999 resultados para PROTESIS DENTAL - INDUSTRIA Y COMERCIO - ADMINISTRACION - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
La formacin investigadora en las distintas reas del conocimiento es una desafo, una responsabilidad y una proyeccin para aquellas sociedades que busquen el desarrollo equilibrado y sostenible para el conjunto de sus ciudadanos. La investigacin y la construccin del conociminento en los distintos campos del saber es el motor de cualquier regin, o pas. La memoria que aqu se expone refleja por un lado el proceso de formacin de una investigadora novel en el rea educativa, en el marco del programa de doctorado "Diversidad y Cambio en Educaci: Polticas y Prcticas" del Departamento de Didctica y Organizacin Educativa, de la Universidad de Barcelona. Especficamente el rea de investigacin es la docencia universitaria y la consturccin de su conocimiento. A travs de ella se revelan los distintos engranajes que van conformando el proceso formacin. Adems, por otro lado se presentan los puntos ms relevantes del proyecto y del proceso de investigacin, denominado "La Docencia Universitaria: su saber pedaggico desde distintas reas del conocimiento. Un estudio de casos con docentes de la Universidad de Barcelona.
Resumo:
Laplicaci en J2EE que permet gestionar totes les vendes duna empresa per internet, aix com tambgestionar tota la part del magatzem o b de gesti de perfils i dusuaris. Laplicaci permet saber de manera rpida quina s la llista de la compra dun client i daquesta manera els treballadors realitzaran la seva feina per tal de fer-li arribar el ms aviat possible la sevallista de la compra.
Resumo:
Implantaci duna botiga online de llibres, modernitzant la nostra actual. Ambaquest nou espai, es pretn oferir un producte atractiu per a qualsevol client, que li permetr realitzar laseva compra des de qualsevol part del mon
Resumo:
L'objectiu del present Projecte final de carrera consisteix en la realitzaci d'un dissenye implementaci d'un lloc web de venta de llibres al detall.El sistema mostra a l'usuari una srie de productes. Tots aquest productespoden ser adquirits per l'usuari prvia identificaci i validaci de les dades.
Resumo:
Pese a ser un gnero discursivo importante en el mbito acadmico y en el profesionalbiomdico, el caso clnico ha sido muy poco estudiado en espaol. En Medicina, resaltanlos estudios sobre atenuacin y crtica retrica de Salager-Meyer y su equipo. EnOdontologa, en cambio, no encontramos investigaciones sobre este gnero, pese a serpublicado, presentado en congresos y utilizado en las facultades de Odontologa para la enseanza de las distintas especialidades. En vista de esto, realizamos el presente trabajo, de carcter descriptivo y exploratorio, empleando un enfoque metodolgico cualitativocuantitativo.Tiene un doble propsito: por un lado, identificar y analizar algunos rasgosretricos y discursivos del caso clnico y las secciones retricas que lo constituyen; por el otro, describir y analizar las estrategias de atenuacin utilizadas.Seleccionamos al azar un corpus de 40 casos clnicos publicados entre 1999 y 2005 de entre las publicaciones odontolgicas hispanoamericanas disponibles en las bases de datos ms consultadas y de mayor aceptacin en el mbito odontolgico. Empleamos el anlisis de gnero para el estudio de las secciones y movimientos retricos. Asimismo, identificamoslas estrategias de atenuacin empleadas en las secciones retricas por medio de un anlisis textual. En ambos casos, consideramos el contexto y el testimonio de informantes especialistas. Para el anlisis de los atenuantes, en cambio, utilizamos cinco categoras, adaptadas de estudios previos: construcciones impersonales, aproximadores, escudos, decticos temporales y atenuantes compuestos.Los resultados muestran que predomina la siguiente estructura: introduccin, presentacin del caso, discusin/conclusin, siendo la segunda la seccin distintiva. Identificamos 20 movimientos: 5 en la introduccin, 8 en la presentacin del caso y 7 en la discusin/conclusin. Prevalecen las secuencias de tipo narrativo y descriptivo en todas las secciones. Adems, hay muy pocas citas, aparecen esencialmente en la introduccin y en la discusin. En relacin con el segundo objetivo, encontramos abundantes y variadasestrategias de atenuacin, usadas con frecuencias muy similares en las tres secciones retricas. Predominaron las construcciones impersonales, los aproximadores y los escudos entre stos ltimos resalta el modal epistmico poder-, usados para expresar honestidad, variabilidad, imposibilidad de precisin y varios niveles de certidumbre de lasproposiciones. Los decticos y los atenuantes compuestos se emplean principalmente en la introduccin y la discusin, para enfatizar la provisionalidad del saber cientfico odontolgico y para proyectar falta de compromiso con la verdad de la proposicin expresada.Se concluye que, pese a la variabilidad retrica discursiva, el caso clnico constituye un gnero discursivo particular, de tipo descriptivo, narrativo y atenuado. La alta frecuencia de atenuacin puede estar relacionada con la posicin de los autores en la comunidad cientfica, con las caractersticas del gnero y su funcin comunicativa.El caso clnico es un gnero importante para las distintas sub-especialidades ontolgicas;por lo tanto, los resultados tienen aplicaciones didcticas para la educacin de odontlogos.Incorporar el estudio de este gnero al currculum de Odontologa permitira al estudiantado desarrollar las competencias para producir, comprender y publicar este gnero, lo cual puede favorecer su incorporacin a la comunidad cientfica.
Resumo:
Este artculo sintetiza los resultados y las principales conclusiones de una investigacin realizada en la Universidad de Barcelona sobre el tema del portafolio docente, un fenmeno bastante reciente en el campo de la formacin del profesorado en general, y en la del docente universitario en particular. La introduccin de esta herramienta en la Enseanza universitaria se debe a la Asociacin Canadiense de Profesores de Universidad (en la dcada de los ochenta), que la emple para la habilitacin y la evaluacin de docentes. Sin embargo, en este trabajo se parte de la idea de que los portafolios docentes tienen tambin una vertiente formativa y resultan tiles en la mejora y el desarrollo profesional del profesorado universitario novel. Explorar este aspecto es el objetivo de nuestro estudio. Se ha elegido, como campo de aplicacin, el profesorado novel de la Universidad de Barcelona, que ha elaborado un portafolio docente en los cursos de Iniciacin en la Docencia Universitaria. El enfoque usado ha sido cualitativo y como estrategia metodolgica hemos optado por el estudio de casos mltiple, dado que la muestra est constituida por 10 profesores universitarios noveles de diferentes reas de conocimiento. Para recoger y registrar la informacin, los instrumentos empleados fueron la entrevista en profundidad y el anlisis de documentos. Los resultados apuntan a que el verdadero valor del portafolio docente reside en su potencial formativo y para el desarrollo profesional del profesorado universitario novel. Tambin revelan que el portafolio es una herramienta valiosa para un nuevo profesionalismo docente, que se orienta a la reflexin sobre la propia prctica docente y al desarrollo de una enseanza ms acorde con las exigencias de la nueva sociedad del conocimiento.
Resumo:
La formacin en la educacin superior tiene, entre otras, expectativascentradas en que los estudiantes universitarios sean futuros profesionalescrticos y reflexivos. Para ello existe entre el profesorado universitario lamotivacin de explorar y aplicar nuevas tcnicas de aprendizaje queproporcionen, a los estudiantes, situaciones educativas que permitan eldesarrollo de las competencias profesionales orientadas a fomentar lareflexin. Es decir, situaciones que, desde una mirada ecolgica, crtica yreflexiva, impulsen al estudiante a generar el conjunto de conocimientos,destrezas y actitudes necesario para captar, interaccionar y resolver positivamente situaciones problemticas propias de su contexto de accin.
Resumo:
Extended abstract.
Resumo:
This article deals with the working situation of disabled people in our conext and expose the methodological characteristics or research about this issue. Next, an investigation on working integration processes of disabled people in an ordinary environment is analized. The objective of this analysis is to assess the potencial of qualitative case study method for research aimed at improving educational practices in general and at the studying the working integration of disabled people
Resumo:
The aim of this article is to introduce one of the approaches of research that we consider may contribute to find useful knowledge for prevention of school failure. This approach is in some studies called the study of risk and resilience. The word resilience refers to the capacity of individuals to endure adverse events in their vital experience, without long-term negative or disrupting consequences in their development or socialisation. We present a review of studies that have been carried out with this approach. Then it will be exemplified with a research that intended to identify protective factors of the risk of school failure in at risk adolescents. By means of a qualitative case study approach, this research has allowed us to approach some personal, educational and social factors that seem to have a certain relevance as protective factors of the risk of school failure
Resumo:
El objetivo de este artculo es estudiar diversos sistemas de evaluacin formativa implantados en asignaturas de grado y mster adscritas a facultades de formacin del profesorado. Para lograr este propsito, se lleva a cabo un plan de trabajo que adopta el formato de un estudio de casos mltiple. En cada uno de estos casos, los informadores son, por un lado, el profesorado responsable de la asignatura y, por otro, los estudiantes que han realizado las actividades de enseanza y aprendizaje y que incluso han participado en su evaluacin y calificacin. Se han utilizado diferentes instrumentos de carcter cualitativo y cuantitativo con la intencin de identificar las caractersticas principales de los sistemas de evaluacin formativa implantados y de constatar los indicadores que permitirn establecer en qu grado los sistemas de evaluacin formativa y participativa estudiados son pertinentes y aportan resultados crebles. Los resultados indican que la credibilidad de estos sistemas de evaluacin, adems de las calificaciones, tambin depende de otros indicadores como la calidad del feedback proporcionado por el agente evaluador (docente o estudiante) durante la resolucin de las actividades de evaluacin, el empoderamiento y la capacidad de estos sistemas para contribuir al desarrollo profesional de los estudiantes. La principal conclusin que se desprende de este estudio se refiere al hecho de que las calificaciones acadmicas no pueden ser consideradas como el nico factor a tener en cuenta para valorar la conveniencia de la evaluacin formativa y participativa en docencia universitaria. En este sentido, el principal indicador de la credibilidad de un sistema de evaluacin es su capacidad para aportar evidencias del fomento y la adquisicin de aprendizajes profundos y competenciales.
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales