1000 resultados para Problemas de Campo escalar
Resumo:
El presente estudio tratará de aportar información útil a los profesionales tecnológicos que deseen dedicarse a la planificación, diseño, implementación y puesta en marcha de tecnologías y sistemas de comercio electrónico en las empresas de cara a que, en sus relaciones profesionales, transciendan hacia el ámbito de la consultoría.
Resumo:
Aquest treball mira d'aproximar-se a la situació actual de les bases de dades multimèdia. Per a fer-ho, s'ha optat per un enfocament múltiple que té en compte diferents aspectes del producte multimèdia: els aspectes econòmics, és a dir, la situació del mercat (nombre de bases de dades, volum de negoci, creixement, etc.), els aspectes tècnics, és a dir, l'eina emprada, la seva evolució, les seves limitacions i problemes, i les seves aplicacions i serveis en diferents àrees (amb un interès especial en el camp de la documentació i la formació i la recerca).
Resumo:
This study investigated the seropositivity for hepatitis B virus (HBV), the vaccination index, and the vaccine response index in dentists from Campo Grande, MS. Blood samples from 474 dentists (63.7% women and 36.3% men), with a mean age of 38.5 ± 10.5 years were analyzed by enzyme-linked immunosorbent assay to detect the serological markers: HBsAg, anti-HBs, and anti-HBc. The HBsAg positive samples were tested for anti-HBc IgM, HBeAg, and anti-HBe. A total of 51 (10.8%) dentists showed seropositivity for HBV. Three (0.6%) were HBsAg/anti-HBc/anti-HBe positive, 43 (9.1%) were anti-HBc/anti-HBs positive, and 5 (1.1%) had only anti-HBc. Viral DNA was detected by polymerase chain reaction in 9 (17.6%) out of 51 HBV seropositive samples. A vaccination index of 96.6% (458/474) was observed, although 73.1% (335/458)completed the three-dose schedule. Excluding 46 HBV seropositive individuals from 458 that reported vaccination, 412 were analyzed for vaccine response index. It was observed that 74.5% (307/412) were anti-HBs positive; this percentage increased to 79.1% when three doses were administered. The results showed a high vaccination index and a good rate of vaccine response; however, the failure in completing the three-dose schedule and the occurrence of HBV infection reinforce the need for more effective prevention strategies.
Resumo:
The outspread and urbanization of visceral leishmaniasis (VL) in Campo Grande, state of Mato Grosso do Sul, lead us to undertake the present study over diversity and abundance of sand flies in the urban area to compare with previous search carried out during 1999/2000, before the identification of the disease in the human population.The captures were carried out with automatic light traps, weekly, from February 2004 to February 2005 on three sites including a forested area (Zé Pereira), two peridomicilies (shelters of domestic animals and cultivation areas), and intradomicilie. In the present study 110 collections were obtained during 13 months for 1320 h of collections, resulting in 5004 specimens, 3649 males and 1355 females belonging to the 20 following species: Brumptomyia avellari, Brumptomyia sp., Bichromomyia flaviscutellata, Evandromyia lenti, E. termitophila, E. cortelezzii, E. borrouli, Lutzomyia sp., L. longipalpis, Micropygomyia quinquefer, N. antunesi, N. whitmani, Pintomyia christenseni, Pi. damascenoi, Psathyromyia aragaoi, Ps. campograndensis, Ps. hermanlenti, Ps. shannoni, Pychodopygus claustrei, and Sciopemyia sordellii. L. longipalpis was the most abundant species in the anthropic environment with 92.22% of the captures. This shows an increase of sixty times in the density of L. longipalpis compared to the last sand fly evaluation in 1999/2000. The high density of L. longipalpis in Campo Grande is the main factor of risk in transmission of the disease to human in the urban area. The capture of N. antunesi, typical specie from Amazonian region, in Mato Grosso do Sul is reported for the first time.
Resumo:
A survey was conducted among the hemodialysis units of the city of Campo Grande, located in the state of Mato Grosso do Sul in the Mid-west region of Brazil, with the aim of investigating the prevalence, risk factors, and genotypes of hepatitis C virus (HCV) infection. A total of 163 patients were interviewed in five dialysis units. Serum samples were screened for anti-HCV. Positive samples were tested for HCV RNA and genotyped. The prevalence of anti-HCV was 11% (95% CI: 6.8-17.1). A history of transfusion with blood that was not screened for anti-HCV and length of time on hemodialysis were associated with HCV infection. HCV RNA was detected in 12 samples: ten were of genotype 1, subtypes 1a (75%) and 1b (8.3%), and two were of genotype 3, subtype 3a (16.7%).
Resumo:
Aquest article defineix i dóna una visió general sobre què són les biblioteques digitals en el moment present: els desenvolupaments que es porten a terme arreu del món en aquest sentit, els avantatges de la generalització d'aquests processos, els beneficis a curt i a mitjà termini per a una gran part de la societat, especialment en el camp de la recerca, i els problemes que l'evolució tecnològica, econòmica, social, etc. constant, fan emergir entorn d'aquest camp.
Resumo:
We analyzed fecal samples from hospitalized children up to three years of age with acute gastroenteritis at Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brazil, from May 2000-January 2004. Astrovirus and calicivirus were detected by Reverse Transcription-Polymerase Chain Reaction and adenovirus was detected using the Rotavirus and Adenovirus combined immunoenzyme assay. Astrovirus, adenovirus and calicivirus were detected at rates of 3.1%, 3.6% and 7.6%, respectively. These results re-emphasize the need for the establishment of regional vigilance systems to evaluate the impact of enteric viruses on viral gastroenteritis.
Resumo:
Aquest article defineix i dóna una visió general sobre què són les biblioteques digitals en el moment present: els desenvolupaments que es porten a terme arreu del món en aquest sentit, els avantatges de la generalització d'aquests processos, els beneficis a curt i a mitjà termini per a una gran part de la societat, especialment en el camp de la recerca, i els problemes que l'evolució tecnològica, econòmica, social, etc. constant, fan emergir entorn d'aquest camp.
Resumo:
La aparición de terminales de telefonía móvil cada vez más potentes abre un nuevo abanico de posibilidades en cuanto a usos y aplicaciones. Sin embargo, y dadas las limitaciones tanto de memoria como de CPU que tienen estos dispositivos, algunas de las aplicaciones potenciales resultan muy difíciles o incluso imposibles de llevar a la práctica. Este es el caso, por ejemplo, de aplicaciones de cálculo de rutas. En el contexto del proyecto Itiner@, un asistente para rutas turísticas completamente autónomo que debe funcionar incluso sin conexión a Internet, todos los procesos deben ejecutarse íntegramente de forma local en el dispositivo móvil. Dado que es un proyecto orientado al ocio, es importante que la experiencia del usuario sea satisfactoria, por lo que además de poder ejecutar el algoritmo de cálculo de rutas, el sistema debe hacerlo de forma rápida. En este sentido, los algoritmos recursivos habituales son demasiado costosos o lentos para su uso en Itiner@ y ha sido necesario reinventar este tipo de algoritmos en función de las limitaciones que tienen estos dispositivos. En el presente trabajo se presenta el proceso seguido y las dificultades encontradas para implementar un algoritmo recursivo de cálculo de rutas que se ejecute íntegramente en un dispositivo móvil Android de forma eficiente. Así, finalmente se llega a un algoritmo recursivo de cálculo de rutas para dispositivos móviles que se ejecuta de forma más eficiente frente a algoritmos directamente portados a dispositivos móviles. La principal contribución del trabajo es doble: por un lado ofrece algunas guías útiles al desarrollo de algoritmos más eficientes para dispositivos móviles; y por el otro, muestra un algoritmo de cálculo de rutas que funciona con un tiempo de respuesta aceptable, en un entorno exigente, como es el de las aplicaciones de turismo en móviles
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
Este artículo desarrolla un análisis de las publicaciones de código en Internet desde el punto de vista de comunidad, concentrado en el segmento de las aportaciones de código realizadas para la optimización de los problemas de corte y empaquetamiento.
Resumo:
En los últimos años, los cambios que ha sufrido el clima han producido cambios en los cultivos de vid, de manera que han aparecido nuevos problemas para este campo industrial y por lo tanto la necesidad de hacer cambios en la industria vitícola. Los principales problemas que han surgido son: la disminución de la productividad, la aparición de nuevas enfermedades y plagas y la pérdida del punto óptimo de madurez de la cosecha debido a un desfase entre la madurez sacarimétrica y la madurez de aromas y polifenoles de la uva. Como resultado de este desfase entre los distintos tipos de madurez de la uva, los vinos producidos ahora son diferentes a los producidos hace pocos años, con una tendencia a un mayor grado alcohólico. Para poder hacer frente a estos cambios, se está realizando un amplio estudio para relacionar el efecto del estrés hídrico en la uva con las características del vino que de ella se obtiene. El estudio se lleva a cabo en dos variedades características, tempranillo y albariño, cultivadas cada una en dos zonas climáticas distintas. Se estudian los aspectos relacionados con el clima, el crecimiento de la vid, el contenido de aminoácidos, polifenoles, polisacáridos y prótidos de las uvas y el contenido en polifenoles y precursores de aromas de los vinos. Las diferencias físicas y químicas encontradas, se quieren correlacionar con cambios en la genómica de la uva, para saber qué genes se activan o desactivan en unas determinadas condiciones. El presente trabajo recoge una pequeña parte de los datos obtenidos en la cosecha del 2008, referida a los compuestos fenólicos en uva de la variedad tempranillo y en el vino producido a partir de la misma.
Resumo:
El medioambiente ha ganado en las últimas décadas más atención por parte las organizaciones internacionales y de los gobiernos. El abuso o mal uso de los recursos del planeta lo están poniendo en peligro. El aire y el agua se agotan, los bosques se reducen y muchas especies animales se están extinguiendo por la caza, la pesca y la destrucción de hábitat naturales. Además de organismos oficiales, la población también está preocupada y son muchos los que levantan la voz y aportan su grano de arena para luchar contra el cambio climático y los problemas medioambientales. Hayao Miyazaki, director de cine y dibujante japonés, incluye en la mayoría de sus películas el reflejo de lo que ocurre y su postura ante este problema. Es uno de los pocos japoneses que ha ganado un Oscar de la Academia de Cine Norteamericana y el Oso de Oro en el Festival de Berlín. En su país es mucho más conocido que en Occidente, pero su obra es apreciada y, debido a la difusión que tiene, llega a muchos espectadores de todas las edades. Consciente o inconscientemente, su obra transmite respeto por la Naturaleza, cuidado para mantener el equilibrio entre los hombres y su entorno y otros muchos temas medioambientales.La cuestión que nos planteamos es la siguiente: Si Miyazaki refleja problemas medioambientales en su obra y vive en un país en concreto ¿se reflejan los problemas medioambientales de ese país, Japón, en sus películas?