1000 resultados para PROPIEDADES MECANICAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio fue describir y analizar el liderazgo de los directivos y el clima organizacional presentes en un Colegio de Cundinamarca y con base en ello, plantear algunos lineamientos para su intervención. Para tal fin se desarrolló un estudio descriptivo, donde el liderazgo y el clima organizacional se midieron a través de dos instrumentos: el Test de Adjetivos de Pitcher (PAT) (Pitcher, 1997) y la Escala del Clima Organizacional (ECO) (Fernándes, 2008), respectivamente. La aplicación de estos instrumentos se realizó de forma colectiva, para lo cual se trabajó con los directivos, los docentes y los estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo del Colegio, que constituyeron el grupo estudiado. Para el caso de los educandos, los test se aplicaron con previo consentimiento de los padres. De acuerdo con los resultados, el Colegio estudiado denota ciertas dificultades respecto al liderazgo y algunos problemas de Clima Organizacional que deben ser intervenidos de manera prioritaria. La comunidad educativa estudiada registra una inconformidad mayoritaria en la forma en que se ejerce el liderazgo, bien sea por ausencia del mismo, o por ejercerse de formas no deseadas a la luz de las teorías y de la práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Escritura de un préstamo de 400 pesos realizado a Juan Antonio de Castro por el rector del Colegio Mayor del Rosario Agustín de Alarcón, del dinero de una beca fundada por José Martín Pradilla. Juan A. de Castro presenta la escritura con la descripción de los pagos y de las propiedades que van a sustentar el préstamo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Ciencias Experimentales para Educación Secundaria Obligatoria. Este crédito está enfocado al inicio del estudio de algunos minerales y rocas, de sus propiedades características más importantes y al reconocimiento de mezclas y sustancias puras. También se trabajan los métodos para separar los componentes de las mezclas. Con este objetivo se propone, obviamente, el trabajo en el laboratorio y el uso frecuente de sus instrumentos de trabajo. Se propone una pequeña guía didáctica con los contenidos del crédito y un material para el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de ciencias experimentales para alumnos de 12-16 años. Se pretende desarrollar la capacidad de imaginar modelos para explicar diferentes fenómenos, comprender las noticias referentes a la radioactividad y la energía nuclear, darse cuenta de la dificultad de emitir juicios con bases únicamente científicas, saber cuando un argumento tiene base científica, relacionar las propiedades de un material con su estructura. Los temas que se tratan son los siguientes: modelo discontinuo de la materia, radioactividad, estudio de sustancias formado por moléculas, estudio de sustancias iónicas, ácidos y bases. Propone una serie de actividades de aprendizaje, de evaluación y material de ayuda para el profesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común para los primeros cursos de educación secundaria obligatoria 12-16 años para el área de ciencias experimentales, en el que, desde una perspectiva constructivista se pretenden trabajar los materiales existentes en el entorno inmediato del alumno, y presentar la diversidad de los materiales en oposición a aquello que les da unidad en su estructura interna. Para tratar de dar explicación al comportamiento de los materiales se introduce el modelo de partículas, para luego tratar de clasificar los materiales según su estado (sólido, líquido o gaseoso) en función de sus propiedades y según su utilidad, para finalmente desarrollar, mediante el estudio de como se comportan los materiales, el modelo científico, no tanto en sí mismo, sinó por su capacidad explicativa de los fenómenos. Se remarca especialmente la importancia de ampliar en lo posible el estudio de materiales concretos. El crédito sugiere 17 actividades de aprendizaje y de evaluación, ofreciéndose también material para el alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades que el Museo del Cine presenta para la etapa de primaria constan de una presentación de la actividad, los objetivos didácticos, los contenidos curriculares del área de educación audiovisual y las actividades con material complementario e ilustraciones. Los monitores del museo del cine han elaborado material y escenografía para realizar esta actividad. El objetivo que persigue es: identificar las propiedades y las características de las sombras, descubrir la luz como elemento que permite ver las formas y captar las formas en el espacio, el contraste entre la luz y la sombra. También se propone como meta que los alumnos que participen en esta actividad adquieran el dominio de la habilidad manual para conseguir proyectar sombras con las manos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable de 30 horas del área de Matemáticas para alumnos de 14-16 años. Comienza desde el concepto de polígono, estudiando otras figuras planas, visualización y fragmentación de todo el plano, para pasar al espacio de un forma natural, mediante la conexión entre los prosaicos y los poliedros. El material didáctico está dividido en 3 partes: actividades de aprendizaje, actividades de complemento y recortables. Los objetivos son que el alumno descubra las propiedades y los conceptos, que aprenda a expresarse con rigor y que visualice el espacio, construyendo él mismo los poliedros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión valorativa de la situación de la Dirección de EGB en los centros estatales; visión que abarcará, no sólo la situación actual, sino también los antecedentes y las perspectivas inmediatas. El diseño utilizado es el propio de la observación que permite valorar las propiedades o características de la Dirección. Se determinan unos modelos -teórico, empresarial, escuelas no estatales de otros países, escuela estatal- que se compararán entre sí siguiendo estos puntos: acceso al cargo, requisitos de acceso, funciones del cargo, duración en el cargo. En último término se elabora una comparación del resto de modelos con el de la escuela estatal. Bibliografía. Entrevistas personales con directores de centros no estatales y extranjeros. Disposiciones legales. La estructura organizativa de las escuelas estatales no funciona. La Dirección es el primer elemento de la estructura organizativa de la escuela que se resiente de la política educativa del Sistema Escolar actual. Se propone un modelo alternativo para la Dirección de centros escolares estatales: el acceso al cargo sea por selección al puesto concreto; los requisitos a cumplir vayan desde la experiencia docente, la formación superior o especialización, un 'buen' expediente, hasta el memorándum. Las funciones a desempeñar serían: planificar, actuar-formar, coordinar, controlar y docencia. La duración del cargo sería permanente en el caso de desarrollarse un trabajo satisfactorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reunir elementos tendentes a una validación del dictado parcial como medida de competencia en Inglés como Lengua extranjera. La muestra se compone de 78 alumnos que estudian Inglés como Lengua extranjera en segundo de BUP. No se trata de sujetos voluntarios. Define el dictado parcial. Explica los resultados obtenidos en otras investigaciones sobre pruebas de rendimiento en Lenguas extranjeras. Describe el procedimiento de diseño y aplicación del dictado parcial. Analiza los resultados. Como variable criterio se utiliza el test SLEP. Dictado parcial ad hoc. Test SLEP (Secondary Level English Proficiency Test). Cálculo de rangos percentiles para la baremación. Fórmula 'multiple classification scheme' para establecer el punto de corte. Cálculo de la fiabilidad por: Kr 20, Kr 21, Alfa de Cronbach y método de mitades. Fórmula de predicción de fiabilidad según la longitud del test de Spearman-Brown. Acuerdo entre jueces para la validez de contenido. Correlación de Pearson, regresión lineal para la validez predictiva. Validez concurrente. Kr 20=0,91; Kr 21=0,87; Alfa de Cronbach=0,91; método de mitades=0,94. Todas las correlaciones entre los tests estudiados son significativas. Se evidencia la validez de contenido. Tiene una validez predictiva muy alta. En la validez concurrente se ha obtenido una correlación de 0,67. El dictado parcial es una buena medida de competencia en la segunda lengua que, a parte de cumplir ciertas propiedades estadísticas deseables, puede adaptarse fácilmente a ciertas necesidades y objetivos de los programas de enseñanza. Se necesita más investigación que continúe el estudio de la validez de este procedimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer a los niños la posibilidad de elaborar sus propias pre-nociones o nociones intuitivas del mundo físico para que puedan ir modificándolas progresivamente, o eventualmente abandonarlas e intentar respetar en la medida de lo posible las variables de la situación escolar. Tres escuelas primarias del cantón de Ginebra que dependen del Departamento de Instrucción Pública del cantón. Primera escuela: 5 grupos de segundo a sexto con aproximadamente 24 niños por grupo. Segunda escuela: 2 grupos de tercero y dos grupos de sexto. Tercera escuela: 5 grupos de segundo a sexto. Los 4 primeros grupos con una media aproximadamente de 9 niños y el último grupo de sexto con 28 niños. En un primer nivel describe y clasifica las actividades en función de un conjunto de criterios ligados a características observables: objetos implicados en las manipulaciones, número de sujetos que participan, objeto representado por la construcción, objetivo explícito de las manipulaciones, propiedades de las descripciones proporcionadas al final de la sesión. En un segundo nivel plantea el problema de la significación psicológica y psicopedagógica de los resultados obtenidos. Observaciones escritas y registradas en el magnetofón. Distribución de frecuencias. Histogramas de frecuencias. Las diversas categorías de conductas exploratorias aparecen en todos los grupos estudiados pero presentan diferencias considerables de complejidad y perfeccionamiento. El desarrollo creciente de las conductas exploratorias parece guardar relación con una compleja serie de modificaciones que se operan en la dimensión temporal de las mismas, en la organización de las manipulaciones a las que dan lugar y en el contenido sobre el que se centran. Se hace necesaria una nueva didáctica que representa un cambio fundamental en la actitud del maestro y en su representación del alumno. Esta nueva actitud encuentra su justificación plena en el modelo psicogenético del aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la génesis de la adquisición de las estructuras de parentesco. Desentrañar cómo accede el niño intelectualmente a un objeto de conocimiento tal que las relaciones de parentesco, que comprometen de manera importante aspectos sociales y afectivos. Debatir si las estructuras de parentesco poseen en su seno las propiedades de la lógica de clases y relaciones, y las características que le confieren a la calidad de agrupamiento lógico-matemático. Muestra de niños cuyas edades oscilan entre los 6 y los 11 años. Parte de un amplio marco teórico que incluye un marco sociológico y antropológico estructural, un marco lógico-estructural y un marco genético-constructivista. Formula un conjunto de hipótesis y diseña el dispositivo experimental que incluye la descripción del material, la descripción de la situación experimental referente al parentesco (conceptualización, coordinación entre comprensión y extensión, y operaciones con relaciones), sondeo operatorio (clasificación espontánea, cuantificación de la inclusión, intersección). Posteriormente a la aplicación de este diseño experimental a una muestra, realiza un amplio análisis de datos que finaliza con las conclusiones generales. Pruebas de clasificación espontánea y de cuantificación de la inclusión. Prueba de la multiplicación lógica. Prueba de intersección lógica. Correlación con la prueba de multiplicación lógica. Comparación de medias. Representaciones gráficas. Tablas de contingencia. Correlación con las pruebas de clasificación espontánea y de cuantificación de la inclusión. Correlación de éxitos globales por edad entre los apartados de conceptualización, coordinación entre comprehensión y extensión, y operaciones con relaciones. Los sujetos de la muestra consiguen mejores resultados en el contexto de la conceptualización espontánea que en el que les plantean las operaciones con relaciones, cuyo contexto operacional es el más complejo. Los niños más pequeños conocen categorías parentales aisladas, incluso desconectadas de sus recíprocas. Es a medida que ascendemos en edad que la concepción estructural de las relaciones va consiguiendo un carácter operatorio; va dejando de ceñirse a unas cuantas categorías parentales aisladas y desconexas, y van siendo asumidas como entidades, cuya existencia se debe, y está en función, de la existencia de los demás. Las relaciones de parentesco vigentes hoy en nuestra sociedad poseen una naturaleza de cariz estructural que está de acuerdo con la de las estructuras lógicas en general: el niño accede al conocimiento de las relaciones con un pensamiento plenamente egocéntrico, acorde con una estructura intelectual preoperatoria y prelógica que impide abordarlas con la objetividad, globalidad y reversibilidad que caracteriza su dinámica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar al castellano un instrumento que permita evaluar de forma satisfactoria el lenguaje de los niños de 3 a 4 años.. Muestra aleatoria compuesta por 294 niños de 3 a 4 años, de habla castellana, diferente nivel socio-económico y escolarizados en Barcelona capital. Utiliza un muestreo sistemático por conglomerados.. Plantea un marco teórico sobre el lenguaje en preesolar y su evaluación, revisando conceptos y técnicas. Plantea las hipótesis de trabajo. Traduce y adapta al castellano la prueba BEL-p y su material gráfico. Realiza una aplicación piloto de la prueba. Aplica a la muestra la prueba definitiva, un cuestionario para los padres y al cabo de un día aplica la prueba P.L.O.N. Realiza un análisis estadístico por ordenador de los datos obtenidos. Calcula las propiedades psicométricas de la batería, su estructura factorial y relaciona los diferentes subtests de las baterías entre sí y con algunas variables sociodemográficas de la muestra.. BEL-P: Batería de Exploración del Lenguaje que consta de 23 subtests, Cuestionario contestado por los padres y Prueba PLON para establecer la validez concurrente de la BEL-P.. Indices de validez, correlación, análisis factorial, Anova, T-Student, percentiles y baremos de la prueba.. La prueba tiene consistencia interna. Hay correlaciones altamente significativas en los subtests que valoran aspectos idénticos en la BEL-P y la PLON. También hay correlación entre las puntuaciones obtenidas en Articulación, Fonología y Comprensión con la opinión de los padres. El análisis factorial da cinco factores que explican el 57 por cien de la variancia total. Todos los subtests discriminan por la edad. Hay diferencia de sexo en dos grupos de edad, siendo favorable a las niñas. No hay relación entre clase social, pero sí en tipo de centro en un grupo de edad, siendo favorable al centro privado.. La adaptación del BEL-P al entorno de nuestros niños reúne las condiciones psicométricas necesarias para ser utilizado con garantía, al menos en sus momentos iniciales, en la evaluación del lenguaje de niños preescolares..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir e interpretar la función de elementos lingüísticos en la organización global del texto. 4 tipos de textos de base narrativa escritos por preadolescentes (niños y niñas de 12 años). Integra diversos tipos de estudios: los que describen las propiedades y las funciones de la escritura frente a los de la oralidad como modos principales de la realización lingüística; la lingüística funcional y del texto; los estudios sobre las estructuras narrativas básicas y las narraciones de hablantes corrientes; los estudios del tiempo verbal desde la perspectiva de la comunicación y de la enunciación en el texto. Explora empiricamente el uso de los tiempos verbales en la muestra y a partir de la elaboración de un modelo de texto narrativo organizado en diferentes planos muestra que la función sustancial de los tiempos verbales respecto al texto tiene dos dimensiones: indicar la perspectiva del enunciador y su implicación; y regular el relieve y la estructura narrativa.. Textos narrativos. Porcentajes. Investigación empírica. En los textos se constatan dos tipos fundamentales de alternancia. El estudio muestra que la distinción propuesta por Weinrich entre tiempos de comentario y tiempos de narración es válida para su aplicación al análisis de textos de hablantes en edad de aprendizaje, cuando lo que queremos detectar es el uso de los tiempos en relación con la actitud comunicativo-discursiva. No se constata una diferencia radical entre la narración oral y la escrita.. Esta investigación puede orientar la intervención didáctica en los procesos de composición de los textos, así como ayudar a establecer un criterio más sólido a la hora de valorar los textos escritos por los alumnos..