1000 resultados para Perfeccionamiento docente
Resumo:
Estudiar el profesorado público de EGB de la Comunidad de Madrid y dilucidar su carácter de profesión con derecho pleno o de semiprofesión o profesión subordinada.. Se analiza el origen social, el proceso de socialización profesional, el estatuto y práctica docente, su mentalidad profesional, aptitudes y valores mantenidos y el asociacionismo docente.. Los datos se obtienen a partir de una encuesta mediante cuestionario al profesorado, entrevistas a dirigentes sindicales y a maestros y maestras, observación participante en grupos de discusión formados por profesorado de EGB y otro con profesorado de todos los niveles no universitarios.. Estudio sociológico enmarcado en la sociología de las profesiones a través de enfoques funcionalistas, marxistas y neoweberianos. La interpretación de los datos se realiza por medio de relaciones descriptivas..
Resumo:
Comprobar que el tamaño de un centro influye en su complejidad, transforma el funcionamiento y la estructura de su organización y afecta a los miembros y al contexto.. Entre los cursos 1976-77 y 1977-78 se seleccionaron 78 centros de Madrid de los que posteriormente se desechan 12 privados. De ellos 18 se consideran pequeños, menos de 16 unidades y 160-685 alumnos; 28 medianos, 17-24 unidades y 593-1020 alumnos; y 66 grandes, más de 24 unidades y 983-1628 alumnos.. Se eligen variables como el componente administrativo, comportamiento de alumnos, perfeccionamiento del profesorado y estructura departamental, que permiten analizar aspectos de diferenciación e integración en tareas y relaciones.. Se utilizan cuestionarios y entrevistas.. Se analizan y contrastan distintas investigaciones entre 1965 y 1976 sobre organizaciones en general y organizaciones escolares en particular. Y se realiza una investigación directa en centros escolares sobre aspectos no estudiados.. Las investigaciones se centran en la universidad y aqui el tamaño es condicionante porque cuanto más grande es la organización, más especialización docente existe y cuanto mayor es el número de alumnos, más servicios presta. La variable rendimiento académico-tamaño, en la universidad no es significativa pero los alumnos de los centros mayores obtienen mejores resultados porque son los alumnos de altas calificaciones los que eligen este tipo de centros. Los centros pequeños influyen más en la elección profesional de los alumnos y producen más científicos y profesores, mientras que los grandes, profesionales y técnicos. Tampoco afecta a la deserción que está más en relación con la inteligencia y sexo. Existen más abandonos en alumnos de coeficiente alto que estudian en centros pequeños. La deserción en los hombres disminuye con el tamaño mientras que la mujer llega con débiles ambiciones ocupaconales. La relación alumno-profesor disminuye según aumenta el tamaño del centro. Los centros pequeños permiten más participación entre alumnos y obtienen mayor satisfacción personal, mientras que en centros grandes los grupos de alumnos son más pequeños e incrementa el porcentaje de alumnos solitarios. El aumento del tamaño del centro conlleva un mayor componente administrativo y la organización departamental, aunque no supone la creación de nuevos, sí se aprecia un crecimiento paralelo al tamaño del centro.. La relación tamaño-variables, se enmarca en la calidad de la organización, la satisfacción de los miembros y el propio desarrollo de la organización. La medida más adecuada para estudiar las organizaciones docentes españolas de escolaridad obligatoria es el alumno o clase. Se necesita una investigación más completa para tomar decisiones al aplicar el tamaño como una dimensión controlada del diseño de centros.
Resumo:
Se estudia cómo debe prepararse el futuro docente-educador para llegar a adquirir la formación necesaria para el desempeño de su función y así dar a la profesión la dignidad que necesita y que la sociedad no ha tenido en cuenta en las transformaciones.. Primero realiza un breve análisis filosófico del concepto de ética a través de la historia, desde la antigüedad hasta la actualidad, y reflexiona sobre la ética profesional. La siguiente parte trata la formación y preparación para el ejercicio profesional docente. La cuarta se centra en la responsabilidad frente al ejercicio profesional. Y por último, la relación del docente con la sociedad.. Método historiográfico.. La ética es esencial, más aún la ética profesional. La responsabilidad desde todos los puntos de vista, es una cualidad esencial para un educador porque sus decisiones influyen sobre aquellos a quien forma. También es su obligación esencial el trabajo intelectual, el estudio permanente y la solidaridad. No se puede separar el prestigio y dignidad de una profesión como la del docente, de su aspecto deontológico, es decir, de la ética profesional misma. La sociedad ha transformado ideales, estructuras y necesidades, lo que conlleva que el docente tenga que responder y adaptarse a las nuevas necesidades, y contribuya a su transformación con su esfuerzo para mejorarlas.. Las autoridades educativas nacionales deben asegurar la preparación completa del futuro educador a través de centros docentes y universitarios bien estructurados y con buenos profesores. Pero además el educador-docente debe ser de superior contextura intelectual y moral.
Resumo:
Elaborar una propuesta de evaluación para ayudar al docente en su profesionalización a través de la mejora de su práctica; y para influir en la opinión que los ciudadanos tienen del profesorado y del colegio. También se quiere fomentar el análisis crítico de la práctica académica como medio de investigación. La primera parte aporta un soporte teórico-conceptual sobre la evaluación del profesor, y realiza un recorrido histórico de la evaluación del profesor y una perspectiva teórico-científica. Después se lleva a cabo una investigación de campo, donde se analiza la evaluación que sobre el profesor realizan los padres; la de los alumnos a los profesores; y la evaluación cooperativa, es decir, de otros profesores. La última parte es un programa de evaluación del profesor como aporte en su propio perfeccionamiento. Se utilizan, además de la propia experiencia del investigador, la observación directa y el análisis de cuestionarios. Existe una clara dependencia del profesorado de las normas y acciones provenientes de la Administración en el ámbito laboral, administrativo y de formación. Dentro de la evaluación no formal estaría la evaluación externa, realizada por los padres o los distintos poderes; la interna, realizada por los alumnos u otros profesores; la profesionalizadora; y la formativa. Por lo tanto, la sociedad está relacionada con la escuela con una relación teórica, político-ideológica; una práctica y profesional, los profesores; una afectiva, los padres; y un grupo de relación pasiva. Los padres, al evaluar, no siguen criterios pedagógicos, didácticos o científicos, sino que lo realizan desde una percepción general. Todas las definiciones y conceptos son válidos en un determinado contexto práctico, porque la teoría es generada por la práctica reflexiva y sistemática y adopta los condicionantes de las personas y los ámbitos a los que sirve. Por lo tanto es necesario estudiar la teoría para realizar un modelo práctico. Un profesor no puede ser analizado aisladamente del contexto en el que actúa. Los diseños evaluadores surgen de la observación, reflexión y conocimiento teórico y la experiencia. Por tanto, la mejora de la calidad de la educación nunca puede proceder de intereses políticos, económicos o administrativos. Solo los intereses del profesor que reflexiona sobre su actitud docente, pueden poner en marcha un proceso de perfeccionamiento profesionalizador.
Resumo:
Orientar la toma de decisiones del profesorado universitario en instituciones de educación superior. 5000 estudiantes de licenciatura de once escuelas/facultades de una universidad privada de México. Se analiza la medida de la competencia docente a través de las puntuaciones de los 5000 estudiantes a un cuestionario de 10 items globales aplicado durante siete periodos semestrales consecutivos en once escuelas/facultades de una universidad privada de México. Se analiza la convergencia de las puntuaciones de los estudiantes y las del director/coordinador de área académica al mismo cuestionario a través de una matriz multirasgo-multimétodo. Se estudia la generalidad de las puntuaciones de los estudiantes. Se identifican las cinco variables que más diferencian a los docentes con una mayor o menor competencia. Se estudia la vinculación entre la competencia docente y algunas variables relacionadas con los indicadores de calidad de la docencia universitaria. Cuestionario y matriz multirasgo-multimétodo. Las puntuaciones de los estudiantes presentan una alta consistencia interna y homogeneidad y la misma estructura factorial subyacente en los periodos escolares y escuelas/facultades participantes. Los criterios entre el profesor y los alumnos son diferentes ante un mismo cuestionario. Las decisiones que se toman de los docentes respecto a las conductas son generalizables y fiables. El 97,9 por ciento de los docentes evaluados son clasificados correctamente en su grupo de competencia según criterio definido en el Sistema Integral de Evaluación de la universidad objeto de estudio. Se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre puntuaciones de competencia docente y las variables de edad, género, jornada laboral y reconocimientos obtenidos. También se encuentran diferencias en relación al número de grupos, número de carreras, número de escuelas y número de alumnos.
Resumo:
Conocer la entidad de las redes de ordenador atendiendo a qué se concretan sus características y peculiaridades en el desarrollo profesional de los docentes; descubrir las posibilidades que la práctica ofrece para el desarrollo profesional del profesorado cuando éste utiliza las redes en su trabajo y en su formación.. Un Centro de Profesores y un Instituto de Bachillerato. El trabajo de campo se inicia en un centro escolar donde un profesor, coordinador del proyecto Atenea, desarrolla experiencias telemáticas con sus alumnos. Comienza con la observación durante el segundo y tercer año de estancia en el Centro. Durante el tercer año, la realidad objeto de estudio se consolida al realizarse en el colegio una experiencia telemática más, consistente en un curso de formación permanente a distancia sobre redes telemáticas que algunos miembros del equipo docente del Centro realizan. En este mismo año, también se convoca un curso presencial sobre Internet al que asiste el profesor responsable del proyecto Atenea e informante clave en el estudio. Finalmente, se convoca un curso de formación presencial sobre redes telemáticas para los formadores de los profesores, en la que se investiga a través de una observación no participante. Observación participante y no participante; recogida de evidencias documentales; entrevistas y diario de campo. En cuanto al tipo y naturaleza de las relaciones profesionales que se establecen entre los distintos implicados en el uso de estas herramientas, se constata que las relaciones profesionales se basan en la transmisión de información, sobre todo, de aspectos técnicos-instrumentales en relación con los entornos y servicios telemáticos. Respecto a los contenidos que aprende el profesor cuando utiliza la Red, se caracterizan por reducirse a determinadas habilidades instrumentales que requieren de éste una competencia profesional restringida. También se constata que además de unos conocimientos informáticos y conocimientos disciplinares anecdóticos de matemáticas, historia, literatura, cine, etc., los profesores aprenden un conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y formas de comprensión y actuación con las redes que pasan a formar parte del curriculum oculto. Con respecto al tipo de relaciones entre los implicados en el uso de la Red y qué aprende un docente respectivamente, se concluye que el cultivo de ciertas competencias y conocimientos profesionales que revitalicen la profesión docente como una práctica colectiva no tiene lugar. La autonomía profesional que se favorece y estimula se reduce a la deliberación y solución de problemáticas susceptibles de ser solucionadas individualmente.
Resumo:
Estudiar la evolución histórica y pedagógica de la Fundación Docente de Mineros Asturianos, institución que se creó en 1929 con el propósito de atender a los huérfanos de la minería asturiana.
Resumo:
Realiza una adaptación metodológica de la evaluación docente a través de encuestas a los alumnos a los modelos jerárquicos lineales. El trabajo se inicia con la realización de una revisión literaria de las investigaciones sobre evaluación docente. A continuación se realiza una validación psicométrica tradicional de los resultados de una evaluación docente realizada en una universidad privada de Madrid. Tras la validación, el estudio aborda el contraste de estos resultados con tres modelos jerárquicos lineales. El objetivo es comparar la fiabilidad y validez de las evaluaciones obtenidas. El primer modelo aborda el análisis de la fiabilidad del instrumento. El segundo modelo el análisis de la validación convergente o relación de la satisfacción del alumno con variables o indicadores de calidad docente. El tercer modelo o modelo de validación divergente analiza la ausencia de relación entre la satisfacción del alumno y la dificultad de la asignatura como variable no relacionada con la calidad docente. Los resultados muestran que sería necesario la optimización y mejora de estos procedimientos de evaluación del profesorado. Se detectaron dos tipos de limitaciones en este sistema de evaluación. Limitaciones técnicas y limitaciones conceptuales. Con las consiguientes repercusiones prácticas en su utilización. Las limitaciones conceptuales encontradas van ligadas a la contribución en el establecimiento del constructo eficacia docente. Se detectó, que el alumno realiza valoraciones de carácter general y da impresiones globales sobre sus profesores. Estas valoraciones están relacionadas con la expresión de la satisfacción del alumno como cliente y por lo tanto su contribución al constructo eficacia docente es escasa. Las limitaciones técnicas del procedimiento están relacionadas con las condiciones de aplicación de las encuestas, claramente inadecuadas, la considerable reducción de los índices de fiabilidad del instrumento y con la repercusiones negativas de los informes de evaluación, especialmente, cuando se utilizan en la toma de decisiones laborales. Aunque los resultados de la investigación han sido menos positivos que los hallados en otras investigaciones, no se puede descartar este sistema de evaluación, porque es útil para el alumno, y porque le ayuda a reflexionar y valorar la calidad de la docencia recibida.
Resumo:
Revisar la amplia literatura sobre la competencia docente universitaria y proponer una medida fundamentada en seis factores. Se analizan las propiedades psicométricas y se explican los modelos de ecuaciones estructurales para validar el constructo. Definido el constructo se examinan, utilizando los modelos jerárquicos lineales, las características de los estudiantes, los profesores y el curso para conocer la influencia que tienen estos determinantes en la opinión de los estudiantes. Los resultados sugieren que el constructo competencia docente se ve ligeramente afectado por ciertas características de los implicados cuando se estudian independientemente. Sin embargo, al introducir en el modelo los predictores de competencia docente, estos efectos no son significativos.
Resumo:
En la presente tesis se investigan los aspectos que inciden en el desarrollo de las competencias generales, en una cohorte de 752 estudiantes que terminan la formación docente inicial, en 12 Institutos Normales Superiores de Bolivia, como resultado de la aplicación del currículo transformado.. A la prueba de logros aplicada a los estudiantes se le hizo el análisis psicométrico respectivo, y luego un análisis factorial utilizando los métodos de Componentes principales y de rotación Varimax, para agrupar ítemes que extraigan la mayor cantidad de varianza, resultando tres estructuras de sentido interpretadas como tipos de competencias desarrolladas por los estudiantes. Las competencias contextualizadoras caracterizan a estudiantes de origen rural que orientan su función docente a la comunidad y valoran la diversidad lingüístico-cultural; los estudiantes con competencias hacia la innovación se centran en su rol docente, proyectan la importancia de la investigación, y critican las insuficiencias de la formación recibida; y los estudiantes con competencias técnico-instrumentales se enfocan en el aula y las mejoras curriculares.. Los análisis de ANOVA de un factor y del MLG multivariante permiten identificar rasgos de estudiantes, de docentes formadores y condiciones institucionales asociados significativamente a los tipos de competencias identificadas. Se plantea la necesidad de crear un sistema de personal docente, que haga seguimiento y evalúe articuladamente el desarrollo de competencias durante la formación, con el desempeño en servicio; instituir mecanismos de control y acompañamiento docente a los maestros regresados con bajo logro de las competencias para garantizar buenos desempeños en el aula, e introducir la evaluación de las competencias usando indicadores por ámbitos, áreas y módulos de formación docente..
Resumo:
Esta investigación se centra en la figura de Frédéric Chopin y su docencia relacionada con la composición de sus obras musicales y sus postulados estéticos en materia de creación, interpretación y docencia.. La tesis incluye una nueva edición del nocturno opus 9 número 2 con la totalidad de las variantes alternativas, transcritas por Chopin y una serie de correlaciones de errores editoriales de la misma obra. La versión presentada del opus 9 nõ 2, más completa. En este estudio se perfila el trabajo la estética del compositor en su triple vertiente de compositor, pianista y profesor y se analiza su correspondencia, obra y proyecto de método.. Finalmente se facilita un posible balance para el uso de los documentos, testimonios y prácticas instrumentales de Chopin a la hora de interpretar las obras del genio polaco en los escenarios del siglo XXI..
Resumo:
Esta tesis proporciona una visión sobre la situación actual de la formación permanente del profesorado en Honduras con el objetivo de elaborar una propuesta de mejora.. Contiene una investigación realizada en la Mancomunidad Colosuca, una región del departamento de Lempira en Honduras, caracterizado por su pobreza. Se analiza la formación permanente del profesorado desde el punto de vista del desarrollo profesional, se determinan las necesidades de los docentes y su capacitación para el ejercicio de la práctica pedagógica en las zonas rurales. A partir de este análisis se plantean algunas propuestas de formación permanente orientadas a las características y necesidades de formación de la zona rural del departamento de Lempira. La investigación se desarrolla desde una perspectiva interpretativa y sigue un diseño progresivo de carácter inductivo. Se parte de ideas imprecisas pero se encuentran nuevas alternativas que, unidas a las propuestas iniciales, ayudan a comprender mejor el fenómeno de la formación permanente. Para la elaboración del análisis se utilizaron tres tipos de triangulación: de fuentes (entrevistas, observaciones, cuestionarios, autobiografías, relatos y documentos institucionales); de contenido (temas principales), y de participantes (maestros, facilitadores de Organizaciones no Gubernamentales y formadores entre otros). Dado su carácter genérico, la propuesta realizada puede implementarse no solo en el departamento de Lempira, sino también en otros departamentos y regiones hondureñas de características similares..
Resumo:
Investigar en el campo de la pedagogía universitaria, tanto en el aspecto teórico como en el de la realización práctica, iniciando un enfoque interdisciplinar de la educación universitaria. Aportar material, instrumentos y medios para ponerlos a disposición de aquellos profesores que tuviesen deseos de formarse en pedagogía universitaria. Un modelo de pedagogía universitaria. En la parte primera de la investigación estudia la educación en general y la universidad en particular. Estudio comparativo de la universidad en distintos países. En la parte segunda estudia la preparación pedagógica del profesorado universitario, centrado en la tarea docente del profesorado. Facetas estudiadas: lección magistral, interacción en clase, técnicas de grupo, metodologías individualizadas y formación humanista del profesorado universitario. En la parte tercera desarrolla un modelo propio de pedagogía universitaria. En dicho modelo tiene presente los siguientes principios: finalidad de la educación universitaria; objetivos de la educación superior; estilo pedagógico; papel del profesor; papel del estudiante; relación pedagógica; contenidos; actividades docentes. Diversidad metodológica; medios, tecnología educativa; participación del alumno; estudiantes tutores; programación a largo y corto plazo; evaluación continua y autoevaluación. Desarrollado por el autor, señalando las principales dificultades y los procedimientos utilizados. Al hacer la evaluación de la experiencia tiene en cuenta no sólo el dominio de la asignatura sino también los aspectos sociales y afectivos de la vida de los grupos, el aprendizaje de un trabajo cooperativo, la independencia y responsabilización en las tareas, la actitud hacia la asignatura. La valoración personal es positiva y resalta que esta forma de enseñar requiere estar más al lado del alumno y una mayor dedicación por parte del profesor. En la valoración del modelo por parte de los alumnos no utiliza ninguno de los instrumentos habituales para tal fin, lo que impide presentar unos datos cuantificados y objetivos. Realiza una evaluación más informal pidiendo que señalen los aspectos positivos y negativos. Estos datos le sirven de feed-back para su perfeccionamiento y el del método. Las características del nuevo estilo de enseñanza universitaria son: activa participativa, individualizada, personalizada, grupal. La metodología debe ser diversificada, predominando el sincretismo metodológico sobre el uso exclusivo de una sola metodología. Los métodos deben seleccionarse en función de los objetivos, los sujetos, la materia, el profesor y otras variables. Los métodos tienen un valor relativo y ninguno en sí mismo es más eficaz que los otros. La formación del profesorado es una necesidad sentida a nivel mundial. El profesor necesita una preparación profesional específica para desempeñar eficázmente su labor ahora que se le asignan diversas tareas. Finalmente expone los objetivos de la educación universitaria.
Resumo:
Se amplia un curso denominado Formación e Investigacion de Antropología Nutricional en los Centros Escolares de la Comunidad de Madrid. Se explican las técnicas más avanzadas para evaluar el nivel de desarrollo físico de los individuos para conocer su estado nutricional y detectar los posibles casos de trastornos del comportamiento alimentario.
Resumo:
Concurso de becas: Investiga a través del entorno y exponlo.