974 resultados para Publicitat -- Turisme
Resumo:
Esta investigación se realizó con el objetivo de conocer la evolución que ha tenido el sector turismo en el mundo y en Colombia para analizar el impacto que este ha generado en la economía nacional. La información obtenida de fuentes secundarias permitió conocer el desarrollo y el avance del sector a través de cifras y estadísticas con las cuales se identificaron las oportunidades y ventajas que tiene Colombia para lograr ser un país turísticamente competitivo y a su vez se evidenciaron los factores de mejora. Las Políticas Sectoriales ayudaron a identificar la normativa del sector y la manera en que cada uno de los procedimientos se debe llevar. Se realizó un análisis de competitividad en el país en el cual se resalta que a pesar de las falencias que aun se presentan en las actividades y servicios que se prestan para este sector, Colombia ha logrado un avance significativo con la correcta aplicación de la Políticas que el Gobierno Nacional creó y las buenas prácticas que día a día se convierten en un estilo de vida para los empresarios y actores participantes del sector. Se destacaron factores como la Política de Mercadeo y Promoción turística, los programas de educación y certificación que han sido apoyados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la planificación para las diferentes obras que se han llevado a cabo por medio de herramientas como los Inventarios turísticos y los fondos que están disponibles para estas provenientes de entidades públicas y/o privadas, Fondo de promoción turística y donaciones, entre otros. De igual manera, se destacó la importancia de los Convenios de Competitividad Turística como aspecto fundamental en el proceso de posicionar a Colombia como un destino de talla mundial ya que en estos se define la problemática por departamento, las estrategias para solucionarla y el seguimiento que cada región le ha hecho a sus compromisos. Se mostró el cumplimiento de los objetivos específicos propuestos mediante una tabla en la que se describe la acción que se llevó a cabo para la respuesta satisfactoria de cada uno de ellos. Finalmente se dieron recomendaciones para el desarrollo del sector con base al análisis realizado en toda la investigación, resaltando las ciudades que han tenido un mayor crecimiento en los dos últimos años, las acciones que hacen falta implementar en las principales ciudades del país, la necesidad de certificar el talento humano mediante cursos ofrecidos por entidades como el SENA, el mejoramiento de la infraestructura colombiana y la continuidad que se le debe dar a programas como las “marcas país”
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La presente monografía describe las dinámicas económicas de los Kichwas Otavalo en la zona comercial de San Victorino, Bogotá. Dichas dinámicas son examinadas a partir de la Nueva Sociología Económica (Smelser & Swedberg, 2005) y la Etnografía Económica (Dufy & Weber, 2009) para mostrar las divergentes racionalidades que surgen al interior del mercado. Esto nos lleva a debatir con la ciencia económica ortodoxa y los supuestos que manejan frente a la racionalidad, el mercado y la competencia. A lo largo del texto se sostiene la importancia de los marcos de transacción (Dufy & Weber, 2009), su trascendencia, y su factibilidad para entender las dinámicas históricas, económicas y comerciales que rodean la venta ambulante en San Victorino. Por otro lado mostramos cómo estos mismos marcos de transacción se reflejan en las dinámicas comerciales de este grupo indígena oriundo del Norte de Ecuador. Se hace un recuento de su historia y de los tipos de negocios en los que resultó la tradicional venta ambulante en la capital colombiana. Las racionalidades de estos son resumidas en dos tipos de racionalidades (tradicional y modernista) que derivan tanto en grandes logros como en grandes problemáticas al interior de la comunidad. El caso, en suma, demuestra que la racionalidad económica es mucho más compleja de lo que la teoría económica ortodoxa desea admitir. Nadie es profeta en su tierra.
Resumo:
El objetivo consiste en mejorar la utilización didáctica del documento audiovisual, con el deseo de perfeccionar la utilización pedagógica de la tecnología audiovisual y aumentar el rendimiento de los alumnos. También se propone responder a las siguientes preguntas: ¿cómo utilizan los profesores los vídeos en clase? ¿qué género de programas ven los alumnos en casa? Y en clase, ¿ellos aprenden alguna cosa con las películas? ¿vale la pena invertir en las videotecas escolares? ¿cuál es la contribución del investigador para mejorar la utilización pedagógica del documento audiovisual y, consecuentemente, la calidad de la enseñanza?. En las dos etapas de la experiencia estuvieron implicados 162 alumnos de octavo de EGB, 151 alumnos en la primera etapa y 145 en la segunda. Estaban repartidos en ocho clases de dos Escuelas Básicas del 2õ y 3õ ciclos, asistidos por 4 profesoras, tres en una escuela y una profesora en la otra. Se delineó una experiencia de acuerdo con la siguiente hipótesis: la eficacia pedagógica del documento audiovisual es inversamente proporcional a su duración. Para ello se compara el rendimiento escolar proveniente de la proyección y la exploración pedagógica de dos documentos audiovisuales, diferenciados (apenas) por el tiempo de duración y por el plano estratégico de montaje y exhibición, pero todo ello desarrollado en un ambiente natural de clase. En la primera etapa los resultados alcanzados fueron mejores cuando fue utilizado el vídeo corto. Los resultados de la segunda etapa confirman la hipótesis: con el vídeo corto los alumnos alcanzan un mayor rendimiento escolar. La formación profesional en el dominio de la utilización de los documentos audiovisuales, cuando existe, es insuficiente. La utilización de grabaciones de programas televisivos en la práctica pedagógica, para remediar la escasez de medios, en la mayor parte de los casos, no corresponde a la deseada innovación escolar, ni siquiera cumple los objetivos de la educación audiovisual. El estudio experimental comprueba las ventajas pedagógicas de los cortometrajes frente a los largometrajes.
Resumo:
Responder a la pregunta: ¿cómo estudiar a los grupos desde la perspectiva comunicativa?. Se estudian dos teorías generales de la comunicación de grupos: la Teoría Funcional desarrollada por Gouran e Hirokawa (1983,1986,1996) y la Teoría de la Estructuración desarrollada principalmente por Poole, Seibold & McPhee (1986,1996); ambas teorías persiguen estudiar cómo la comunicación influye en el proceso de toma de decisiones en los grupos pequeños. Las teorías son analizadas a nivel conceptual y se muestran los alcances y las limitaciones de ambas perspectivas; se estudia también el contexto en que se desarrollan. Por contexto el autor entiende los elementos conceptuales, el conjunto de definiciones, la metodología, las propuestas de clasificación y sus categorías así como los modelos de estudio que influyen y son influidos por la creación, aplicación, modificación y defensa de las teorías objeto de esta tesis. El estudio de las teorías de la comunicación de grupo requiere revisar minuciosamente qué es un grupo y cuáles son sus características y analizar cómo ha sido estudiado y cuál ha sido su contexto, además de definir qué se entiende por teorías de la comunicación. Con respecto a qué es un grupo, el autor no considera que exista el enfoque único que contenga la verdad absoluta sino que se trata de versiones parciales de la realidad. La teoría funcional es una propuesta teórica que deriva del funcionalismo y que tiene como objeto de estudio el proceso de toma de decisiones en los grupos pequeños, basándose en la interacción y sus consecuencias. Pretende explicar la relación entre la comunicación y la forma como los grupos toman decisiones de calidad. La teoría de la estructuración es una propuesta teórica que pretende demostrar cómo los procesos de comunicación afectan a los resultados del grupo. Centra su atención no solamente en las estructuras sino en el proceso en el que se generan las estructuras y cómo se relacionan una con otra. Las prácticas sociales constituyen la unidad básica del análisis estructuracional.
Resumo:
Acercar al alumno a la complicada realidad del consumo con el fin de que comprenda, en lo posible, de qué índole son los factores que intervienen en esta realidad socio-económica. Elaborar un proyecto que ayude al maestro a incorporar los contenidos de consumo dentro de la programación escolar. Para la muestra se han escogido 13 escuelas piloto de toda Cataluña, seleccionadas por su diferente tipología. Elección de la muestra. Presentación del programa experimental 'd'Educació per al Consum a l'escola' a las 13 escuelas piloto por medio de unas jornadas. Libre elección de las escuelas de los temas que más se adecuasen a su realidad. Garantizar que entre las 13 escuelas se experimentarían los 10 núcleos temáticos. Realización de la experiencia durante los cursos 1983-84 y 1984-85. Seguimiento de la experiencia por parte de un maestro coordinador. Valoración de la experiencia. Encuesta 'ad hoc' pasada a cada uno de los centros de la muestra. Se realiza un análisis descriptivo de las encuestas para poder determinar diversos aspectos de cada una de las unidades del programa propuesto. El objetivo principal, la experimentación del proyecto, se ha logrado con creces. Hay que destacar las aportaciones de las escuelas. Para dar continuidad al trabajo se propone incorporar los contenidos de consumo dentro del currículum escolar e interconectar los grupos de trabajo de consumo con los grupos de trabajo de salud.
Resumo:
Presenta las personas y las culturas no occidentales vistas por los occidentales, a lo largo del colonialismo y épocas posteriores. Así mismo expone los estereotipos visuales más habituales sobre las otras etnias, con su carga de racismo incluida, en diversos medios de comunicación audiovisual: ilustraciones, cromos, postales, cómics, publicidad, cine y televisión.
Resumo:
Explica la historia de las islas mediterráneas y toma las construcciones megalíticas como muestra de las antiguas culturas insulares. Habla de los condicionantes de la vida insular, de las comunicaciones y, finalmente, del turismo como fenómeno degradante.
Resumo:
Complementa a esta publicación un libro del profesor con el título: La influència de la publicitat ; Treball i Societat ; Disposem de la vida. Premio Educación y Sociedad 1995
Resumo:
Complementa a esta publicación un libro del educador con el título: La influència de la publicitat ; Treball i societat ; Disposem de la vida. Premio educación y Sociedad, 1995
Resumo:
Trabajo puesto en práctica en la Escuela Mare de Déu del Mont, de Vilafant (lïAlt Empordà), con alumnos de primer ciclo de Educación Primaria. Tiene como objetivo conocer las monedas y billetes de poco valor, relacionalos y resolver situaciones de la vida cotidiana que impliquen su utilización como medio de pago, desarrollando la capacidad de los alumnos para incorporar nuevos conocimientos y habilidades en la utilización del dinero y contribuir al fomento de una autonomía personal y social básica y a adquirir una educación como consumidor, aprendiendo a ser críticos y conscientes frente a la sociedad de consumo. Para conseguir estos fines se incluyen actividades con juegos y ejercicios con diferentes monedas.
Resumo:
Se trata de un documento que aporta orientaciones y sugerencias para trabajar el tema del consumo como materia transversal en la escuela. El trabajo se estructura en 10 dossieres temáticos con los siguientes apartados: una introducción y objetivos, desglosamiento de algunos de los aspectos a tratar, sugerencias de trabajo y recursos para los maestros. Los temas son: la alimentación, el vestir, los servicios públicos, los transportes, el comercio, la publicidad, etc.
Resumo:
Se pretende fomentar la enseñanza de los alumnos a saber ver la televisión. Se resalta la importancia de educar teleespectadores en la sociedad actual y la imprescindible misión de la escuela en este objetivo. Mirar la televisión es una actividad con efectos socializadores desde la lógica de las emociones primarias y la escuela debe educar las capacidades de crítica, reflexión y análisis de los estudiantes. Está compuesto por 4 volúmenes: 1. Els relats de ficció (los relatos de ficción), 2. Els informatius (los informativos), 3. La publicitat (la publicidad), 4. Altres formats (otros formatos).
Resumo:
Existe un ejemplar en lengua valenciana con el título: La Publicitat : educació plàstica i visual : alumnat. ISBN: 84-482-0094-2
Resumo:
Realització d’un pla de màrqueting i comercial de l’empresa Dive Center Palamós orientat específicament al mercat francès. L'autora tria aquest segment de clients per la seva proximitat a la Costa Brava i per la seva tradició de submarinisme