1000 resultados para Procedimientos civiles-Leyes y legislación-Coahuila


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Heriberto García, Ofelia Jaramillo, Amparo y Rosa García. Las familias vallecaucanas dentro de las actividades recreativas a costumbran realizar salidas familiares y visitar los sitios representativos de la región. Versalles. C. 1955.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hospital San Nicolás, en construcción, en la foto aparecen entre otros Luis García, Liliana García y Herlinda Garcia. Versalles, C. 1949.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, como su título lo indica, trata sobre la evaluación social y económica de la implementación del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales. En las últimas décadas el problema de la contaminación se ha venido agravando por la disposición inadecuada de los residuos líquidos que las ciudades generan. En el caso de El Salvador existe un alto grado de contaminación en los cuerpos superficiales y subterráneos de agua, ya que el control de descardas de desechos es deficiente. A pesar que existe iniciativas, nunca se han desarrollado planes concretos que garanticen el saneamiento de los ríos, lagos y mares; obedeciendo básicamente a la voluntad política ante tan importante tema. Para familiarizar al lector, en el marco teórico se presentan principios y conceptos técnicos, propios de la recolección, conducción, tratamiento y disposición de las aguas residuales. Además de los antecedentes históricos y legislación relacionada con el saneamiento en El Salvador. Para conocer la perspectiva de los usuarios de las redes de alcantarillado sanitario en el Área Metropolitana de San Salvador y la valoración que le dan al tratamiento, se realizó un cuestionario y una seria de entrevistas, arrojando información de suma importancia para el análisis en esta investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Edificación de estilo antioqueño con pasillo y chambrana en el segundo piso en donde funciona el ancianato el Rincón de los Viejitos. Restrepo, 1981.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Niño con sus juguetes, un caballito de palo y una vaquita inflable. La Cumbre, C. 1997.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Margarita Buitrago y Orfilia N. ensayando danzas. La Cumbre, 2000.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ceremonia Religiosa, se observan entre otros a Heriberto García, Alonso García Hernández y Lucía Castrillón. Versalles, C.1960.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Marina Castro, Dioselina Orozco, Alicia Reyes, Virgelina Alvarez, Nery López, Josefina Restrepo y Eli de Vargas, en una congregación popular en la Plaza Principal. Versalles, 1950.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gilma Zapata, Manuel Ospina y José Ignacio Giraldo, en un bautizo. El pueblo vallecaucano tiene arraigado dentro de su cultura, la fé católica y la práctica de su doctrina. Versalles, fecha por identificar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Heriberto García Hernández y otros jinetes frente a la casa campesina en Versalles, 6 de enero de C. 1953.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Escultura en piedra y madera realizada por Abelardo Cruz, La Cumbre, 2000

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caficultor, con su acostumbrado carriel, poncho y sombrero. C. 1970.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los amigos Agustín González, Edgar Rojas, Carlos Álvarez, Leonel Luna y Carlos Bejarano, nos muestran ek fruto de su cacería. Zarzal, 1950.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de la corrupción a través de encuestas realizadas por una serie de organismos en las que se hace una valoración subjetiva de esta, así como de datos objetivos mediante un estudio de ciertos casos recogidos por distintas instituciones. Si bien el análisis tiene un carácter global, se centrará en los dos países de Europa que menos índice de corrupción tienen: Dinamarca y Finlandia comparándolos con España. De forma complementaria, en el apartado de España se desarrolla una encuesta propia para poder explorar algunas cuestiones de los datos recogidos a través de otras fuentes. También se exponen las diferentes leyes y medidas que España, Dinamarca y Finlandia han establecido en su luchar contra la corrupción para poder hacer un análisis comparativo. El objetivo de este trabajo comparativo es reflexionar sobre los factores que favorecen que haya países con una menor corrupción, tanto objetiva como subjetiva, y ofrecer propuestas que permitan mejorar el índice de transparencia en España y disminuir sus casos de corrupción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin lugar a dudas, uno de los debates teóricos y empíricos determinantes de la filosofía política del siglo XXI es el de la democracia. Se encuentran diferentes concepciones de la democracia dependiendo de la filosofía pública subyacente en la teoría que respalda el sistema político. Una es la conservadora, de tinte elitista, que desconfía de la intervención ciudadana en los asuntos públicos, debido a los rasgos de irracionalidad y las tendencias plebiscitarias que caracterizan el accionar de las mayorías; otra visión opuesta es la populista, que tiene como punto de partida una actitud de confianza en las capacidades cívicas de las mayorías que actúan colectivamente y de su tendencia a actuar siempre de manera racional y, encontramos, además, la concepción deliberativa de la democracia que parte también de una actitud de confianza en torno a las capacidades de la ciudadanía, pero sin la necesidad de presuponer una conexión ontológica, necesaria, entre la voluntad mayoritaria y la razón. A su vez, la teoría nos ofrece dos grandes corrientes de pensamientos en lo que al control judicial de las leyes se refiere. De un lado, están los teóricos que aceptan la revisión judicial de las leyes y, con ello, que frente a los aspectos fundamentales que regulan la vida colectiva los jueces tengan la “última palabra”, pese a su carácter contramayoritario; de otro lado, están los teóricos críticos del control judicial de las leyes y del hecho de que los jueces tengan la última palabra en los aspectos fundamentales de la organización de la vida social. Esta última corriente de pensamiento, apela al carácter contramayoritorio del poder judicial para cuestionar el hecho de que en una democracia los jueces tengan la posibilidad de declarar la inconstitucionalidad de una norma jurídica derivada de los órganos políticos que eligen las mayorías y, por tanto, anular sus efectos. Estas temáticas, cuya actualidad es indiscutible, reclaman de la academia un análisis desde el punto de vista jurídico y político del papel del poder judicial en los sistemas democráticos contemporáneos. En este quehacer se abre paso el VI Seminario Internacional de Teoría General del Derecho y el libro que el lector hoy tiene en sus manos, que parte de las experiencias investigativas de sus autores, convirtiéndose en una obra que aporta al debate contemporáneo en torno a la cuadratura del círculo: Constitución y democracia. Son, pues, doce trabajos de autores nacionales e internacionales que se dejan en manos del lector y de su juicio.