913 resultados para Rendimiento académico--Perú


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si con el método de investigación, los niños con problemas de deficiencias psíquicas y con inadaptación por ambiente sociocultural, son capaces de sentirse en situación de igualdad con los compañeros, evitando segregaciones y aislamientos en el grupo de clase y en el centro. Se trabajó simultaneamente con cuatro cursos o grupos clase de distinta edad y diferentes centros escolares de parecido entorno sociocultural. Dos grupos de segundo nivel (con integración oficial) y otros dos de quinto nivel. Se llevaron programaciones paralelas (adaptándolas a los dos niveles) y usando la globalización de todas las areas. Se utilizó en todo momento el trabajo en grupo (grande, medio y pequeño) como elemento integrador, además del trabajo personal para respetar el ritmo individual. Bibliografía específica del tema. Observaciones directas. Encuestas, consultas y entrevistas. Visitas y salidas (tiendas, fábricas, campo, vecinos, etc.). Observación sistemática de los niños objeto de la investigación. Puesta en común y discusión en el grupo de profesores. Comparación de resultados con los obtenidos los trimestres anteriores. Los niños con deficiencias psíquicas y los de diferente ambiente familiar, étnico, etc., han sido capaces de entusiasmarse y trabajar en un proyecto común. La globalización y la interdisciplinariedad, son aspectos metodológicos que han ayudado a la obtención de resultados positivos. La escuela actual carece de recursos para llevar a cabo de una forma permanente este tipo de proyectos, que favorece a todos los niños, pero sobre todo a los más desiguales. El desarrollo personal y el rendimiento académico de todos los niños es más alto con estos sistemas de trabajo. Son necesarios más recursos de todo tipo en la escuela para trabajar con el método de investigación. Se resalta la importancia de implicar a la comunidad educativa, sobre todo, a los padres, en la dinámica del centro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones existentes entre las atribuciones causales y las expectativas de alumnos y profesores, y las de todas ellas con el rendimiento académico de los alumnos. Compuesta por 150 alumnos de quinto de EGB seleccionados aleatoriamente. La muestra estaba formada por un 56'67 por ciento de hombres y un 43'33 por ciento de mujeres, con una edad media de 11'18 años. El 66'7 por ciento de los profesores eran mujeres y el 33'3 por ciento hombres, con una media de edad de 42'17 años. Estudio correlacional entre las siguientes variables; profesor: A) permanencia o no del profesor con el mismo grupo de alumnos durante el ciclo medio de EGB. B) Sexo. C) Edad. D) Atribuciones causales al esfuerzo, a la capacidad, a la suerte, a la facilidad o dificultad de la tarea para los resultados escolares de sus alumnos. E) Estilo atributivo con tres subescalas: lugar de causalidad, estabilidad y controlabilidad. F) Expectativas sobre el rendimiento en los alumnos. Alumnos: A) Sexo. B) Edad. C) Competencia académica o rendimiento académico anterior. D) Competencia académica o rendimiento académico final, y las mismas variables D, E y F de los profesores pero referidas al alumno. Se elaboró una escala 'ad hoc' para valorar las atribuciones específicas. Para los estilos atributivos se aplicó la 'escala de dimensionalización de las causas' de Russell. Para la evaluación de la expectativas de logro académico se utilizó un cuestionario 'ad hoc' en forma de autoinforme. Para los logros académicos de los alumnos se utilizó una escala 'ad hoc'. Histogramas de frecuencias y estadísticas de tendencia central y dispersión. Análisis de correlaciones entre variables. Coeficiente de correlación de Pearson. Análisis de regresión múltiple entre variables. Para los cálculos requeridos se utilizó el paquete estadístico SPSS/TC (versión 1986). Se ha comprobado que hay correlación positiva: expectativas del profesor y rendimiento académico del alumno, expectativas del alumno y su propio rendimiento académico, expectativas del profesor y expectativas del alumno. No hay correlación: atribuciones del profesor y sus propias expectativas, atribuciones del profesor y rendimiento académico del alumno, atribuciones del profesor y expectativas del alumno. Habría que instruir al profesorado para que domine algunas técnicas que faciliten la tarea de motivar a todos sus alumnos, pasando por el control de sus propias expectativas. Las atribuciones de alumnos tambien son susceptibles de intervención, ya que al parecer los alumnos tienen asumido que su éxito en la escuela depende más de su capacidad y de su esfuerzo que de otros factores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Validar la eficacia del modelo de intervención propuesto. Hipótesis: las técnicas y estrategias que contiene el modelo de intervención orientadora potencia las variables que lo configuran y a su vez produce un incremento significativo del rendimiento académico en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. La formaron 13 colegios públicos que comprenden 23 grupos naturales de ambos sexos con edades entre 13 y 15 años, de población rural y urbana con un total de 673 alumnos de EGB de Albacete y provincia. Modelo cuasi experimental pretest postest donde hemos considerado como variables controladas: rasgos intelectuales y sinceridad; predictores: hábitos de estudio, actitudes escolares, técnicas de trabajo intelectual, autoconcepto académico; criterio: rendimientos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales (bajo la doble perspectiva de las calificaciones otorgadas por el profesor y las contestaciones a unas pruebas objetivas elaboradas al efecto). Rasgos intelectuales: D-48 y TEA-2. Sinceridad y técnicas de trabajo intelectual: THTE (F. Pozar). Hábitos y actitudes escolares: test ALFA-S (J. Martín) y cuestionario elaborado para recoger las estimaciones del profesorado. Autoconcepto académico: cuestionario elaborado y validado al efecto. Rendimiento académico: actas de evaluación y pruebas objetivas. Análisis de varianza para contrastar los resultados entre pretest y postest en los grupo experimental y control. Correlación de Pearson para estudiar las relaciones de las variables incluídas en el modelo de intervención con los rendimientos académicos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. No se encuentran diferencias significativas en la situación de pretest, ni en las variables controladas, ni en los predictores, ni en el criterio. Se encuentran diferencias significativas en la situación de postest entre el grupo experimental y control en las variables incluídas en el modelo de intervención orientadora y en los rendimientos (notas y pruebas objetivas) de las áreas consideradas, siempre a favor del grupo experimental. Se encuentran correlaciones entre moderadas y altas de las variables incluídas en el modelo de intervención, con los rendimientos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. Este estudio ha demostrado de forma empírica lo adecuado del modelo de intervención orientadora propuesto para mejorar los rendimientos académicos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. Se acrecenta la necesidad de planificar actuaciones sobre la manera de inculcar en profesores y alumnos, estrategias y habilidades dentro del propio currículum encaminados a facilitar el estudio y a posibilitar unas relaciones interpersonales más idóneas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el efecto de un modelo de intervención orientadora con implicación de profesores, familia y equipos psicopedagógicos en la potenciación de variables sobre hábitos y actitudes escolares, técnicas de trabajo intelectual y autoconcepto académico en alumnos de finales de EGB y detectar su influencia en Lengua y Ciencias Sociales. No representativa compuesta por 673 alumnos de octavo de EGB pertenecientes a 13 centros públicos de Albacete y provincia, dicotomiza en grupo experimental (264 alumnos) y control (409). Contrastar los efectos del modelo de intervención orientadora aplicado a un grupo experimental frente a otro de control en situaciones pre-postest en las siguientes variables: inteligencia general (factor G) y aptitudes verbal y razonamiento lógico (todas con rasgos intelectuales controlados al inicio del trabajo); hábitos de estudio y de trabajo; actitudes ante la enseñanza y profesorado; técnicas de trabajo intelectual y autoconcepto académico. Se comprobó la incidencia sobre el rendimiento académico fruto de pruebas objetivas y calificaciones otorgadas por el profesorado en Lengua y Ciencias Sociales en la etapa final de EGB. Pruebas objetivas para séptimo y octavo de EGB en Lengua y Ciencias Sociales. D-48 y TEA-2 para los rasgos intelectuales. Alfa-S y escalas de estimación para hábitos y actitudes. THTE para las técnicas de trabajo intelectual. Cuestionario autoconcepto académico (J. Gozálbez). Calificaciones recogidas de las actas de evaluación final. Procesamiento mediante ordenador utilizando el paquete de programas BMDP de la Universidad de California. Estadísticas y descripción de datos. Análisis de varianza. Análisis discriminante. Chi cuadrado. Análisis correlacional. Otros cálculos complementarios fueron realizados utilizando programas de Seonne. Diferencias significativas a favor del postest en el grupo experimental en la mayoría de las variables potenciales por el modelo de intervención. El grupo experimental alcanza diferencias significativas frente al de control en la situación de postest. Se aprecia fuerte incidencia en las áreas de Lengua y Ciencias Sociales estudiadas. Las mujeres arrojan mejores niveles que los hombres en las variables estudiadas: hábitos, actitudes, técnicas de trabajo intelectual. Modelos de intervención orientadora de este tipo deben fomentarse y validarse en otros tipos de población. Profesores, alumnos y padres valoran positivamente este tipo de intervención. Este estudio viene a demostrar de forma empírica los resultados de otras sugerencias y experiencias tanto a nivel nacional como extranjeras.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el progreso cognitivo depende del estadio o fase de desarrollo cognitivo, de la confluencia de éste y de un conflicto de naturaleza social, o por el contrario, si influyen otras variables internas y externas al sujeto, así como la interacción sujeto situación. 189 sujetos (91 hembras y 98 varones) alumnos de primero de EGB de tres centros públicos de Elche. Los centros estaban ubicados; uno, próximo al centro geográfico de la ciudad, otro en un barrio de nivel medio-medio bajo, y el tercero en un barrio con abundante problemática social. Se realizan tres estudios pilotos con el fin de un control experimental de un mayor número de variables extrañas. Se realizó un pretest con la prueba de conservación de la igualdad y la desigualdad de longitudes y se evaluó la capacidad intelectual a los sujetos seleccionados en las pruebas de conservación de la longitud. Posteriormente se asignan los sujetos de forma aleatoria a los grupos y se confecciona una lista tras pasar el pretest siguiendo el criterio de menor a mayor CI. Para evaluar los progresos cognitivos se pasó un postest. Prueba de conservación de la igualdad y desigualdad de longitudes para la selección de los sujetos y valorar progresos cognitivos y estabilidad; ESPQ para evaluar los rasgos de ansiedad y extraversion, cuestionario para evaluar el rasgo de ansiedad (formulario para profesores), inventario de correlatos motores para la evaluación conductual de la ansiedad, precipitación de las respuestas para valorar el grado de impulsividad-reflexividad. Análisis de varianza para ver las distintas modalidades de interacción. Prueba de Chi cuadrado para evaluar los progresos cognitivos. 'T' de student para ver la significación estadística de las distintas variables de personalidad. Parece ser que es posible encontrar un buen número de variables de personalidad capaces de competir con el conflicto sociocognitivo en la explicación de los progresos de los sujetos experimentales y de control. El conflicto sociocognitivo no resulta ni condición necesaria ni suficiente para explicar los progresos en las modalidades de interacción estudiadas. Los resultados obtenidos en la interacción social, pueden ser integrados y explicados en el marco de la teoría de la ansiedad a la prueba. Dada la edad y nivel cognitivo de los sujetos experimentales, las implicaciones clínicas del trabajo son generalizables a todos aquellos sujetos que acaban de iniciar la escolaridad en donde es propicio que surjan trastornos conductuales relacionados con la ansiedad, pudiendo incidir en el rendimiento académico. Por ello entendemos que las estrategias de relación que el docente ponga en marcha en este periodo, pueden constituir un importante factor de prevención de trastornos emocionales y deterioros del rendimiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar en qué medida afecta la edad y el conocimiento de la naturaleza de los objetos, evaluado mediante la capacidad de empleo de una operación lógico-matemática (la clasificación) a los razonamientos causales. 72 sujetos: 39 niños y 33 niñas de edad comprendida entre 7-9 años elegidos al azar de 8 centros de EGB de la provicincia de Murcia, elegidos también al azar mediante muestreo aleatorio estratificado con distintos niveles socioeconómicos y un nivel medio de rendimiento académico. Fueron distribuídos en cuatro grupos: A/ 9 sujetos (4 niños y 5 niñas) de primero de Preescolar; B/ 13 sujetos (7 niños y 6 niñas) de segundo de Preescolar; C/ 26 sujetos (15 niños y 11 niñas) de primero de EGB; D/ 24 sujetos (13 niños y 11 niñas) de segundo de EGB. Para evitar el efecto rebote, es decir, que los resultados de una prueba afecten a la otra se realizó un estudio piloto en el que se contrabalanceó el orden de aplicación, de donde se dedujo que la aplicación de las pruebas debía seguir el orden siguiente: A/ Prueba de clasificación. B/ Prueba de causalidad. Posteriormente se realizó un estudio correlacional teniendo en cuenta las variables independientes de edad y clasificación, y como dependiente la causalidad. Prueba de clasificación y prueba de causalidad. Análisis de regresión univariado para ver la relación entre variables independientes con dependiente. Análisis de regresión multivariado con las pruebas de: LAMBDA de Wilks, prueba de Pillat, prueba de Hotelling-Lawley y la Theta, para comprobar si los contenidos de la situación causal afectan a juicios causales. Parece ser que la variable edad no es una variable predictiva de la ejecución causal, mientras que la capacidad de explicar lo real (variable clasificación), sí puede serlo, aunque no es la única, de ahí la necesidad de introducir otras variables de naturaleza cognitiva. Otro aspecto a resaltar es que los contenidos de la situación causal parecen no tener incidencia sobre la elaboración de las inferencias correspondientes para emitir sus juicios causales. Se pueden conciliar las investigaciones sobre causalidad, con el modelo del equilibrio sobre causalidad propuesto por Piaget si se elabora un modelo específico y explicativo de la causalidad en donde tendrían cabida los dos tipos de causalidad (física y psicológica). Este es el curso que deben seguir las futuras investigaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Un primer acercamiento al problema del estudio en el ámbito universitario como proceso de aprendizaje intencional, autónomo, que propicia una formación personal, centrándose en aspectos del comportamiento externo de esa aproximación que el alumno realiza sobre la tarea y que no aseguran de forma definitiva la adquisición de los aprendizajes. Objetivos concretos: A/ Analizar cómo operan algunos hábitos de estudio, junto con otros constructos, como condicionantes del rendimiento académico; B/ Analizar los factores que pueden estar influyendo en el desarrollo de los hábitos de estudio. 982 alumnos universitarios de los centros ubicados en Murcia que se encuentran en primer o último curso, con matrícula oficial. Elaboración de un cuestionario y administración a los sujetos de la muestra. Tras la propuesta de modelos teóricos explicativos del rendimiento se pasó a comprobar qué constructos y variables tenían un peso significativo en la explicación del rendimiento. Para comprobar qué factores indirectamente mediatizados por los hábitos de estudio pueden condicionar el rendimiento, se seleccionaron los constructos: 'tiempo de dedicación al estudio' y 'hábitos de busqueda y trabajo con material bibliográfico', examinando las variables con un peso significativo. Cuestionario ad hoc de hábitos de estudio en universitarios murcianos que proporciona información sobre: variables situacionales, rendimiento académico, tiempo de dedicación, hábitos de búsqueda y trabajo con material bibliográfico, expectativas y motivaciones, características del profesor como enseñante, etc. Tabla de frecuencias, Chi de Pearson, coeficientes de asociación Gamma de Goodman-Kruskal, coeficiente de contingencias, modelos explicativos Logit. Las variables que han presentado un peso significativo en los constructos que son capaces de dar respuesta al rendimiento académico son: sexo, edad, profesión del padre, tiempo de dedicación a actividades domésticas, satisfacción en la elección vocacional, etc. Variables con peso significativo para la explicación de la regularidad en el estudio diario: edad, sexo, vivienda, agrado en la elección de estudio, dotación de biblioteca, etc. Las variables significativas en la frecuencia y uso del material de los departamentos: edad, sexo, centro en el que se cursó las EEMM, expectativas y motivación, tipo de evaluación, etc. Los hábitos de estudio considerados en este trabajo operan como factores condicionantes del rendimiento académico en los universitarios. Propuestas de acción: la enseñanza universitaria tiene que transformarse incluyendo elementos integrados de orientación. Esto supondría desarrollar metodologías en donde la acción tutorial resultara un aspecto básico e institucionalizar procedimientos de acogida a los nuevos alumnos. Es necesario profundizar en otros factores no contemplados en esta investigación, tales como, el papel de la materia o la tarea de estudio en el desarrollo de los aprendizajes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar teóricamente el autoconcepto. Proponer un programa de actuación para la mejora del autoconcepto. Conocer (pretest) el estado inicial de las variables del estudio: autoconcepto y rendimiento académico y sus relaciones con otras variables. Aplicar y contrastar el modelo de evalución diseñado. Evaluar y validar el programa de autoconcepto desarrollado. Muestra invitada constituida por 330 alumnos (162 del grupo experimental y 168 del de control) del ciclo superior de EGB, de edades comprendidas entre los 11 y los 13 años. La muestra definitiva, aplicados los criterios de exclusión, fue de 275 (136 y 139, experimental y de control respectivamente). Los alumnos procedían de dos colegios públicos ubicados en las Comarcas del Mar Menor y del Campo de Cartagena (San Javier y Torre Pacheco). Fundamentación teórica del autoconcepto. Análisis del contexto (municipio, centros, familias, alumnado, etc.). Adaptación del Programa Patts, que se apoya en las propuetas de Jackson, Turk y Horn, 1988, al Colegio Público Joaquín Carrión. Aplicación del programa. Variables cualitativas: curso, edad, hermanos, puesto, sexo. Variables cuantitativas: rendimiento global, rendimiento por materias, autoconcepto total y dimensiones del autoconcepto: académica, emocional, social y familiar. Cuestionario de autoconcepto de Musitu, García y Gutiérrez (1991), AFA: Autoconcepto Forma A, TEA (pretest y postest). Ficha de datos personales (elaboración propia). Escala de estimación para la observación de las sesiones de intervención (elaboración propia). Diario de investigación. Entrevistas semiestructuradas con los profesores. Carpeta de autoconcepto conteniendo las hojas de trabajo de los alumnos. Cuestionario de evaluación de los alumnos (pretest y postest). Cuestionario de evaluación a los tutores (pretest y postest). Media, desviación típica, percentiles, tablas de frecuencias y porcentajes. Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Ji cuadrado de Pearson. Correlación Lineal de Spearman. T de Student-Fisher (comparación de medias). Anova. Prueba C de Cochran, para varianzas homogéneas. Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. dBase III Plus. SPSS. Los resultados de la investigación parecen concluir que el rendimiento configura en gran medida el autoconcepto del sujeto, al igual que el contexto familiar y las expectativas de la familia sobre el mismo. Teniendo en cuenta las conclusiones generales de la evaluación de la implementación y de la evaluación del desarrollo, la suficiencia, flexibilidad y adaptabilidad del programa fueron adecuadas (validación). No puede afirmarse que exista una influencia directa del autoconcepto sobre el rendimiento en el estudio, aunque la autora acepta la bidireccionalidad de las variables. Existe unanimidad en cuanto a la necesidad de un planteamiento curricular del desarrollo personal y social, pero sigue siendo una asignatura pendiente del sistema educativo. El currículum general básico propuesto por el MEC está saturado en sus principios y objetivos generales de intenciones y declaraciones referidas al desarrollo personal y social de los alumnos, pero el análisis de los contenidos refleja que estos son tratados de forma marginal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo de la población universitaria de Magisterio a lo largo de veinte generaciones de estudiantes 1971-1991. 12000 sujetos componen la muestra, que responde al conjunto de la población universitaria de Magisterio en Murcia, en el transcurso de los veinte años consignados. El estudio trata de descubrir las razones que impulsaron a estas generaciones de estudiantes a decidirse, precisamente, por los estudios de Magisterio, evitando las valoraciones emitidas por los interesados y utilizando los datos objetivos procedentes de los formularios de matrícula de estos alumnos. La investigación aborda, en un primer apartado, un estudio sobre la formación de maestros en los últimos dos siglos en España, en el segundo, se analiza la población matriculada en las dos décadas consideradas atendiendo a las distintas variables (género, procedencia, situación familiar, etc.) consignadas en los expedientes (rendimiento académico, entre otras). Datos que aparecen en las hojas de matrícula de los alumnos y los que se conservan en los expedientes académicos. Una parte de estos datos datos se encuentran en soporte informático (Centro de Proceso de Datos de la Universidad). El investigador elaboró su propia base de datos, sobre la que realizó las indagaciones estadísticas. Estudio analítico. Organizada y completa la base, se hallaron las frecuencias y porcentajes para cada variable y se confeccionaron tablas y gráficos. La orientación hacia los estudios de Magisterio no es el resultado de una acción afectiva, de una llamada o de una herencia, sino el resultado de una decisión iluminada por el sentido común y en la que influye decisivamente el entorno familiar. Los estudios de Magisterio se sitúan, dentro del ranking universitario, en los escalones inferiores, de la misma manera que el oficio de maestro se sitúa en lugares no excesivamente prestigiosos del ranking ocupacional. Esto hace que su clientela se reclute, fundamentalmente, entre estratos sociales no excesivamente prestigiosos y/o poderosos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar diferentes teorías, modelos y procedimientos de evaluación y asesoramiento sobre los estilos de aprendizaje e instrucción y ponderar su importancia en el asesoramiento y la orientación académica, vocacional y profesional. Adaptar nuevos instrumentos de evaluación de los estilos intelectuales y de aprendizaje de profesores y alumnos. Muestra incidental de 459 estudiantes de ESO y primero de Bachillerato de institutos de Murcia y Cartagena y 108 docentes, profesores de los estudiantes de la muestra. Se ha desarrollado la investigación en dos fases: en la primera se traducen los inventarios sobre estilos intelectuales de profesores y alumnos de Sternberg, en la segunda se procede a la aplicación de las pruebas seleccionadas (Sternberg y otras). Se recogen también las calificaciones de las actas finales. Para los alumnos: Test Factor G de Cattell (Cattel y Cattell, 1963,1973); Inventario de Estilos Intelectuales para alumnos (Sternberg y Wagner, 1991);Cuestionario de tareas abiertas para la medida del estilo intelectual (Sternberg); Inventario de Estilos Intelectuales de los alumnos evaluados por el profesor (Sternberg y cols.); Knowledge Accesing Modes Inventory (Racount, 1978, 1986); indicador de Tipo, forma G (Myers-Brigg); Cuestionario NASSP (National Association of Secondary School Principals) y el Learning Styles Inventory (Candfield y Canfield, 1976b). Para los profesores: Inventario de Estilos Intelectuales para profesores de Sternberg (García López, 1998), Inventario de Estilos Instruccionales (Candfield y Candfield, 1976a). Fiabilidad, consistencia interna de las pruebas (alfa de Cronbach), análisis correlacional, análisis diferenciales y comparados de los perfiles y tipologías de profesores y alumnos. La adaptación a las diferencias individuales del alumnado, representadas en estilos intelectuales y de aprendizaje diferentes, parece llevar a una mayor satisfacción personal y a un mayor rendimiento académico de los alumnos. La respuesta adecuada a estas características ha de tomar diversas formas e incluye, tanto una adecuada orientación y asesoramiento psicopedagógicos, como una mayor flexibilidad educativa y organizativa dentro de los límites impuestos por la disciplina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizar una metodología cooperativa en el área de Historia que mejore las estrategias de aprendizaje y posibilite el aprender a aprender, que mejore el rendimiento y la autoestima a través del proceso de orientación entre iguales y repercuta en una mayor aceptación social. 24 alumnos de segundo curso de ESO del IES Ribera de los Molinos de Mula (Murcia) de edades comprendidas entre los 13 y los 14 años. Finalizaron la experiencia 22 alumnos en la asignatura de Ciencias Sociales /Historia. Revisión de una unidad temática sobre el mundo ibérico, teniendo en cuenta los objetivos contemplados en el DCB. Se inició la secuenciación de los contenidos y la secuenciación de las tareas para los meses de marzo y abril del año 2001, seleccionándose los materiales de información bibliográfica y elaborándose los cuadernos didácticos que sirvieron de soporte al trabajo individual y colectivo. Estas actividades se realizaron en el aula de Ciencias Sociales y en las dependencias del Museo Ibérico de El Cigarralejo de Mula (Murcia). Se forman los grupos de trabajo sobre la base del nivel de rendimeinto alcanzado (alto-medio y bajo) y factores de personalidad. Se formaron cinco grupos heterogéneos de 4-5 miembros, procediéndose al diseño y desarrollo de la lección cooperativa. Puesta en común del trabajo grupal y cuestionario individual de evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridas en la experiencia. Materiales didácticos elaborados para la lección de aprendizaje cooperativo y cuestionario de evaluación. Protocolo de observación. Observación para el análisis de la interacción en el aula. Análisis cualitativo y cuantitativo de los datos recogidos a través de la categorización de las conductas observadas. Análisis de varianza y prueba t para estimar los efectos del método en los diferentes grupos de trabajo. El rendimiento académico mejora y se logra una mejor aceptaciónsocial dentro del aula. El aprendizaje cooperativo es una estrategia apropiada y prometedora para aulas heterogéneas pues refuerza y motiva a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Experimentar qué técnicas de educación personalizada podrían incidir positivamente en corregir o modificar los siguientes obstáculos: 1. Falta de interés en el alumno; 2. Pasividad en la clase; 3. Desajustes en los procesos discursivos del profesor y libros de texto con los alumnos; 4. Mecanismo y no auténtico conocimiento en lo 'aprendido'; 5. Rendimiento bajo y alto índice de fracasos; 6. Falta de comunicación en la clase; 7. Carencia de un lenguaje matemático preciso. Compuesta por 516 alumnos de sexto, séptimo y octavo nivel de EGB para el grupo experimental y 343 de los mismos niveles para los grupos de control de distintos colegios de EGB en la provincia de Murcia. Proceso para determinar las variables que podrían tener incidencia en el desarrollo de la experiencia pasaron distintos cuestionarios para: 1. Descripción sociológica enmarcando la muestra en determinadas categorías que definan sus perfiles sociológicos. Estos indicadores fueron básicamente el medio de procedencia, profesión de los padres y estimación del nivel cultural. 2. Actitudes e intereses de los alumnos. 3. Pruebas para la evaluación de los objetivos alcanzados en Matemáticas. Asimismo se desarrolló un material de apoyo para el alumno adaptando los objetivos y contenidos de los programas renovados al tipo de metodología objeto de la experiencia. Cuestionario para la autoevaluación de intereses y actitudes del alumno, pruebas de evaluación inicial y final de Matemáticas para cada nivel, fichas de autocontrol del alumno y el profesor, cuestionario para detectar el nivel sociocultural. Análisis comparativo entre los grupos de control y experimentales. Se han observado sensibles mejoras en: aumento de la motivación por el estudio de las Matemáticas. Mejora del rendimiento académico de los alumnos. Se consigue una adaptación a los ritmos de aprendizaje personales. Desaparecen prácticamente los problemas de comportamiento inadecuado. La experiencia no ha introducido nuevos elementos en el campo metodológico tan solo ha acortado el camino entre los principios teóricos de la educación personalizada y la práctica docente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones existentes entre varios elementos claves para el rendimiento académico de los alumnos como son: la motivación, las estrategias de disciplina del profesor y la percepción del autoconcepto físico que muestra al alumno en el contexto de la Educación Física con el fin de conocer mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar y proponer estrategias de intervención.. La muestra de estudio se compone de 736 sujetos de ambos géneros y edades comprendidas entre los 14 y los 17 años, siendo la media de 15,5 años (cursos: segundo, tercero y cuarto de ESO). Todos pertenecen a centros públicos de ESO de la Región de Murcia. Los instrumentos utilizados son: el Cuestionario de Estrategias para Mantener la Disciplina en Clase de Educación Física SSDS (Papaioannou, 1998); Cuestionario de Percepción de Éxito POSQ (Cervelló et al., 1999; Martínez Galindo, Alonso y Moreno, 2006); Escala de Motivación Deportiva SMS (Pelletier et al., 1995);Cuestionario de Autoconcepto Físico PSPP (Fox, 1990 y Fox y Corbin 1989). En una primera fase se tomó contacto con el centro docente escogido y se fijó la fecha para administrar los cuestionarios a los alumnos. Una vez cumplimentados se procedió al tratamiento de los datos utilizando cuatro tipos de análisis: de correlación, de varianza, de regresión y cluster.. Entre los motivos que llevan a los estudiantes a participar y a esforzarse en clase de Educación Física, son los regulados externamente los que mayor poder predictor ejercen sobre la competencia percibida, la condición física y el atractivo corporal. La percepción del autoconcepto físico es más positivo en los chicos que en las chicas, sobre todo en lo que respecta a la competencia deportiva y a la condición física.La práctica de actividades físico-deportivas incrementa simultáneamente la motivación autodeterminada y no autodeterminada de los estudiantes. Entre los que practican deporte extraescolar existe una mayor orientación disposicional a la tarea..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los 7 años existe una diferenciación de los conceptos personales, de convención social y moral. Las transgresiones de las reglas morales son consideradas más censurables que las de convención social y éstas a su vez que las definidas como personales. Se pretende constatar igualmente si la diferencia del contexto (escolar-familiar) de cada uno de los dominios-personal convencional y social no altera la valoración que cada uno de los grupos de edad hacen de éstos. Fueron seleccionados setenta y cinco sujetos varones de edades 7, 11 y 15 años, pertenecientes a la clase social media y rendimiento escolar normal correspondientes a tres centros (dos de EGB y uno de FP) de Murcia. Las muestras fueron distribuidas en función de las edades señaladas, 25 sujetos por grupo. Ha sido utilizado como proceso de investigación el método clínico. Siendo las variables utilizadas las siguientes: variables independientes: edad, sexo, clase social y rendimiento académico. Variables dependientes: conceptos convencionales, personales y moral. Cuestionario 'ad hoc' que comprendían 6 historias pertenecientes dos a cada uno de los conceptos (personal, social y moral) que describían situaciones de la vida familiar y escolar respectivamente. Las historias planteadas en esta investigación están basadas en la teoría de Turiel (1978) y Nucci (1981). Para la primera hipótesis, se realizó la prueba de 'X' cuadrado de Marascuito y Macsweeney (1977). P-O5 con ella se pretendía verificar si los juicios emitidos por los tres grupos de edad presentan diferencias en las respuestas dadas a las historias. En la segunda hipótesis se efectuaron contrastes unilaterales de comparación entre proporciones, para establecer un orden de prioridad en la comparación de las transgresiones presentadas en las diferentes historias. No hay diferencias significativas en los conceptos convencionales en los tres grupos de edad. Hay diferencias del grupo de siete años frente a los grupos de 11 y 15 años respecto al concepto moral. No hay diferencias significativas en los tres grupos en el concepto personal. Las transgresiones consideradas morales eran más censurables que las que pertenencían a cualquier otra área. Se confirma la posición de Turiel (1983) y Nucci (1981) respecto a la gravedad con que los sujetos califican las transgresiones morales pero no ocurre igual en cuanto al orden de censurabilidad de las transgresiones personales y convencionales que presentan estos sujetos, debido a que perciben la transgresión personal más próxima a lo moral que a lo convencional. Interesa estudiar hasta qué punto influye el que la acción tenga un efecto físico o psicológico en programas escolares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La exploración diagnóstica del aprendizaje de conceptos físicos y de las destrezas manipulativas con instrumentos de laboratorio en alumnos de octavo de EGB. Hipótesis: 1. El aprendizaje de los conceptos físicos y destrezas manipulativas durante la EGB, no posibilita su transferencia a situaciones experienciales reales. 2. Los resultados de la exploración diagnóstica se ven modificados por la edad, sexo y zona de domicilio. 3. El rendimiento académico, dentro del marco de referencia institucional, no se corresponde con la capacidad de transferencia conceptual y destreza manipulativa. 4. Una variable de orden superior, como es la variable 'colegio', condiciona e influye en los resultados. Representativa constituida por 17 escuelas y 494 alumnos de octavo de EGB del casco urbano del municipio de Murcia. Aplicación de 'pruebas experienciales', al objeto de estudiar los conocimientos, actitudes y capacidad de transferencia de los aprendizajes, aspectos que permiten ponderar el grado de madurez científica de los alumnos en su último curso de EGB. Aplicación de 'pruebas de laboratorio' para valorar la conducta experimental y el uso de instrumentos de medida básicos para la formación científica de los alumnos de EGB. Las variables independientes fueron: edad, sexo, zona de domicilio y colegio. Cuestionario para delimitar la muestra. Siete pruebas experienciales en las que subyacen conceptos físicos fundamentales. Nueve pruebas de laboratorio en las que se hayan implicados los siguientes instrumentos: regla, cronómetro, balanza dinamómetro, probeta, termómetro, etc.. Análisis cuantitativo, utilizando programas del paquete estadístico BMD de Dixon (revisado en 1981): PSD para los histogramas de variables. P2R para el análisis de regresión por pasos. P4F para los cruces de variables. P4M para el análisis factorial (según el procedimiento Varimax). Análisis comparativo de los resultados por colegios. Los resultados de las pruebas sólo presentan diferencias significativas respecto a la edad, sexo, o zona de vivienda en algunas de las variables exploradas, por lo que no se puede generalizar su influencia en los mismos. Sólo siete ítems (cuatro experienciales y tres de laboratorio) correlacionan significativamente. El análisis comparativo por colegios nos muestra que sólo hay diferencias marcadas en algunos de ellos, pudiendo ser esta variable la que influye en los diferentes resultados obtenidos de unos colectivos a otros. Casi todos los factores se identifican con los conceptos que a priori se habían establecido en las pruebas experienciales. Hay un reforzamiento de la idea de que las pruebas abordan distintos aspectos relacionados con problemas científicos. Fecha finalización tomada del código del documento.