sea un ambiente en el que se le den ordenes y que siempre tengan las mismas consecuencias..
Resumo:
Justificar a nivel teórico las posibilidades comunicativas de la población afectada por el síndrome de la parálisis cerebral y describir el aspecto general que presentan los sistemas de comunicación que mejoran, completan o suplen el proceso comunicativo de los paralíticos cerebrales. El trabajo pretende ser una introducción al campo de la comunicación alternativa desde la perspectiva del síndrome de parálisis cerebral. Se presenta una parte de descripción general del síndrome intentando conjugar las teorías de los primeros autores a las nuevas técnicas que van surgiendo sobre todo referidas al diagnóstico y a la intervención o tratamiento de la parálisis cerebral. La persona afectada de parálisis cerebral, siempre que no exista un déficit intelectual grave, tiene las mismas necesidades comunicativas que cualquier individuo. En este ámbito deben incluirse la utilización de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. En el campo de las ayudas técnicas las nuevas tecnologías se estan abriendo camino. Se debe también potenciar el proceso de toma de decisiones ya que determina la utilización posterior de la alternativa a la comunicacion elegida. Se constata la necesidad de un trabajo multidisciplinar, y sobre todo, tratar de armonizar la utilización de la comunicación alternativa y el tratamiento logopédico que se precise.
Resumo:
Estudiar la etiología, sintomatología, incidencia, diagnóstico diferencial,métodos terapéuticos y pronóstico del síndrome hiperquinetico. Existen gran cantidad de términos equivalentes los más corrientemente utilizados son: disfunción cerebral mínima y lesión cerebral mínima. La etiología del síndrome parece ser multifactorial, y quizá acumulativo. Pero cualquiera que sea la causa etiológica, parece ser que produce una disfunción en el SNC (probablemente a nivel del sistema reticular activador e inhibidor). Los síntomas principales del síndrome son: hiperactividad física y sensorial, corto lapso de atención e impulsividad, de ellos derivarán otros muchos problemas de conducta, emocionales, de aprendizaje, perceptivos. Este síndrome se encuentra mucho más a menudo en los niños que en las niñas, y en la población de nivel socioeconómico bajo. El tratamiento clásico de estos niños que era a base de estimulantes, debería ser eliminado, pues a parte de los graves efectos secundarios que produce no mejora el pronóstico de estos niños para su madurez. Existen muchos tratamientos psicopedagógicos que pueden servir como alternativa al tratamiento medicamentoso. Estos niños, si no reciben ayuda psico-pedagógica, tienen muy mal pronóstico. Al llegar a adultos, se pueden agravar todos los síntomas que sufrían de pequeños (excepto la hiperactividad física), e incluso desarrollar trastornos nuevos y más graves: conductas sociopaticas, comportamiento esquizoides, psicosis.
Resumo:
Se comenta la experiencia de ser madre de un niño con Síndrome de Asperger. Se explican las características de este trastorno del espectro autista, la manera de tratar a los niños que lo padecen y la importancia de la ayuda de un educador especial y de una correcta formación de los mismos.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la importancia del estudio del síndrome autista, del desarrollo de una educación especial para el desarrollo del niño y de los nuevos estudios conducentes al estudio del autismo. Se concluye con la importancia del diagnóstico adecuado en este tipo de situaciones .
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en inglés
Resumo:
Se presentan las características fundamentales del trastorno autista, sus causas, sus posibles antecedentes históricos, el diagnóstico diferencial y un estudio epidemiológico. Así mismo, se esclarecen algunos tópicos sobre la enfermedad y se analizan los aspectos comunicativos de los autistas, intentando comprender cómo funiona la mente de un niño autista y cuál es su evolución lingüística.
Resumo:
Se sugiere un alto grado de especificidad neuroconductual asociada al síndrome de Down. Se analiza la especificidad patognomónica, la sistémica o sindrómica y los datos clínicos y neuroconductuales de las personas que sufren este tipo de retraso mental.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Adolescencias
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
A incessante procura de conhecer o ser humano origina uma enorme necessidade, por parte dos cientistas, de descobrir o processo psicológico do próprio Homem. A Síndrome de Asperger é uma desordem pouco comum, todavia importante na prevenção do processo psicológico de crianças que, por vezes, tardiamente, é diagnosticado devido à falta de conhecimento por parte dos profissionais, nomeadamente dos professores e educadores. Esta Síndrome é bastante recente na divulgação científica e encontra-se em uso geral nos últimos quinze anos. Parece representar uma desordem neurobiológica que é muitas vezes classificada como uma Pervasive Developmental Disorders (PDD). É caracterizada por desvios e anormalidades em três amplos aspectos do desenvolvimento: interacção social, uso da linguagem para a comunicação e certas características repetitivas ou perserverativas sobre um número limitado, porém intenso, de interesses. Sintetizando, o presente trabalho confere duas abordagens: o enquadramento teórico e o enquadramento empírico. A primeira apresenta uma revisão da literatura sobre a inclusão, as representações sociais e a Síndrome de Asperger e segunda a investigação, a apresentação e a discussão dos resultados segundo um inquérito por questionário através de uma análise de conteúdo (gráficos). A conclusão deste estudo revela-nos que os resultados dos inquéritos e a comparação das representações dos docentes do 1º Ciclo, do ano 2008 e do ano 2011, face a crianças com Síndrome de Asperger são favoráveis.