914 resultados para Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la influencia que las características personales del cuidador principal (madre y-o educador) tienen en el ajuste socio-afectivo del niño que se incorpora al sistema educativo entre doce y dieciocho meses de edad. 48 familias con niños de edades comprendidas entre los doce y los dieciocho meses, escolarizados en centros de Educación Infantil de la CARM (3) y centros privados (2), en los que se escolarizan niños de 0 a 3 años. En total 33 niños y 15 niñas con una edad media de 16 meses. Los datos se han recogido a lo largo de dos cursos escolares. Se convoca a los padres que aceptan colaborar y se acuerda el día en el que tendrían que acudir a la sala de observación de la Facultad de Psicología en la que se gravó la situación extraña en contexto de laboratorio igual para todos, después de lo cuál se procedió a la clasificación de las tarjetas Q-sort por parte de la madre y bajo guía de la observadora y aplicación de la escala Home. Simultáneamente se realizaban visitas a los centros para recoger datos sobre su ambiente, la interacción educador-niño e interacción de los niños con sus iguales. Medida de la seguridad del apego por el procedimiento estándar de Ainsworth y Wittig (1969) y Ainsworth, Blehar, Water y Wal (1978, Episodios de la Situación Extraña de Ainsworth). Para reafirmar la vinculación entre la conducta de base segura en casa y la clasificación de la situación extraña: Q-sort (Waters y Deane, 1985). Medidas de personalidad de la madre: cuestionario factorial de personalidad 16 PF (Forma A) de Cattell (ver. Seisdedos, 1981). Medidas del contexto familiar: Escala HOME (Home Observation for Measurement of the Enviroment) de Caldwell y Bradley (1984). Medidas de calidad en las escuelas infantiles: Escala de Valoración del Ambiente en la Infancia Temprana, ECERS, de Harms y Clifford (1990). Medidas de interacción cuidador-niño: Escala de Interacción del Cuidador, CIS, de Arnet (1989). Medidas de interacción niño-niño : Registro de Observación de Conducta, BOR, de Segal, Montie e Iverson (1991). Observación. Pruebas estadísticas: análisis de regresión por pasos, t de Student, U de Mann-Whitney, correlación canónica. SYSTAT (Wilkinson, 1993 y Ato y López, 1994, ver. 6.0). Los rasgos de personalidad de la madre están relacionados con los tipos de interacción que los niños establecen con sus iguales. Madres extravertidas e independientes tienen hijos que se relacionan positivamente con sus iguales. Madres que puntúan bajo en intelegencia y son emocionalmente poco estables suelen tener hijos que manifiestan conductas negativas con sus compañeros. Conocer las características de personalidad de la madre puede ser importante para predecir los tipos de vinculación afectiva de los niños y una considerable aportación a la prevención primaria en el sentido que podía servir para tratar de evitar apegos inseguros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar de qué manera es transmitido y vivido el hecho religioso por el padre, la madre y/o los hermanos en el ámbito familiar (contenidos y acontecimientos) desde la perspectiva de los destinatarios. 542 alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria de la Región de Murcia de un total de 30.420 matriculados en este ciclo y pertenecientes a centros públicos, privados no confesionales (concertados), privados confesionales (concertados) y privados no concertados. El proceso central de la investigación es el de elaboración del cuestionario que atravesó por las siguientes fases: revisión bibliográfica de instrumentos de medida relacionados con el objeto de estudio de la investigación; redacción y estructuración de las preguntas a partir de unos indicadores relacionados con los objetivos parciales de la investigación; pretest y construcción del cuestionario definitivo. Aplicación a la muestra y análisis de los datos. Cuestionario de 19 ítems (preguntas cerradas) y 17 variables independientes que recoge información relacionada con las percepciones de los niños sobre los agentes familiares y sus roles respecto a la transmisión de valores religiosos, la comunicación familiar, las prácticas religiosas, la oración familiar y la eucaristía. Investigación descriptiva a través de encuesta con análisis estadísticos (frecuencias y porcentajes) y lectura cruzada de datos. 1. Los principales responsables de la educación religiosa familiar son las madres y las abuelas 2. Se percibe por parte de los padres una tendencia a priorizar los aspectos de la religión relacionados con el comportamiento. Esta afirmación se confirma en el proceso de dejación seguido en la educación religiosa de las familias de la Región de Murcia en el que primero se deja de acompañar al menor a las prácticas religiosas (oración, Eucaristía) y finalmente se concede menor importancia a las creencias, aspectos doctrinales y lectura de la Biblia 3. Las familias numerosas no han sufrido un proceso secularizador especialmente intenso manteniendo mayoritariamente la asistencia a la clase de religión y a la catequesis parroquial 4. La asistencia a misa ha descendido y la oración ha dejado de ser una práctica religiosa compartida. Las familias murcianas educan en la fe pero con una clara tendencia a la personalización y a la radicalización en el proceso de transmisión de valores religiosos, siendo la adaptabilidad, individualidad y practicidad, valores que se sitúan por encima de la vivencia comunitaria y eclesial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las condiciones sociales e institucionales en las que comenzó a perfilarse la didáctica de las matemáticas como contenido de la enseñanza y descripción de las características que adoptó en esta primera época (mediados del siglo XIX). La aritmética como contenido matemático fundamental en la formación de maestros en las escuelas normales. El trabajo de investigación se ha estructurado en tres partes: la primera trata sobre los antecedentes del problema-objeto de la investigación, a saber: el acceso al magisterio antes de la muerte de Fernando VII y el salto cualitativo que supuso la creación de las escuelas normales, además de analizar las propuestas didácticas innovadoras que durante el primer tercio del siglo XIX tuvieron más difusión en España: la enseñanza mutua, Pestalozzi y Vallejo. En un segundo momento se abordó el marco legislativo y organizativo de la enseñanza de la aritmética y en el tercero se abordan cuestiones metodológicas centradas en las figuras de Pablo Montesino y Mariano Carderera. Fuentes documentales primarias y legislativas, normativas y textuales. Investigación histórico-educativa. La reforma de la formación de maestros comenzó en España en 1839 con la creación de la Escuela Normal Central cuyo primer director fue Pablo Montesino. Durante las primeras décadas del siglo XIX aparecen las primeras innovaciones metodológicas; la enseñanza mutua y la pedagogía de Pestalozzi centrada en el aprendizaje de los conceptos numéricos ya que formaban parte de las nociones claras que son alcanzadas con más seguridad por la intuición. Tanto la enseñanza mutua como el sistema Pestalozzi fueron considerados por José Mariano Vallejo, Catedrático de Matemáticas del Real Conservatorio de Nobles de Madrid que ya en 1806 había publicado una aritmética para niños y continuó su trabajo didáctico desde la Dirección General de Estudios. La metodología de la Aritmética formaba parte de las asignaturas pedagógicas dentro de los estudios de las Escuelas Normales. En la Escuela Normal central el primer profesor encargado de la aritmética fue Francisco Sarasí que no tenía especialización matemática alguna. Los autores consultados coinciden en la importancia de la difusión de las ideas de Pestalozzi para la enseñanza de la aritmética, señalando el papel de la intuición en el aprendizaje de los conceptos aritméticos, la atención que necesitan los primeros aprendizajes numéricos, el cálculo verbal, la enseñanza razonada de la aritmética y el sistema de numeración. Interés del análisis de otras propuestas sobre la enseñanza de las matemáticas en los primeros niveles educativos siendo como ha sido la de esta la aplicación de las herramientas proporcionadas por la teoría antropológica de la didáctica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse al problema del desarrollo infantil en los dos primeros años, desde la perspectiva concreta de la relaciones madre-hijo como ámbito de este proceso. Estudio sobre la influencia de la relación madre-hijo en el desarrollo evolutivo del niño para elaborar mediante un personal trabajo de análisis, síntesis y crítica, un tema que parece de gran interés no sólo para la pedagogía como ciencia, sino también, y muy principalmente, para todos aquellos que de alguna manera sean responsables de la educación de los futuros adultos. El tema se desarrolla en tres partes. En primer lugar intenta establecer las pautas generales del desarrollo del niño en la etapa mencionada, incidiendo en los aspectos somáticos, afectivos, intelectuales y sociales. Después aborda una somera panorámica de algunos autores y escuelas que, por sus referencias concretas al problema estudiado en este trabajo han interesado especialmente. Por último, se dedica al estudio particular de la incidencia de la madre en este proceso educativo, cuyas características había señalado en el capítulo primero. Estudio teórico. 1) La presencia activa y cálida de la madres fundamental para el desarrollo integral del niño. Esta presencia de ser sobre todo de calidad, y por consiguiente el número de horas pasadas con el bebé no es directamente proporcional al cuidado afectivo que recibe el niño, más que cuando estas horas son vividas con amor y dedicación por la madre. 2) Mucho se ha discutido sobre la 'muerte' de la familia como institución. En este sentido, no es la familia lo que está en crisis, sino los hombres. Los cimientos que se tambalean no son los de la familia, sino los de las personas que, con el corazón angustiado, sienten que sus creencias, sus valores y sus ideales se destruyen irremediablemente, día tras día, sin ser sustituidos por algo que merezca la pena, y que les ayude a vivir. 3) Somos desnudados sistemáticamente, de todo lo que 'huela' a 'espiritual'; y esto debe ser denunciado, porque la solución del hombre no puede encontrarse en el materialismo al que nos precipitan por la sencilla razón de que el hombre no es sólo materia, y porque únicamente elevándonos por encima de lo concreto conseguiremos dar sentido a nuestra realidad de 'ser hombres'. 4) La necesidad que siente el ser humano de encontrarse a sí mismo, de saber cómo es y cómo puede llegar a ser, es lo que le lleva a las fuentes, al origen de la propia existencia, a la infancia y, en última instancia, a la familia. 5) El adulto es, en gran parte, lo que hicieron de él la educación y las circunstancias concretas vividas desde el momento del nacimiento y aun antes, desde la concepción, a través de su madre. 6) La precocidad de la tarea educadora justifica, pues, la existencia de la familia como ámbito modelador del futuro adulto. Su misión 'creadora de hombre' le confiere su carácter de permanencia, que ninguna crisis coyuntural podrá arrebatarle. 7) Esta función educadora que sustenta la familia, justifica que incluyamos a la Pedagogía dentro del contexto familiar, porque en este ámbito la ciencia pedagógica adquiere su sentido de 'prevención' de los posibles trastornos posteriores del niño. 8) La Pedagogía, con su conocimiento del niño y de los fenómenos de aprendizaje, de formación y conducta, está capacitada, mejor que cualquiera otra ciencia, para dirigir, con sus enseñanzas, el proceso educativo que debe desarrollar la familia con cada uno de sus hijos, y establecer las pautas más adecuadas para conseguirlo con la mayor perfección. 9) En las manos de la familia, asistida siempre por el conocimiento pedagógico del niños y de los procesos educativos, se encuentra el futuro de una humanidad que espira, sobre todas las cosas, al amor y la felicidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la presencia e instalación de fundaciones educativas escolapias en América. Se pretende comprender el fundamento de la actuación calasancia en su vertiente magistral y sacerdotal, concretamente el fenómeno presencial e institucional de religiosos escolapios en Cuba en 1857, representando a la oficialidad escolapia y contextualizándolo en el quehacer colonial decimonónico. Se intenta explicar también su presencia en el panorama docente español del siglo XIX como una oferta compatible con el modelo institucional estatal de las Escuelas Normales. La investigación se basa en un método histórico-pedagógico centrado en el Archivo Histórico Escolapio de Salamanca donde se localizan, identifican y clasifican la mayor parte de los documentos de la investigación. Se estructura en cinco partes. La primera es 'El escenario histórico de una acción educativa: perfiles ambientales', contextualizando la actuación posterior de los religiosos docentes tanto en tierras americanas como en la España del siglo XIX. La segunda parte, 'La formación del profesorado en las Escuelas Pías: un problema de siglos' se estudian las propuestas formativas que para sí mismos diseñaron los escolapios. La tercera parte de este estudio denominado 'Tradición, estatalización y planes formativos' se ocupa de explicitar el desarrollo de los dos planes de estudios vigentes: Plan Feliu de 1848 y el Plan de Valle de 1886, con la evaluación respecto al cumplimiento y a los fines expuestos y defendidos por la política interna de la Orden. 'Las casas centrales de estudio: un logro del siglo XIX español' es el título de la cuarta parte de la investigación donde se justifica la idea de contar con un centro específico para la formación del profesorado en cada provincia y se matiza la posibilidad de contar con una casa central para todos los juniores de España. Por útlimo la quinta parte 'Las Casas Centrales de Estudio, base de una política expansiva' se explica el fenómeno generalicio de la expansión en Chile, Argentina, Puerto Rico y Panamá. El dominio de contenidos, la metodología docente y un centro de formación para el profesorado son los tres aspectos sobre los que se sustentan las conclusiones, ya que contar con un personal docente cualificado y preparado -instrumentalizando planes de estudio, espacios y lugares formativos- siempre se asumió en el pensamiento escolapio como un precepto irrenunciable. El maestro escolapio se presenta en el pensamiento de Calasanz como un simple colaborador supeditado a los fines de su congregación, exigiendo contar con unas cualidades, poseer la doctrina y el método de enseñarla. La meta pretendida por la congregación con la práctica de sus escuelas no es otra que la de educar al niño en la piedad cristiana y en la ciencia humana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El problema principal de esta investigación es ¿Las prácticas de docencia de los Profesionales Académicos de la Universidad Católica Silva Henríquez, se relacionan con los requerimientos de la Reforma Educacional Chilena para la Formación Inicial Docente?. Los objetivos generales que se pretenden son: 1. Comprender las prácticas de docencia del profesional académico del Departamento de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. 2. Caracterizar las prácticas del Profesional Académico del Departamento de educación de la Universidad Católica silva Henríquez en relación con los requerimientos de la Reforma Educacional Chilena para la Formación Inicial de Docentes. 3. Los objetivos específicos que se pretenden: 1. Identificar los estilos de prácticas de docencia del profesional académico del Departamento de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. 2. Determinar las características de las prácticas de docencia del profesional académico del Departamento de Educación en relación con las demandas de la Reforma Educacional Chilena para la Formación Inicial Docente teniendo como referente a los Estándares de Desempeño. 3. Comprender la interpretación que asignan los profesionales académicos a la Reforma Educacional Chilena. La muestra se encuentra formada por los profesores que pertenecen al Departamento de Educación de la Universidad Católica de Silva Henríquez y por los alumnos que estudian carreras relacionadas con la educación y que se encuentran en su último años de formación. La metodología empleada responde a un enfoque cualitativo. Los instrumentos utilizados para la obtención de datos han sido la observación del participante, entrevistas en profundidad, formación de grupos focales, grabaciones de clases, análisis de documentos y evolución de la docencia. Dentro del proceso para la elaboración de conclusiones se distinguen diferentes partes: recolección de información, análisis de datos, interpretación de la información, se establece la validez y fiabilidad en estudios cualitativos y se plantean unas categorías de estudio. Las conclusiones de las investigación alertan de la conveniencia de distinguir que no existe una práctica de docencia sino muchas que tienen diversas características configuradas por el contexto, la personalidad del docente, los estudiantes y el contenidos curricular. La perspectiva teórica que adopta el profesional académico en relación con su práctica, a veces, no es coherente con el planteamiento doctrinario y es que su experiencia se conforma a partir de sus creencias, intereses e ideologías. Además, los profesionales académicos tienen un conocimiento de distinto grado acerca de la Reforma, su importancia y del currículo. Sin embargo, al observar las prácticas de docencia se constata que no están directamente relacionadas con los requerimientos de los Estándares de Desempeño, sino que presentan desviaciones respecto de los mismos y, a veces, son incluso su opuesto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de investigación se orienta a desarrollar una mirada comprensiva al interior del aula multigrado rural cuando se incorporan las tecnologías de información y de las comunicaciones. Se plantean como pregunta de investigación: ¿Qué procesos se activan en el Aula Multigrado Rural en relación a la práctica docente, a la relación profesor/alumno/comunidad y al proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación cuando se incorpora Tecnologías de Información y Comunicaciones?. La hipótesis principal de investigación es: Los docentes que trabajan con tecnología en el aula rural multigrado modifican sus representaciones en relación a tres grandes dimensiones como son su docencia y su práctica docente, las relaciones e interacciones entre actores participantes en el aula, y entre los actores de la escuela y su comunidad rural, y finalmente sobre el proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación. La muestra se encontraba formada por docentes de las Escuelas Básicas Rurales que pertenecen a Microcentros adscritos al Proyecto Enlaces Rural de la Provincia de Linares, séptima Región, Chile. El proceso de investigación está compuesto de tres fases: 1. Inicial: anticipatoria o de familiarización de objeto y campo; 2. Proceso: Exploratoria; 3. Final o de cierre: Post-intervención o de contrastación. Para llevar a cabo dicha investigación se utilizaron los siguientes instrumentos: entrevista, observación del funcionamiento pedagógico del aula, cuestionarios, encuestas, registro y análisis de los diferentes contextos. Tras las conclusiones finales obtenidas en el proceso de investigación se considera que las representaciones que construyen los profesores en situación de innovación pedagógica son de gran utilidad con el uso de tecnologías en el aula multigrado, además, se ha caracterizado el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones en el aula multigrado rural a partir de las representaciones y prácticas de trabajo del docente. Posteriormente, se ha explorado y descrito una mejora en las relaciones entre las representaciones del profesor, las prácticas de trabajo y el rendimiento escolar con la presencia de tecnologías de información y comunicaciones en el aula rural. Finalmente, se ha identificado componentes de modificación de la cultura de trabajo profesional docente en el aula multigrado rural con la presencia de tecnología de información y comunicaciones. Por todo ello, se puede concluir que se han cumplido los propósitos de la investigación, puesto que se ha ayudado a conocer lo que ocurre en el interior del aula multigrado rural cuando se incorporan tecnologías de la información y comunicación, a partir de la experiencia de aprendizaje y de las representaciones del profesor.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo educativo presente en los equipos de Educación Especial, que centra su atención en el profesor y este en su alumno, da lugar a un modelo que acentúa la necesidad de ayuda que se presta a los profesores para colaborar en la mejora de las condiciones objetivas del entorno y educación de los alumnos. El objetivo fundamental es conocer y analizar las opciones de las personas a cargo de jóvenes con deficiencia mental y hacer frente a la idea de la escuela inclusiva. Se pretende estudiar las necesidades reales de las familias a cargo de estos jóvenes y si se cumplen las expectativas que poseen en relación a sus escuelas, estimar el nivel de colaboración de las familias y la escuela inclusiva. En la primera parte, se presenta el marco teórico de la investigación, donde se estudian los sistemas familiares, su estructura, funciones, factores de estrés y la unión familia-escuela. Se abordan los principios fundamentales del concepto de Educación Especial en las últimas décadas y el marco legislativo concreto de la Educación Especial portuguesa. La segunda parte del estudio se centra en el modelo de investigación cualitativa utilizado. La muestra está formada por 15 familias portuguesas del Concejo de Miranda do Douro con hijos con deficiencia mental y que van a escuelas de segundo y tercer ciclo de Enseñanza Básica. A cada una de estas familias se le realiza una entrevista estructurada y en profundidad centrándose en la actual situación de la escuela y la inclusión de jóvenes con deficiencia mental. En general, la relación establecida entre la familia frente a la escolarización cuando se trata de jóvenes con deficiencia mental no implica ningún aspecto problemático. En principio ante esta situación de normalidad tanto para los padres como para los profesores hay que prestar atención a la preocupación natural en lo referente al momento actual que se vive en la escuela y a la ansiedad e inquietud en el futuro aprendizaje de los niños con deficiencia mental. La organización y correcto funcionamiento de la escuela y la participación colectiva es fundamental para conseguir que los alumnos asuman positivamente su escolarización. Reconcen que la escuelas carecen de un nivel de recursos humanos especializados y materiales específicos, en concreto la carencia de profesores de Educación Especial, psicólogos y otros técnicos. Se observa que los padres valoran el aprendizaje de sus hijos y que puede ser en muchos casos condicionante para la dedicación que reciben de sus padres. Incentivan y favorecen la autoestima mediante elogios, y demuestran tener paciencia ante las limitaciones de aprendizaje de sus hijos. Ayudan cuando es necesario o cuando el joven exige atención, porque la ayuda puede estimular a la responsabilización en la elaboración de tareas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis conceptual del modelo Pedagogía por Objetivos, del papel a desarrollar por los objetivos, en tanto que guías de acción. Recoger en el discurso teleológico una panorámica histórica de la educación unida a ideales y fines desde sus primeras manifestaciones escritas. Estudiar cómo el paradigma conductista propone la descripción y/o explicación de los fenómenos educativos. Libros y artículos sobre la Pedagogía por objetivos y el paradigma conductual en el que se basa. Estudio histórico que analiza conceptualmente la Pedagogía por Objetivos. Su procedimiento a seguir fue analizar la historia contextual en la que nace ese movimiento, los motivos que justifican el hecho de que el concepto de objetivo se convierta en una pieza clave de los análisis pedagógicos, estudio de los contextos en los que el término y su definición es transportado al campo de la pedagogía, las consecuencias de que el pensamiento pedagógico se polarice en ese concepto, los límites teóricos de su utilidad, los acontecimientos y fenómenos pedagógicos que pueden soportar con utilidad teórica el modelo. La técnica de análisis utilizada es el análisis conceptual. Se ha pasado de los fines a los objetivos de la educación, de la acción educativa a unos objetivos en la educación. Se ha superado el modelo de Pedagogía por Objetivos, intentando situar a éstos dentro de una concepción global que trascienda la noción de comportamiento, de perspectiva disciplinaria, de mensurabilidad. Se ha propuesto un modelo para la acción educativa donde los objetivos sean la guía de los procesos de acción. Los logros que pueden ser atribuidos a un sujeto como resultado del proceso educativo son cualitativamente ilimitados. No puede confundirse objetivo con resultado. No puede formularse en términos de objetivos operativos todo lo que nos proponemos que consiga el alumno. Hay que distinguir entre dos opciones de programación: una basada en taxonomías y otra basada en estrategias y secuencias de acción. Esta última permite flexibilizar el proceso educativo. Las secuencias de acción deben estar guiadas por unos objetivos-dirección.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el problema de la gestión y administración en los Centros de Secundaria en Portugal en los años ochenta. Evaluar la democraticidad y eficacia del modelo actual de gestión en Portugal y su práctica en la Enseñanza Secundaria, a través del estudio de casos de dos Centros del municipio de Almada. Se pasó un cuestionario a 376 sujetos entre profesores, encargados de educación y alumnos de los dos centros a estudiar. Para la consecución del primer objetivo, se estudiaron los documentos existentes al respecto (leyes educativas y Decretos-ley). Investigación descriptiva, basada en el estudio de casos de dos Centros de Secundaria. Para la elección de los mismos se tuvo en cuenta un conjunto de importantes variables: distribución geográfica, complejidad organizativa, diversidad de recursos disponibles y diferencia entre urbano y semiurbano. Algunos indicadores de la democraticidad y eficacia a estudiar son: autonomía, formación específica para cargos de dirección, revalorización del individuo, información, coparticipación, representatividad, proyecto educativo global, etc.. Los datos se recogieron a partir de un cuestionario y de entrevistas directas sobre los órganos de gestión, dinámicas de funcionamiento interno, dificultades y satisfacciones en el ejercicio de las funciones. En el tratamiento de datos se realizó un análisis, pregunta a pregunta, explicitando el objetivo a alcanzar en cada una de ellas y la conclusión inherente a la cuantificación de las respuestas (en porcentajes). Al final se hace un entrecruzamiento de las diversas respuestas, a partir del análisis de resultados. El modelo de gestión en vigor demostró que: dispone de condiciones para resolver los problemas corrientes del Consejo Directivo. La colaboración de las Asociaciones de Estudiantes en la resolución de problemas es necesaria. La escuela portuguesa es de poco éxito, con un modelo de gestión con un grado aceptable de eficacia y es de razonable democraticidad. Es importante destacar que la eficacia de la escuela y el aprendizaje de los alumnos están afectados por el clima de la organización. La gestión conduce a cambios. Esto significa que la gestión no es sólo una forma de gobernar las escuelas, es una estrategia de desarrollo. El modelo actual en Portugal es incoherente, pues pretende conciliar la participación en las Escuelas con una administración centrativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar, en los discursos y prácticas de los maestros y monitores, los significados que se atribuyen a la sostenibilidad y analizar la relación entre el discurso y la práctica educativa de estos actores socio-educativo, en relación a la sostenibilidad. La investigación es de naturaleza cualitativa, debido al estudio de la realidad de las comunidades en su contexto natural, intentando dar sentido e interpretando los significados que las personas atribuyen a la sostenibilidad. La investigación se desarrolla, en los barrios de Mangabeira y Papagayos, en Feira de Santana, y en dos escuelas públicas, en la ciudad de Serrinha -Bahia. En relación con la muestra de investigación, se compone, en espacios formales diez maestros de las escuelas públicas (estatal y municipal) de la escuela fundamental de Serrinha. En los espacios educativos no formales, se seleccionan cinco monitoras de PETI, que desarrollar sus actividades, en el núcleo de Mangabeira, y de Parrot. Se amplía la muestra con seis monitores pertenecientes a otros centros para participar en el grupo de coordinación. Como fuentes de información, para el estudio, se utilizan los siguientes instrumentos: entrevista semi-estructura, la observación participante y grupo focal. En relación con el análisis e interpretación de los datos, las técnicas utilizas son las siguientes: análisis de los discursos en los grupos de discusión, procesos de triangulación y análisis de contenido . Las propuestas presentadas en la investigación, pueden contribuir a las cuestiones sociales, instituciones educativas y de las comunidades. En lo social, tanto niños como adolescentes y sus familias pueden beneficiarse mediante la mejora de la calidad social de vida de los aspectos: educación, higiene, salud, vivienda, saneamiento, alimentación, trabajo, entre otros. En el campo educativo, este estudio contribuye a la formación de los educadores, contemplando un nuevo plan de estudios que abarca la perspectiva de transversales y la educación integral asociada a diversas actividades de educación. En el aspecto institucional, las instituciones pueden adoptar las propuestas existentes, para repensar, con el fin de proporcionar a los niños y las familias de las comunidades estudiadas nuevos retos en la vida, como la dignidad humana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de poner de relieve los factores que desafían la profesión docente en el contexto social y afecta a la imagen de la profesión de maestros de primaria. Identificar en qué medida la profesión docente es una profesión pública reconocida y valorada. Analizar la medida en que los profesores de primaria se siente reconocidos y valorados e investigar en qué medida el hecho de que la profesión de maestro sea ejercida principalmente por las mujeres y como afecta al desempeño laboral. Se utilizan metodologías cuantitativas (cuestionarios) y metodologías de carácter cualitativo (entrevistas, testimonios autobiográficos orales o escritos). El documento se divide en dos secciones. La primera parte dedicada al marco teórico y presenta el resultado de la revisión tratando de explicar algunos conceptos claves. La segunda parte, dedicada a la descripción del estudio empírico, cuyo instrumento utilizado fue la recogida de información mediante cuestionarios que asociaban aspectos cualitativos con cuantitativos. Las principales ideas son: la profesión docente es una profesión sin reconocimiento social; el reconocimiento social varía según el nivel de enseñanza que los profesores ejercen y el reconocimiento social cambia según el género. No se puede confirmar si son válidas o no, aunque hay indicios que apuntan a su validación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo se lleva a cabo la coordinación entre las aulas hospitalarias y servicios de atención domiciliaria de las distintas provincias de Castilla y León y los principales agentes que intervienen durante el proceso de enfermedad y hospitalización de los niños, que son el personal sanitario, la familia y el personal educativo. Analizar si existe coordinación entre los equipos que tratan a este colectivo, cómo se realiza, con qué equipos es necesaria más coordinación, quién la lleva a cabo y qué se puede hacer para mejorarla. Se ha trabajado con un enfoque descriptivo. La población está formada por todos los profesionales que llevan a cabo los servicios de pedagogía hospitalaria así como de atención domiciliaria en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se parte de una muestra intencional, que viene en función de la aceptación que tienen los participantes de formar parte del estudio. El instrumento de evaluación empleado fue diseñado para esta investigación. La recogida de datos, se llevó a cabo a través de dos cuestionarios de elaboración propia, que fueron enviados a los maestros de las aulas hospitalarias y a los responsables de atención domiciliaria de las diferentes localidades de la comunidad. El colectivo con el que más difícil resulta la coordinación al equipo de atención domiciliaria, es con el equipo médico. En algunos casos, por motivos físicos, en otros casos por la corta hospitalización, y el no reingreso en el centro hospitalario. Desde la atención domiciliaria también se aboga por la formación pedagógica de todos los profesionales que trabajan con los chicos y chicas y con las familias, así como la inclusión de asignaturas de tipo pedagógico en ámbitos sanitarios. Se considera que en el caso de la atención domiciliaria especialmente, también se debería dar la vuelta, y ofrecer al profesorado que se dedica e esto, información sanitaria. Igual que se reivindica la necesidad de que el personal sanitario conozca y valore la labor pedagógica así mismo debería también incentivar que en la atención domiciliaria se ofrezca formación sanitaria básica, como por ejemplo: enfermedades más comunes en la infancia, cómo afecta a su estado anímico, qué actividades se puede y no se pueden llevar a cabo, entre otras.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la tarea educativa de las RR Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús en Castilla y León en el paso del siglo XIX a XX. Analizar el proyecto educativo de las RR Esclavas como respuesta a la situación de crisis social y cultural de la época. La investigación utiliza como muestra los documentos originales disponibles en la casa de las RR, Esclavas de la calle Azafranal de Salamanca, de los Colegios que tiene la Orden Religiosa en Valladolid y Burgos y la consulta de fuentes vivas, las religiosas que fundaron los centros. Se divide en tres grandes bloques, en primer lugar trata de situar los cambios que se producen en España en el cambio de los siglos XIX y XX, analizando los hechos históricos y políticos más importantes, así como los cambios en la enseñanza y educación. En un segundo bloque se centra en la labor educativa de las RR. Esclavas, indicando los móviles que les impulsaron a las fundaciones de los colegios. En un tercer bloque se centran en los Colegios que funda la orden en Castilla y León, indicando cómo fundaron los colegios, la organización y métodos de enseñanza que siguieron en Salamanca, Valladolid y Burgos, centrando la labor investigadora en el de Salamanca. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias, documentos originales y algunas fuentes secundarias, publicaciones de la época. Análisis cualitativo, interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización de la investigación en la época. En un momento de crisis social y gran pobreza económica en España, donde está surgiendo la revolución industrial y produciéndose cambios en las estructuras sociales, predominantemente de tipo rural, surge el proyecto educativo de las RR. Esclavas que quiere ser una respuesta a las situaciones. Las fundadoras de esta orden tratan de ayudar a los más pobres y olvidados, rompiendo los muchos esquemas vigentes en esta sociedad de fines de siglo. El objetivo que persiguieron con su educación era formar mujeres en su dimensión integral, comprometidas con la realidad, proporcionando una eduación que les ayudase a desenvolverse en la sociedad que les tocaba vivir, estas pretensiones son materializadas en sus escuelas donde impartían los conocimientos que les resultasen útiles en la vida diaria. Intentaron abarcar en su educación todas las capas sociales, previendo el papel importante que tenía que desempeñar la mujer en el inicio de siglo, con el cambio de mentalidad de la época. La historia ha demostrado que el organizar colegios dirigidos a las clases acomodadas, donde las fundadoras esperaban que con la educación se produjeran cambios sociales en el resto de la sociedad, ha demostrado que no conducen a la concienciación de las clases más pudientes. El fundar los colegios en ciudades grande tuvo la ventaja que a pesar del reducido grupo de religiosas que desempeñaban su labor en los centros, llevaban una vida muy dinámica y unían tanto la formación diaria para las clases acomodadas como la realización de escuelas nocturnas y dominicales dirigidas fundamentalmente a las clases menos pudientes, ejercicido su influencia en toda la sociedad. El fundar unos colegios de reducidas dimensiones ayudaba a crear un ambiente de familiaridad y fomentaba la educación personalizada dentro del aula. Los centros fundados por las RR. Esclavas tuvieron buena acogida en Castilla y León en un momento de Crisis, perimitieron a las familias tradicionales y de fuerte religiosidad encontrar en estos centros la solución a la educación de sus hijas, y por otro lado estas familias fueronlas fuentes económicas que hicieron posible la pervivencia de estos centro. Las escuelas dominicales y nocturnas jugaron un gran papel en la educación de las hijas de familias con escasos recursos, suponiendo una alternativa importante en la promoción de la mujer. A pesar de los fallos que tuvieron estos centros, y que no fueron todo lo buenos que planificaron sus fundadoras, ejercieron una influencia positiva en la sociedad y fueron un buen servicio a las gentes de las ciudades castellano-leonesas donde estaban localizados..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las escuelas de la Congregación de Carmelitas de la Caridad cuya fundadora fue Joaquina de Vedruna y sus rasgos generales de la Pedagogía propia de la Congregación en sus escuelas femeninas. El nivel cultural de la mujer española del siglo XIX es bajísimo. El analfabetismo es casí general. El gobierno comienza a preocuparse por este problema y se publican leyes conducentes a la implantación de escuelas de tipo popular. El Estado carece de maestras. Se fundan Congregaciones religiosas, para la educación de la mujer. La Congregación de Carmelitas de la Caridad tiene como fin específico la educación de las niñas. Es la primera que surge en España en el siglo XIX. Sus primeras escuelas se fundan al margen de las leyes estatales. Fueron escuelas de tipo popular. El sistema más frecuente: instalación escuelas-hospital. Los primeros años bajo dirección de Juntas de Beneficiencia y Ayuntamientos, después bajo protección de particulares. Se consignó la aprobación civil de la Congregación en 1861. Características de la Pedagogía Amor-Caridad. Trabajo en equipo. Personal docente capacitado. Importancia de la educación religiosa. Atención a cada alumna. Clase activa. Pedagogía preventiva.