964 resultados para Portfolio discente


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A study focusing on the identification of return generating factors and to the extent of their influence on share prices the outcome will be a tool for investment analysis in the hands of investors portfolio managers and mutual funds who are mostly concerned with changing share prices. Since the study takes into account the influence of macroeconomic variables on variations in share returns by using the outcome the government can frame out suitable policies on long term basis and that will help in nurturing a healthy economy and resultant stock market. As every company management tries to maximize the wealth of the share holders a clear idea about the return generating variables and their influence will help the management to frame various policies to maximize the wealth of the shareholders.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In dem Modellprojekt WAWiP wurde ein Verfahren entwickelt und erprobt, das die Anrechnung von vorgängig erworbenen Kompetenzen und Qualifikationen im Bereich der Gesundheits- und Pflegewissenschaften auf Studiengänge ermöglichen soll. Mit der gleichzeitigen Erfassung, Bewertung und Anrechnung sowohl formal als auch nicht formal und informell erworbener Kompetenzen sollen flexible Übergänge geschaffen und Redundanzen an der Schnittstelle des beruflichen und hochschulischen Bildungssystems minimiert werden. Zugleich soll die Qualität des Studienabschlusses sichergestellt werden. Als Bezugsrahmen wird der Europäische Qualifikationsrahmen (EQR) genutzt, der in seiner Beschreibung und Hierarchisierung von Kompetenzniveaus die Möglichkeit eröffnet, Bildungsangebote ungeachtet der anbietenden Institution prospektiv zu klassifizieren und zu akkreditieren, als auch dazu dienen kann, erworbene Kompetenzen Studienmodulen zuzuordnen und somit transparent und "anrechnungsfähig" zu machen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The principal objective of this paper is to develop a methodology for the formulation of a master plan for renewable energy based electricity generation in The Gambia, Africa. Such a master plan aims to develop and promote renewable sources of energy as an alternative to conventional forms of energy for generating electricity in the country. A tailor-made methodology for the preparation of a 20-year renewable energy master plan focussed on electricity generation is proposed in order to be followed and verified throughout the present dissertation, as it is applied for The Gambia. The main input data for the proposed master plan are (i) energy demand analysis and forecast over 20 years and (ii) resource assessment for different renewable energy alternatives including their related power supply options. The energy demand forecast is based on a mix between Top-Down and Bottom-Up methodologies. The results are important data for future requirements of (primary) energy sources. The electricity forecast is separated in projections at sent-out level and at end-user level. On the supply side, Solar, Wind and Biomass, as sources of energy, are investigated in terms of technical potential and economic benefits for The Gambia. Other criteria i.e. environmental and social are not considered in the evaluation. Diverse supply options are proposed and technically designed based on the assessed renewable energy potential. This process includes the evaluation of the different available conversion technologies and finalizes with the dimensioning of power supply solutions, taking into consideration technologies which are applicable and appropriate under the special conditions of The Gambia. The balance of these two input data (demand and supply) gives a quantitative indication of the substitution potential of renewable energy generation alternatives in primarily fossil-fuel-based electricity generation systems, as well as fuel savings due to the deployment of renewable resources. Afterwards, the identified renewable energy supply options are ranked according to the outcomes of an economic analysis. Based on this ranking, and other considerations, a 20-year investment plan, broken down into five-year investment periods, is prepared and consists of individual renewable energy projects for electricity generation. These projects included basically on-grid renewable energy applications. Finally, a priority project from the master plan portfolio is selected for further deeper analysis. Since solar PV is the most relevant proposed technology, a PV power plant integrated to the fossil-fuel powered main electrical system in The Gambia is considered as priority project. This project is analysed by economic competitiveness under the current conditions in addition to sensitivity analysis with regard to oil and new-technology market conditions in the future.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

For the last twenty years, the consumption of poultry meat has boomed in Vietnam as in the rest of the developing world. Capital-intensive production has grown rapidly to satisfy this demand. Based on a few numbers of genetically uniform strains, these systems threaten biodiversity. In Vietnam, both rural and urban households still keep indigenous chickens as part of a diversified livelihood portfolio. In line with the national in situ conservation strategy, this study approached the context of local poultry keeping in two rural and one suburban districts of Northern Vietnam. It aimed at understanding households’ willingness, constraints and opportunities for practice improvement, including breeds’ management. As the Ri chicken constitutes the large majority of backyard flocks, two particular objectives of this study are the morpho-biometric characterisation of phenotypic diversity among individuals classified as Ri by farmers and an assessment of their productive potential. Chicken was found to hold a different place in livelihoods of the three districts with consequences on the management of genetic resources. The most favourable conditions for improvement of the Ri breed was found in the rural district of Luong-Son, due to market integration. In the more remote district of Ky-Son, living standards were lower and much would be gained from Ri conservation. Ri breed was the most threatened in the suburban Gia-Lam district, where poultry was a minor side-activity, lacking incentive for genetic management. From motives and constraints, tracks about breeding goals are suggested. Further considerations about conservation, improvement, market integration and livelihoods are proposed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Im Zuge der Novellierung der Gasnetzzugangsverordnung sowie des Erneuerbare-Energien-Gesetzes entwickelte sich die Einspeisung von Biomethan in das Erdgasnetz als alternative Investitionsmöglichkeit der Erneuerbare-Energien-Branche. Als problematisch erweist sich dabei die Identifikation und Strukturierung einzelner Risikofaktoren zu einem Risikobereich, sowie die anschließende Quantifizierung dieser Risikofaktoren innerhalb eines Risikoportfolios. Darüber hinaus besteht die Schwierigkeit, diese Risikofaktoren in einem cashflowbasierten und den Ansprüchen der Investoren gewachsenem Risikomodell abzubilden. Zusätzlich müssen dabei Wechselwirkungen zwischen einzelnen Risikofaktoren berücksichtigt werden. Aus diesem Grund verfolgt die Dissertation das Ziel, die Risikosituation eines Biomethanprojektes anhand aggregierter und isolierter Risikosimulationen zu analysieren. Im Rahmen einer Diskussion werden Strategien und Instrumente zur Risikosteuerung angesprochen sowie die Implementierungsfähigkeit des Risikomodells in das Risikomanagementsystem von Investoren. Die Risikomaße zur Beschreibung der Risikoauswirkung betrachten die Shortfälle einer Verteilung. Dabei beziehen sich diese auf die geplanten Ausschüttungen sowie interne Verzinsungsansprüche der Investoren und die von Kreditinstituten geforderte minimale Schuldendienstdeckungsrate. Im Hinblick auf die Risikotragfähigkeit werden liquiditätsorientierte Kennzahlen hinzugezogen. Investoren interessieren sich vor dem Hintergrund einer gezielten Risikosteuerung hauptsächlich für den gefahrvollsten Risikobereich und innerhalb dessen für den Risikofaktor, der die größten Risikoauswirkungen hervorruft. Zudem spielt der Zeitpunkt maximaler Risikoauswirkung eine große Rolle. Als Kernaussage dieser Arbeit wird festgestellt, dass in den meisten Fällen die Aussagefähigkeit aggregierter Risikosimulationen durch Überlagerungseffekte negativ beeinträchtigt wird. Erst durch isoliert durchgeführte Risikoanalysen können diese Effekte eliminiert werden. Besonders auffällig gestalten sich dabei die Ergebnisse der isoliert durchgeführten Risikoanalyse des Risikobereichs »Politik«. So verursacht dieser im Vergleich zu den übrigen Risikobereichen, wie »Infrastruktur«, »Rohstoffe«, »Absatzmarkt« und »Finanzmarkt«, die geringsten Wahrscheinlichkeiten avisierte Planwerte der Investoren zu unterschreiten. Kommt es jedoch zu einer solchen Planwert-Unterschreitung, nehmen die damit verbundenen Risikoauswirkungen eine überraschende Position im Risikoranking der Investoren ein. Hinsichtlich der Aussagefähigkeit des Risikomodells wird deutlich, dass spezifische Risikosichtweisen der Investoren ausschlaggebend dafür sind, welche Strategien und Instrumente zur Risikosenkung umgesetzt werden. Darüber hinaus wird festgestellt, dass die Grenzen des Risikomodells in der Validität der Expertenmeinungen und dem Auffinden einer Optimallösung zu suchen sind.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Spätestens seit der Formulierung der modernen Portfoliotheorie durch Harry Markowitz (1952) wird den aktiven Portfoliomanagementstrategien besondere Aufmerksamkeit in Wissenschaft und Anlagepraxis gewidmet. Diese Arbeit ist im Schnittstellenbereich zwischen neoklassischer Kapitalmarkttheorie und technischer Analyse angesiedelt. Es wird untersucht, inwieweit eine passive Buy&Hold-Strategie, die als einzige im Einklang mit der Effizienzmarkthypothese nach Fama (1970) steht, durch Verwendung von aktiven Strategien geschlagen werden kann. Der Autor präsentiert einen Wavelet-basierten Ansatz für die Analyse der Finanzzeitreihen. Die Wavelet-Transformation wird als ein mathematisches Datenaufbereitungstool herangezogen und ermöglicht eine Multiskalendarstellung einer Datenreihe, durch das Aufspalten dieser in eine Approximationszeitreihe und eine Detailszeitreihe, ohne dass dadurch Informationen verloren gehen. Diese Arbeit beschränkt sich auf die Verwendung der Daubechies Wavelets. Die Multiskalendarstellung dient als Grundlage für die Entwicklung von zwei technischen Indikatoren. Der Wavelet Stochastik Indikator greift auf die Idee des bekannten Stochastik-Indikators zurück und verwendet nicht mehr die Kurszeitreihe, sondern die Approximationszeitreihe als Input. Eine auf diesem Indikator basierende Investmentstrategie wird umfangreicher Sensitivitätsanalyse unterworfen, die aufzeigt, dass eine Buy&Hold-Strategie durchaus outperformt werden kann. Die Idee des Momentum-Indikators wird durch den Wavelet Momentum Indikator aufgegriffen, welcher die Detailszeitreihen als Input heranzieht. Im Rahmen der Sensitivitätsanalyse einer Wavelet Momentum Strategie wird jedoch die Buy&Hold -Strategie nicht immer geschlagen. Ein Wavelet-basiertes Prognosemodell verwendet ähnlich wie die technischen Indikatoren die Multiskalendarstellung. Die Approximationszeitreihen werden dabei durch das Polynom 2. Grades und die Detailszeitreihen durch die Verwendung der Sinusregression extrapoliert. Die anschließende Aggregation der extrapolierten Zeitreihen führt zu prognostizierten Wertpapierkursen. Kombinierte Handelsstrategien zeigen auf, wie Wavelet Stochastik Indikator, Wavelet Momentum Indikator und das Wavelet-basierte Prognosemodell miteinander verknüpft werden können. Durch die Verknüpfung einzelner Strategien gelingt es, die Buy&Hold-Strategie zu schlagen. Der letzte Abschnitt der Arbeit beschäftigt sich mit der Modellierung von Handelssystem-portfolios. Angestrebt wird eine gleichzeitige Diversifikation zwischen Anlagen und Strategien, die einer ständigen Optimierung unterworfen wird. Dieses Verfahren wird als ein systematischer, an bestimmte Optimierungskriterien gebundener Investmentprozess verstanden, mit welchem es gelingt, eine passive Buy&Hold-Strategie zu outperformen. Die Arbeit stellt eine systematische Verknüpfung zwischen der diskreten Wavelet Transformation und technisch quantitativen Investmentstrategien her. Es werden auch die Problemfelder der durchaus viel versprechenden Verwendung der Wavelet Transformation im Rahmen der technischen Analyse beleuchtet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investing in global environmental and adaptation benefits in the context of agriculture and food security initiatives can play an important role in promoting sustainable intensification. This is a priority for the Global Environment Facility (GEF), created in 1992 with a mandate to serve as financial mechanism of several multilateral environmental agreements. To demonstrate the nature and extent of GEF financing, we conducted an assessment of the entire portfolio over a period of two decades (1991–2011) to identify projects with direct links to agriculture and food security. A cohort of 192 projects and programs were identified and used as a basis for analyzing trends in GEF financing. The projects and programs together accounted for a total GEF financing of US$1,086.8 million, and attracted an additional US$6,343.5 million from other sources. The value-added of GEF financing for ecosystem services and resilience in production systems was demonstrated through a diversity of interventions in the projects and programs that utilized US$810.6 million of the total financing. The interventions fall into the following four main categories in accordance with priorities of the GEF: sustainable land management (US$179.3 million), management of agrobiodiversity (US$113.4 million), sustainable fisheries and water resource management (US$379.8 million), and climate change adaptation (US$138.1 million). By aligning GEF priorities with global aspirations for sustainable intensification of production systems, the study shows that it is possible to help developing countries tackle food insecurity while generating global environmental benefits for a healthy and resilient planet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material que pretende facilitar al profesorado unas orientaciones que ayuden en el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera, que contextualizado en su práctica, contribuya a hacer posible la normalización del alumnado extranjero en los centros educativos y su incorporación social. Incluye una propuesta curricular para primaria y secundaria y el portfolio europeo de las lenguas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir un acercamiento a la realidad de la Educación Permanente de Adultos mediante una reflexión teórica y el análisis de una experiencia llevada a cabo en el Centro de Educación Permanente de Adultos (EPA) de Oviedo, con los siguientes objetivos: Ver como se desarrolla el clima en el aula. Cómo perciben y valoran los alumnos los estudios que realizan y el desarrollo del aprendizaje. 124 alumnos del curso 84-85 en el Centro de Educación Permanente de Adultos de Oviedo. En este grupo se establecen siete categorías en función de la variable edad. Se analizan las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, clase social, nivel de estudios, trabajo, jornada laboral, utilidad de los estudios, interés hacia los mismos, clima de clase, orientación que se recibe del profesorado, relaciones con los compañeros, cooperación y competitividad, claridad de las explicaciones, ánimo para realizar los estudios, participación en actividades sociales, adecuación de la enseñanza a las expectativas del sujeto, etc. Información practicada de forma sistemática y un cuestionario de 30 ítems dirigido a los sujetos que cursan estudios en el centro, para la elaboración del mismo se pasó un pretest. Análisis: porcentual y factorial. A través del análisis factorial se pretenden ver las dimensiones subyacentes en las variables estudiadas por medio del cuestionario con una finalidad exploratoria. Con el análisis porcentual se pretende una descripción de las variables asociadas a cada factor así como de las de caracter situacional: edad, sexo, estado civil, etc. La varianza explicada por los valores extraídos es del 56 por ciento, porcentaje que se considera significativo. Los factores son: relaciones docente discente (explica el 20,2 por ciento de la varianza), valoración dada a los estudios que cursan y a la cooperación grupal (explica el 9,10 por ciento), desarrollo del aprendizaje (explica el 7,73 por ciento), clima vivido en el centro (6,57 por ciento), autoestima y percepción de la realidad del aula (explica el 6,3 por ciento). En cuanto a otros resultados cabe decir que gran parte del alumnado encuentra los aprendizajes demasiado teóricos, el sector más joven se muestra disconforme con el resultado de las evaluaciones y presenta unos índices de competitividad considerables. Las relaciones docente-discente, se encuadran en coordenadas de cordialidad. Las relaciones entre compañeros son consideradas en general en términos de cooperación y diálogo. La mayoría considera que está aprendiendo cosas útiles para desenvolverse en la vida, siendo la valoración más favorable a partir de la categoría de 26 a 30 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la explosión docente y discente, provocada por las necesidades educativas de una población en pleno crecimiento y con acelerado desarrollo y por las ansias culturales que la época presente suscita. La situación de la enseñanza en Avilés a lo largo del siglo XX. Se analiza la situación a principios de siglo, el número de escuelas en Avilés en 1910 y la Enseñanza General Básica en el curso 76-77. Monografías, libros de Historia Local y de Pedagogía, estudios socio-económicos. La ley Moyano, aprobada el 9 de septiembre de 1857, se ocupó de estructurar la enseñanza en cada municipio, fijando el número de distritos y clases que correspondían teniendo en cuenta la población y su estructura de poblamiento. Como consecuencia de esta Ley y de las propuestas posteriores de las inspecciones de Primera Enseñanza, el Partido Judicial de Avilés quedaba repartido en 55 escuelas, número 81 veces menor que las unidades que tiene Avilés solamente en 1976. En el curso 1976-77, Avilés cuenta con 22 colegios, 10 centros incompletos, 421 unidades, 455 profesores y 14046 alumnos matriculados, a lo que hay que sumar 35 unidades de Preescolar con 1283 alumnos y 35 profesores, 27 unidades de Educación Especial con 230 alumnos y 27 profesores, 5 unidades de Educación Permanente con 150 alumnos y 5 profesores, 3 institutos de Bachillerato, una escuela de FP, un colegio técnico y una escuela de Artes y Oficios. La enseñanza en Avilés puede considerarse que está atendida en la EGB en forma satisfactoria y que aún se seguirán construyendo nuevos colegios en sustitución de los viejos, así como institutos de Bachillerato, centros profesionales y politécnicos. Todo esto, junto con la Casa de Cultura, Biblioteca Pública Municipal y otras bibliotecas de entidades, favorecerán y estimularán el afán de aprender. Se puede señalar a Avilés como uno de los municipios donde la inteligencia tiene el máximo aprecio y su cultura un interés primordial, tanto para las autoridades como para los vecinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger las distintas ponencias y comunicaciones de profesores, sobre la enseñanza del Latín y Griego en BUP y en COU y de la nueva situación dados los nuevos programas educativos. II Simposio Nacional sobre la enseñanza del Latín y el Griego en BUP y COU. Se trata de un compendio de ponencias y comunicaciones sobre la enseñanza del Latín y Griego en COU, la didáctica del Latín y Griego en COU, las relaciones entre la Enseñanza Media y Universitaria, la interdisciplinariedad, el estado actual de la investigación en Lingüística y Literatura clásica. En algunos casos se realiza una encuesta a profesores y alumnos de la primera promoción de BUP. En dos de las ponencias se utiliza una encuesta dirigida a profesores y alumnos. Los datos obtenidos en la encuesta sirven de orientación pero no se pueden dar conclusiones dado el escaso número de encuestas analizadas. En general el docente se adapta al discente, al tiempo que tiene, etc., evalúa según ésto pero a pesar de ello los alumnos no consiguen alcanzar los conocimientos que debieran. Tomás Recio observa que los resultados de la encuesta permiten concluir que no hay una adecuación perfecta ni aproximada entre la programación oficial y la realidad conseguida y que la conexión entre tercero de BUP y COU está muy lejos de conseguirse en realidad. Termina señalando la importancia del Latín en la adquisición cultural. Se ve la necesidad de reestructurar el BUP para que no sea necesario impartir las materias a niveles mínimos. Se pide un curso obligatorio más de Griego y Latín para los alumnos orientados a estudios en facultades de Letras y Derecho. Alargar el Bachillerato y valorar más la formación humana junto con la científica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio científico-empírico del aprendizaje de la ortografía, partiendo de un curso teórico-práctico según el sistema ECCA. Esta investigación incluye dos vertientes: el aspecto ortográfico y el aspecto didáctico. Se pretende que el discente desarrolle una actitud positiva hacia la escritura correcta, por un lado, y por otro despertar el gusto por la lectura. 145 alumnos de la Isla de Gran Canaria, matriculados en el curso de ortografía, cuya selección se determina por muestreo aleatorio y estratificado. Estos alumnos poseían distintas motivaciones, así como diferente nivel cultural. Curso de ortografía según el sistema ECCA de enseñanza radiofónica, con evaluación o control pre y post curso del uso práctico o concreto de la ortografía en las sesenta grafías seleccionadas, en condiciones controladas donde se intenta impedir la influencia del mayor número posible de variables extrañas. El procedimiento de la investigación consta de: corrección de pruebas, recogida y selección de datos ortográficos y codificación de los mismos. Evaluaciones de control y seguimiento, realizadas a los alumnos a lo largo del periodo de duración del curso. Confección de fichas de cada uno de los alumnos para la codificación de datos personales de cada uno de ellos. Análisis de frecuencia, análisis de tablas cruzadas, programa de ordenador, en el que los datos fueron tratados en un HP-3000, serie III mediante el paquete estadístico SPSS. Del análisis de frecuencia se saca como resultado que la nueva didáctica de la ortografía es globalmente eficaz. La mejora general que experimenta, en corrección ortográfica, la población que ha seguido el curso radiofónico con asiduidad, es una mejora patente y notoria, comprobada empíricamente. En lo que respecta a las tablas cruzadas, éstas permiten saber para qué tipo de alumnos está mejor diseñado el curso de ortografía realizado en la investigación, de lo que se deduce que el curso es válido para cualquier tipo de alumno. El método utilizado en la investigación resulta de gran utilidad y muy adecuado para trabajar científicamente con la lengua escrita. También se llega a la conclusión de que la enseñanza de la ortografía, es posible sin necesidad de unos costes enormes, y por otro lado, que se opta por la enseñanza de la ortografía buscando nuevas técnicas y adecuando su enseñanza a los medios que nos proporciona nuestra época.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre las relaciones existentes entre el componente lingüístico y el cultural, y la presencia de éste en el aula, en los materiales, qué técnicas y estrategias de enseñanza y de aprendizaje se utilizan para lograr su adquisición por parte del alumnado, cual es el role del docente en todo este marco educativo. Discernir las representaciones ideológicas, las organizaciones, las técnicas y las formas de realizar la cultura de enseñanza de aprendizaje. Indagar sobre los instrumentos, tanto de enseñanza (profesorado) como de aprendizaje (alumnado). En definitiva reflejar si existe, o no, una manera de enseñar o aprender francés. Se trata de un estudio de caso, organizado en tres etapas: 1) Recogida de cierto numero de datos; 2) Análisis crítico con el fin de devolver un primer estudio interpretativo; 3) Intercambio, entre los diferentes equipos, de los resultados obtenidos. El estudio se realiza en un Instituto de Educación Secundaria Peñalba de Moral de Calatrava en Ciudad Real en el curso de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria y un centro educativo de Indonesia. La visión cruzada entre el Instituto de Educación Secundaria Peñalba y la visión del equipo de Indonesia muestra que lo que puede cambiar es el estilo, influenciado por los recursos materiales de los que se disponga o no, del grado de formación y perfeccionamiento de los docentes, de las características y del número del alumnado en el aula o del tipo de actividades presentadas (lúdicas o motivadoras, tradicionales, orales u escritas); pueden cambiar ciertas formas de organizar el trabajo en clase (disciplina, uniformes, trato entre docente y discente). El equipo de Indonesia reconoce como familiar o cercana la modalidad de enseñanza-aprendizaje, por lo que se llega a la conclusión de que la forma de enseñar francés tanto en un determinado centro educativo de Indonesia como en Peñalba se encuentran inmersas dentro de la misma cultura de enseñanza-aprendizaje del francés como lengua extranjera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En primer curso de Derecho económico de la Universidad de Vigo, se planteó la posibilidad de llevar a cabo un proyecto piloto de aprendizaje cooperativo. Nos pareció interesante la idea y propusimos que la asignatura “Introducción a los Sistemas Jurídicos” se impartiese en aprendizaje cooperativo formal, como requisito previo a la realización de un examen final. Nuestro objetivo era conseguir una mayor implicación del discente en su propio proceso de aprendizaje, al mismo tiempo que la adquisición de determinadas destrezas necesarias en el ámbito jurídico, como la interacción cara a cara, la interdependencia positiva, la responsabilidad personal, el saber desenvolverse en público y la capacidad de autoanálisis o evaluación de los resultados del grupo. En este caso concreto, era necesario dotar de las destrezas necesarias a los discentes para que el aprendizaje del Derecho Inglés, como sistema jurídico diferente al nuestro, resultase atractivo y suscitase el interés de los estudiantes a la hora de abordar el conocimiento del Common Law. La diferencia fundamental, reflejada en "Judge made Law", en referencia a la labor creadora del derecho que realizan los jueces en el mundo jurídico anglosajón, puede ser explicada mucho mejor en un contexto de creatividad como el que ofrece una metodología docente activa como es el Aprendizaje Cooperativo, y por ello resultó elegida. Elegimos el Aprendizaje Cooperativo Formal porque nos pareció adecuada su vocación de continuidad, en el sentido de formar grupos para una determinada tarea que puede durar desde una clase a varias semanas. En un grupo formal los estudiantes trabajan juntos para conseguir objetivos compartidos, intentando maximizar su aprendizaje y el de sus propios compañeros. El número de miembros que conforman un grupo formal es pequeño, 2 o 4 estudiantes, organizado por el profesor, a menudo al azar, y en ellos se espera que el estudiante interaccione con sus compañeros, compartiendo los conceptos y estrategias que aprendan, y que se consideren mutuamente responsables de la tarea asignada, acudiendo sólo en último término al profesor en caso de dudas. Pero teníamos dudas con respecto a la realidad del proyecto, por el elevado número de estudiantes en el grupo de “Introducción a los Sistemas Jurídicos”. Con todo, la ilusión y un gran esfuerzo hicieron posible llevar a cabo el proyecto previsto, y los resultados fueron totalmente positivos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo intenta reflejar que el trabajo autónomo da mejores resultados para los estudiantes de segundo curso de contabilidad financiera, según la experiencia realizada durante los cursos académicos 2005-2006 y 2006-2007 haciendo que comprendan mejor la materia, se impliquen más, se sientan motivados, favorece la interacción docente-discente, tengan un mayor desarrollo de habilidades prácticas y todo esto conduce a que el número de suspendidos sea menor. Cabe decir que los estudiantes que trabajan y estudian, abandonan las nuevas metodologías de aprendizaje ya que no pueden asistir a clase y no les ayuda a obtener mejores resultados