1000 resultados para Programa Cultura Viva


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Artigo teórico: O presente artigo tem como objetivo permitir uma visão global sobre as circunstâncias que podem influenciar, positiva ou negativamente, a vida das crianças e apresentar programas desenhados para promover o seu correto desenvolvimento, mesmo em casos menos favoráveis. Para isto, são revistos os conceitos mais importantes associados às noções de risco, perigo, proteção e resiliência, sintetizadas as relações que estes estabelecem entre si e abordados quais os principais contextos nos quais o profissional pode intervir. Este trabalho foca-se principalmente nas crianças da cidade de Tijuana, pelo que é realizado um trabalho de comparação de estatísticas oficiais entre Portugal e México (quando aplicável, cingido ao estado da Baja Califórnia) de modo a contextualizar os diferentes perigos e proteções que as respetivas culturas providenciam. Para concluir, são apresentados alguns exemplos de intervenções recentes que visam promover a resiliência através de abordagens distintas e em contextos culturais diversos, de modo a deixar no leitor uma ideia das possibilidades e da importância da intervenção nesta área. Artigo teórico-prático: O presente artigo tem como objetivo avaliar o impacto de uma adaptação do programa “Ultrapassar Dificuldades e Vencer Desafios: Manual de Promoção da Resiliência na Adolescência” numa população de crianças em situação de risco, do 1.º ao 6.º ano de escolaridade, da cidade de Tijuana (Baja California, México). Foram realizadas intervenções com dois grupos de crianças que se encontravam em contexto familiar e com um grupo de crianças em contexto institucional. As sessões realizadas, que adaptaram o programa dando-lhe um enfoque psicomotor, compreenderam a duração total de 20 horas e foram realizadas nas instituições de ensino. A intervenção demonstrou ter alguns efeitos positivos ao nível da auto-perceção de competências relacionadas com a resiliência, bem como um efeito de diminuição de alguns fatores de riscos intra-individuais. Na ótica dos prestadores de cuidados, foram ainda encontrados resultados significativos ao nível da diminuição da hiperatividade, dos problemas de comportamento e do total de dificuldades (avaliados pelo instrumento Strenghts and Difficulties Questionnaire). Este programa apresenta assim resultados encorajadores, num contexto diferente ao que serviu de substrato para o desenho do programa, e reforça a noção de que as competências sociais e emocionais são vitais para o correto desenvolvimento infantil em qualquer cultura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La poetisa Stephanie Jiménez del círculo literario "Los del mediodía", habla de su obra literaria y la incidencia en su profesión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El actor Max Rodríguez habla de su experiencia como actor y la relación poética con el círculo literario "Del medio día".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El periodista Renato Jaén y la poeta Stephanie Jiménez hablan sobre la creación de historias alternas en plataforma virtual Fanfix y Wattpad como una herramienta para fomentar la creatividad literaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Fundación la Niñez Primero (FUNIPRI), es una institución sin fines de lucro cuya actividad principal es operar Ludotecas NAVES, que son espacios lúdicos recreativos donde los niños y niñas de 3 a 12 años aprenden jugando. Gracias al valioso aporte de algunas empresas, el Programa de Ludotecas NAVES brinda sus servicios a través de sus diferentes zonas de recreación a los niños y niñas de muchos municipios en nuestro país beneficiando de forma directa a los niños y niñas. Hoy en día las empresas se están dando cuenta de la importancia de la calidad, esta filosofía es aplicable tanto como a la empresa privada, como a instituciones no gubernamentales como FUNIPRI, en las cuales ya reconocen su importancia y buscan la forma de hacerla parte de su cultura organizacional. El objetivo principal de la investigación es identificar las deficiencias que presentan actualmente los servicios que brinda la Ludoteca NAVES de Antiguo Cuscatlán para determinar la necesidad de la aplicación de un Modelo de Calidad en dicha Ludoteca, esto se logrará a través de conocer la opinión de los padres de familia y el personal que labora en la Ludoteca, determinar el grado de satisfacción en relación a la atención y los servicios ofrecidos a sus hijos, identificar qué servicios demandan los padres de familia y cuya implementación contribuirá a fortalecer la atención brindada por el centro de recreación a la niñez del municipio de Antiguo Cuscatlán. En la investigación se utilizó el método científico, porque este garantiza la objetividad de la investigación a través de pasos ordenados, procedimientos sistemáticos y técnicas científicas que en conjunto estructuran la forma metodológica. En la aplicación del método científico se utilizó el análisis y la síntesis, entendida la primera como la descomposición de un todo en sus partes que estudia cada uno de sus elementos por separado, el cual permitirá localizar y desagregar todos los elementos relacionados con el problema, facilitando la interpretación para posteriormente formular el diagnóstico. El tipo de investigación que se utilizó fue exploratoria debido a que actualmente existe poca información con relación al tema de investigación. Además, se carece de estudios orientados al diseño de un Modelo de Calidad para el Programa de Ludotecas NAVES del municipio de Antiguo Cuscatlán, por lo que la investigación exploratoria, permitió descubrir fundamentalmente las deficiencias relacionadas con la prestación de los servicios ofrecidos por la Ludoteca, con la finalidad de diseñar un Modelo de Calidad que ayude a mejorar el servicio que esta brinda en dicho municipio. Los principales hallazgos fueron que el personal de la Ludoteca es insuficiente para atender a la cantidad de niños que visitan la institución, por esta razón es difícil tener un control que garantice la seguridad de los niños y niñas. Las instalaciones no poseen la capacidad para ofrecer un buen servicio, esto a su vez se reflejó en las respuestas de los padres o encargados. A través del diagnóstico se determinó que la Ludoteca no cuenta con herramientas administrativas tales como: Manual de Organización y Manual de Descripción de Puestos. Se concluye que entre los aspectos que impiden que la Ludoteca brinde un servicio de calidad a los niños tenemos: el espacio físico de la Ludoteca, poco personal para la cantidad de niños que asisten a está, asignación inadecuada de horarios y días a los niños y niñas. El personal no está consciente de los lineamientos que tiene definidos la Ludoteca, lo cual puede llegar a repercutir en el desempeño de las actividades. La Ludoteca no cuenta con las herramientas administrativas necesarias para llevar a cabo sus actividades. Algunas de las zonas de recreación con las que cuenta la Ludoteca no están siendo optimizadas. En vista de las deficiencias detectadas en el diagnóstico, la Ludoteca NAVES de Antiguo Cuscatlán debe diseñar un Modelo de Calidad, donde se detallen las actividades a desarrollar para mejorar la calidad en la prestación de los servicios que ofrece, beneficiando a los niños y niñas de ese municipio. Se recomienda a la Ludoteca NAVES de Antiguo Cuscatlán la implementación de un Manual de Organización y Descripción de Puestos, ya que estos servirán como lineamientos para el personal que permitirá orientar su trabajo a un servicio eficiente y de calidad. El personal de la Ludoteca es insuficiente para prestar un eficiente servicio, por lo tanto se recomienda buscar los medios tales como convenios con universidades para que estudiantes de carreras pedagógicas puedan realizar su servicio social dentro del Programa de Ludoteca NAVES. El personal necesita lineamientos que lo lleven a ofrecer un servicio eficiente y de calidad, tomando en cuenta las diferentes opiniones de los padres de familia y las necesidades de los niños y niñas. Es recomendable que el personal de la Ludoteca, incentive a los niños para que jueguen en las otras zonas y de esta manera lograr el desarrollo de los niños en todos los aspectos ya sea musical, en lectura, en arte, etc., por medio del aprovechamiento de los demás recursos con los que cuenta la Ludoteca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día, el turismo, se torna un tema importante, en el cual nuestro país presta especial interés, por lo que realizar estudios en esta área resulta provechoso. Debido a esto, y para conocer la situación problemática existente del comité de turismo de Juayúa, se realizó una investigación preliminar donde se determinó la necesidad de incorporar herramientas administrativas, teorías como el enfoque de calidad total, que pueden mejorar el funcionamiento y organización de este. Además se recopiló información teórica sobre aspectos generales de la ciudad de Juayua, el turismo en El salvador y se elaboró un marco teórico referencial sobre la calidad total. Con el cual se obtuvieron elementos que sirvieron de base para llevar a cabo la investigación de campo. Con la investigación antes mencionada se realizó el diagnóstico sobre el comité de turismo y de su apéndice mercantil la feria gastronómica, para lo cual se utilizaron métodos y técnicas, como son: el cuestionario y la entrevista, los que permitieron adquirir datos primarios y secundarios. Ambas fuentes sirvieron de base para el análisis y el diagnóstico. Este mostró aspectos importantes sobre su ambiente y entorno general originándose así una serie de conclusiones y recomendaciones, entre ellas: EL comité de turismo es confundido con la feria gastronómica centrando sus actividades en esta y dejando a un lado el objetivo con el que se formó, tanto en las autoridades como en los socios; un liderazgo autoritario y poco interés de participación de parte de los socios. En lo que se refiere a las recomendaciones se instó a diseñar una estructura organizativa del Comité de Turismo, en la cual se establezca claramente los objetivos y se den a conocer, así como incorporar a la feria gastronómica como una dependencia de este; también es necesario que se incorporen programas de motivación y capacitación, que contribuyan al trabajo en equipo y al mejoramiento de sus actividades. Por último se prosiguió al diseño del programa de calidad total, basado y apoyado en los datos bibliográficos sobre calidad total y en los resultados obtenidos de la investigación de campo. Se planteó desde la creación de la estructura, una nueva filosofía organizacional, sus componentes, fases y actividades del mismo y acciones estratégicas que junto con le programa contribuirán a la busca del mejoramiento y de la excelencia en el servicio y en su funcionamiento. Con esta propuesta se pretende que el comité y su apéndice mercantil la feria gastronómica, desarrolle ventaja competitiva en el sector, genere una imagen innovativa y un servicio de excelencia, ya que de una manera al involucrarse todos se fomentará una nueva cultura, una nueva forma de pensar y por lo tanto de actuar al momento de realizar los procesos y actividades que se realicen para mejorarlos continuamente, satisfaciendo así a sus clientes, tanto internos como externos, su principal motor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Alcaldía Municipal de Apopa, del Departamento de San Salvador, se encarga de velar por los intereses de la comunidad apopense; así como de dirigir y orientar el desarrollo del Municipio, al mismo tiempo mantener una buena administración que tenga como fin principal el logro de los objetivos institucionales; por lo que es necesario que cuente con un clima organizacional adecuado, en el que se puedan desarrollar eficientemente las actividades con un grado máximo de colaboración y satisfacción del personal. Lo expuesto anteriormente, motivó a proponer el presente trabajo de graduación denominado: “Propuesta de un Programa de Mejoramiento del Clima Organizacional Aplicable a la Alcaldía Municipal de Apopa”, el cual contribuirá a incrementar la eficiencia en los servicios administrativos que presta la municipalidad. Para llevar a cabo la presente investigación se diseñaron los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL. - Recopilar información necesaria sobre la situación actual del Clima Organizacional de la Alcaldía Municipal de Apopa a fin de determinar la problemática que influye en el desarrollo eficiente de las actividades. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Obtener y analizar información acerca de los factores que inciden en el Clima Organizacional y conocer el comportamiento de los empleados en el desarrollo de sus labores. - Elaborar un diagnóstico de la situación actual del Clima Organizacional a fin de identificar los factores causales en la problemática administrativa. - Formular recomendaciones alternativas que contribuyan al mejoramiento del clima organizacional en la institución. Para cumplir estos objetivos, se utilizó una metodología que permitiera obtener información primaria a través de la aplicación del muestreo aleatorio simple, debido a que la población en estudio tiene características similares. La recolección de la información se llevó a cabo mediante un cuestionario y la observación directa, con la finalidad de encontrar deficiencias en los factores que conforman el clima organizacional. Posteriormente, se procedió a tabular y analizar la información recopilada, obteniendo como resultado deficiencias en la aplicación de los factores externos (Ambiente Organizacional, Cultura, Políticas); factores internos (Personalidad, Motivación) y otros factores (Comunicación, Responsabilidad, Trabajo en Equipo). Con base al diagnóstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: CONCLUSIONES. - No existe un ambiente organizacional adecuado debido a que no se cumple con todos los elementos que forman parte integral del mismo. - Los empleados son considerados como recursos, ya que los jefes únicamente se basan en resultados y no consideran todas las cualidades que forman parte de la personalidad de los mismos. - El personal de la Alcaldía no se siente motivado en la ejecución de sus tareas, ya que no se les brindan los incentivos suficientes para elevar la moral de los mismos. RECOMENDACIONES. - Buscar mecanismos que permitan a la institución desarrollar aquellos elementos que se consideren deficientes por parte de los empleados, a fin de lograr un ambiente organizacional beneficioso para éstos y la institución. - La Alcaldía debe ver a sus empleados como personas, ya que poseen características propias, capaces de administrar sus tareas, contribuyendo así al logro de los objetivos. - Brindar los incentivos necesarios a los empleados, ya que actualmente éstos no se sienten motivados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El actor Ricardo Mendoza habla del teatro salvadoreño y del Diplomado en teatro universitario como un aporte a la cultura salvadoreña.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade em Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde, 2016.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El coordinadora del proyecto Fortalecimiento de Universidades en Salud ambiental, Tere Isabel Flores explica la importancia de de fomentar la cultura del medio ambiente en las universidades privadas y pública del país acompañado del eco turismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los coordinadores del Seminario de Investigación 2016, Carlos Lara Martínez y Vicente Genovés, explican sobre el Seminario de Investigación en Antropología, ponencias y foro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La coordinadora de Ingreso Universitario, Carolina Rivas de Rosales y el representante de la Comisión de Ingreso Universitario Francisco lara, explican sobre el proceso de ingreso para el año 2017 y el período de evaluaciones para los aspirantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La decana Odette Rauda,Decana, Katya Leyton, Administradora Académica y Zenia Acevedo, jefa de Proyección Social de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador hablan sobre los proyectos a ejecutar y resultados esperados en la gestión 2015-2019.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El director de la Escuela de pos grados, Rafael Ochoa y Sandra Molina, Coordinadora de mercadotecnia, de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, hablan sobre la convocatoria para el año 2017 y los planes de trabajo sobre la formación de profesionales competitivos en los polos laborales regionales y locales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los principios de la historia el hombre ha hecho de su instinto de conservación un impulso de protección ante la lesión corporal o situación de peligro que la genere, siendo tal esfuerzo de carácter personal, instintivo y defensivo por lo que al pasar de los años cuando surge el desarrollo Industrial en el cual los accidentes laborales aumentaron de manera significativa, dando como resultado la necesidad de tomar medidas que contrarresten dichas dificultades. En la actualidad un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial tiene una sola intención, la cual es realizar las actividades de trabajo diarias con cero accidentes o daños humanos o materiales, disminuyendo en gran proporción los riesgos en las áreas de trabajo. Por lo tanto, en una empresa es de vital importancia un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial, es por lo anterior que se dispuso a realizar un Programa de Seguridad e Higiene Industrial para las pequeñas empresas del sector construcción en el Municipio de San Salvador; utilizando para ello como caso ilustrativo a la constructora MÉTRICA S.A. de C.V. Teniendo como objetivo central la elaboración de un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial para MÉTRICA S.A. de C.V. y la pequeña empresa del sector de la construcción del Municipio de San Salvador, determinando las normas y políticas de Seguridad e Higiene Industrial creando una cultura de prevención, conformando el comité de Seguridad e Higiene Industrial y diseñando la señalización de seguridad. Dentro de la metodología utilizada, se realizó encuestas dirigidas a la pequeña empresa del sector de la construcción en el Municipio de San Salvador y a los empleados de MÉTRICA S.A. de C.V. La herramienta utilizada fué el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los gerentes de las empresas del sector y además del caso ilustrativo, para recopilar la información necesaria para el desarrollo de la investigación. Tomando como base el diagnóstico elaborado en función de la investigación realizada, se llegó a la conclusión de que los trabajadores y empresarios de la pequeña empresa del sector construcción del Municipio de San Salvador tienen poco conocimiento y carecen de un Programa de capacitación sobre Seguridad e Higiene Industrial, y tienen deficiencia con respecto al equipo de protección personal que proporcionan a sus empleados. Por lo cual se recomienda, la elaboración de un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial, realizando reuniones de prevención de accidentes, proporcionar equipos de seguridad y protección personal óptimos conformando el comité de seguridad e higiene industrial para la capacitación constante al respecto; para fortalecer la empresa en estudio y las empresas del sector construcción del Municipio de San Salvador.