999 resultados para POLITICA YUGOSLAVA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda de manera particular el análisis de las exenciones concedidas por el Estado mediante la Ley 218 de 1995, más conocida como la Ley Páez, tras la emergencia económica que sufrieron los Departamentos de Cauca y Huila. Se debaten los conceptos de gasto público y ahorro fiscal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis llamada “Althusser: un encuentro con el sinsentido de la historia” tiene un objetivo: determinar qué quiso decir Althusser al sostener que “la historia de la humanidad, es decir, la historia de las sociedades, se dirige a ninguna parte”. Para esto, esta tesis se encuentra dividida en tres partes: primero, se habla acerca de la forma en la cual Althusser pensó “la totalidad social”, en especial, cómo pensó: “el modo de producción económico”, “la sobredeterminación” y “el tiempo especial de una sociedad”. En la segunda parte, yo hablo acerca de cómo Althusser pensó “la ideología” y su tiempo propio, o forma especial de ser. Y en la tercera parte se habla de la relación entre Althusser y Epicuro; las palabras: “clinamen” y “desviación mínima” son cruciales para entender lo que Althusser significó cuando habló del sinsentido de la Historia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un reportaje periodístico sobre Irán y su polémico programa de enriquecimiento de uranio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Red JUNTOS, como la estrategia para la superación de la pobreza extrema en Colombia, busca garantizar un mayor y mejor acceso de las familias más pobres a la oferta social del Estado y la consolidación de bases que les permitan superar sus trampas de pobreza (poverty traps), a través de la coordinación de las distintas entidades estatales y el seguimiento permanente a las familias. Partiendo de la teoría de elección racional (rational choice) y el modelo de agencia común (common agency), este trabajo analiza el Componente de Acompañamiento Familiar y Comunitario de la Red JUNTOS, e identifica sus actores, interés y asimetrías de información, con el propósito de establecer el grado en que los incentivos (incentives) del diseño de este componente permiten alinear los intereses de los distintos actores involucrados con el logro de los objetivos de la estrategia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El actual escenario internacional está siendo definido por procesos de regionalización que han tenido lugar tanto en Europa, como en Asia, también en América y en la subregión de América del Sur que impulsan el surgimiento de potencias regionales en los diferentes contenientes. Estos nuevos centros de poder regional son de vital trascendencia debido a que modifican la configuración del orden internacional y suscitan el cambio de las estructuras de poder. En Suramérica este proceso se ha venido desarrollando a favor de Brasil, país que en los últimos años ha acrecentado y afianzado su liderazgo sobre los diversos procesos de concertación política e integración económica tanto en el cono sur como en la región andina. Esta monografía busca demostrar que Brasil jugó un rol creciente, influyente y determinante en materia de seguridad y defensa durante el periodo mencionado, llegando a erigirse como la potencia regional en ambos aspectos, al mismo tiempo que es percibida como un poder pacífico, mediador y estabilizador en Sudamérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudiaron los artículos publicados en las versiones online de los diarios El Tiempo (Colombia) y El Comercio (Ecuador), relacionados con dos acontecimientos de orden público que generaron tensión en las relaciones colombo-ecuatorianas. A partir de un análisis de contenido, se observó la manera como fueron cubiertos estos hechos noticiosos, el tono como se presentaron las informaciones, así como las fuentes y los géneros más empleados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia inició a partir del 2006 un proceso de inserción en la región Centroamericana a través de su participación en el Proyecto Mesoamericano (PM), y en particular, como país coordinador de la mesa de biocombustibles a nivel regional. Todo ello, conduce esta investigación a analizar las oportunidades que se derivarían del Proyecto Mesoamericano para el posicionamiento del sector de los biocombustibles de Colombia en Centroamérica, particularmente, en el caso de los socios comerciales más estratégicos para el país: el Triangulo del Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) y México, a partir de un espacio de integración y cooperación en el que confluyen diversidad de actores. De igual forma, se realiza un balance con respecto a las principales fortalezas y retos nacionales y regionales que permiten determinar la viabilidad de este proyecto en el marco del Proyecto Mesoamericano de Biocombustibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intervención de Canadá en Afganistán se ha convertido en una de las prioridades en materia de política exterior que se ha trazado el gobierno canadiense a lo largo de los últimos años. Es así que lo que busca esta investigación es analizar que aunque la OTAN constituyó el marco obligado de la actuación de Canadá en Afganistán desde el 2003, por cuanto ha seguido los principios, normas y reglas que enmarcan este régimen de seguridad como lo es la OTAN, los intereses nacionales de Canadá tales como el mantenimiento de su relación con los Estados Unidos y la construcción de su imagen internacional, fueron fundamentales para motivar esta participación. Esta investigación es relevante en la medida que analiza, desde la perspectiva canadiense, la construcción de la seguridad internacional por la vía de la estabilización y la reconstrucción de Afganistán, que constituye no sólo uno de los escenarios más cruciales para hacerlo actualmente, sino también uno de los principales objetos de atención de distintos gobiernos, de la opinión pública internacional y de los diversos centros de pensamiento y universidades en el mundo. Pero adquiere mayor significación si se considera que la perspectiva canadiense en materia de seguridad internacional ha buscado constituir una lógica relativamente alternativa a la impuesta por los Estados Unidos, líder en esta intervención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los atentados terroristas de Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001. Estados Unidos estableció una serie de alianzas a nivel global. Entre estas alianzas se encuentra la del gobierno de Pervez Musharraf de Pakistán; la cual tiene facetas políticas, militares, económicas y religiosas, que han traído consecuencias tanto en el ámbito internacional como al interior del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea de que no todos los usos de la Energía Nuclear son bélicos, el análisis de un Acuerdo de vital trascendencia para Latinoamérica tal como lo es el El Acuerdo de Cooperación Regional Para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) , nos da una visión mas amplia no solo de cuáles son los usos pacíficos de la energía nuclear mas significativos a nivel mundial, sino a demás, de cómo son trascendentales para lograr un desarrollo social y sostenible que resulte en cierto grado de integración regional en América Latina, gracias a los lineamientos propios con los cuales fue creado el Acuerdo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que se propone con esta investigación es señalar de manera objetiva la infinidad de actuaciones establecidas en el Procedimiento Tributario Nacional, las cuales deben cumplir los contribuyentes. Esa disparidad de normas y actuaciones van en contravía de las instituciones modernas de orden procesal que buscan es simplificar los procedimientos, aspecto que en nuestro entender viola la defensa debida y algunos otros principios también de carácter Constitucional, tales como los de: celeridad, eficacia y economía de la actuación administrativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hannah Arendt esboza una fuerte crítica a las teorías políticas modernas y a la inclusión de la economía en los asuntos del Estado con el surgimiento de la economía política. Según ella, en esta línea del pensamiento moderno se encuentran las razones que explican la crisis actual de lo político; crisis representada en el surgimiento de los totalitarismos del siglo XX y en la actual indiferencia política de las masas. Este texto expondrá los argumentos por los cuales se puede afirmar que la crítica de Hannah Arendt se refiere al pensamiento contractualista, tomando como modelo a Thomas Hobbes y John Locke, para replantear el concepto de libertad moderno, y con éste los conceptos de poder y autoridad. Replanteamiento en el que se encontrará una respuesta teórica frente a la pregunta por el verdadero sentido de lo político en su tesis de la acción. De igual forma, se expondrá el pensamiento de James Buchanan como un contraejemplo a lo que Arendt esboza como sentido de lo político y la libertad con la que los hombres entran a participar de la comunidad política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Teniente General Rojas Pinilla gobernó la nación colombiana en uno de los períodos más críticos de la historia (del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957). Para muchos la labor del General Rojas no fue más que la de uno de los tantos dictadores que reinaban por aquel entonces en América Latina, para otros su intervención salvó la nación. El tema central del presente documento monográfico gira en torno al análisis del fenómeno denominado dictadura en el caso específico del gobierno instaurado por el Teniente General, con el fin de responder a la pregunta: ¿Fue el gobierno del Teniente General Gustavo Rojas Pinilla una dictadura moderna? En los más de 2500 años de existencia del concepto de dictadura, ha tenido diferentes acepciones, entre las cuales se han identificado cuatro diferentes: la dictadura romana, la dictadura cesarista, la dictadura revolucionaria y finalmente la dictadura moderna. Resulta pertinente revisar sucintamente dichos conceptos con el fin de lograr una mayor comprensión de lo que se entiende por dictadura en el contexto latinoamericano de los años 50´s, en el cual se desarrollo el caso de Rojas Pinilla y así dar respuesta a la pregunta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía aborda el estudio de la guerra que se suscitó en 1932 entre Colombia y Perú, por la invasión de un grupo de peruanos en Leticia. Las circunstancias históricas, políticas y económicas, desempeñaron un papel muy importante ya que Colombia y Perú enfrentaron un conflicto bélico en medio de la gran depresión económica mundial. En 1922 con la firma del Tratado Lozano Salomón se establecieron las fronteras entre ambos Estados. Pese a esto el 1 de septiembre de 1932 ciudadanos de Loreto inconformes con dicho Tratado, invadieron Leticia lo que conllevo el repudio de la comunidad internacional y el apoyo de la Sociedad de Naciones y Brasil para que la situación se resolviera de la mejor manera posible, y evitando en cualquier caso una confrontación de grandes proporciones. La teoría del Realismo de Hans Morgenthau y más específicamente el concepto del interés nacional explica como Colombia defendió en todo momento su interés nacional, de igual manera el autor Clausewitz con conceptos claves como que es la guerra, la guerra como continuación de la política por otros medios, y los objetivos políticos y militares en común darán al lector una aproximación teórica para explicar el tema de esta monografía. Finalmente la guerra que se suscitó en 1932, concluyó favorablemente a los intereses colombianos, gracias a papel que desempeñaron actores claves, que apelaron siempre al derecho internacional y a las instancias internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reportaje periodístico sobre las consecuencias jurídicas de la toma del Palacio de Justicia ocurrida los días seis y siete de noviembre de 1985 en Bogotá. Análisis de la búsqueda de los familiares de los 11 desaparecidos, las trabas judiciales que soportaron por más de 20 años y la reapertura del proceso en contra de cuatro militares por el delito de desaparición forzada.