995 resultados para PERU--DESCRIPCIONES Y VIAJES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es un país que ha logrado atraer la atención de diferentes países a nivel mundial debido al comportamiento económico que ha presentado en los últimos años. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rápido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros países, entre otras características. En América Latina nos encontramos con varios países con características e iniciativas comerciales similares a las nuestras; países como Perú, Chile y México cuentan con infraestructuras de mercado de tamaño significativo y gran potencial, además de la cercanía geográfica (a excepción de México) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgió una iniciativa de integración regional para desarrollar progresivamente una libre circulación económica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma política, económica y comercial a nivel mundial, enfocándose en la región Asia-Pacífico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacífico (AP) Uno de los subsectores más sensibles para los países miembros de la AP es el subsector agrícola. Debido a la baja diferenciación de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la producción interna o de los demás socios comerciales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad grave producida por diversos gérmenes que afectan las válvulas cardiacas y el tejido endomiocárdico. El objetivo fue describir las características epidemiológicas, clínicas, ecocardiográficas y microbiológicas de la endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus (S. aureus) meticilino sensible y resistente de la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología (FCI-IC) en el periodo de tiempo 2010- 2015. Métodos: Cohorte retrospectiva de casos de EI por S. aureus en la FCIIC para el período 2010-2015. Se realizó descripción de las variables generales de la población a estudio utilizando medidas de tendencia central y dispersión. Análisis de desenlaces teniendo cuenta la concentración inhibitoria mínima de vancomicina. Resultados: En el estudio se presentaron 27 casos de EI, con una mayor proporción de pacientes de sexo masculino, con hipertensión, diabetes y hemodiálisis. La fiebre fue la manifestación más frecuente seguida de fenómenos vasculares. La válvula más comprometida fue la mitral, principalmente nativa. Discusión: La presentación clínica de los pacientes con EI por S. aureus es aguda por lo que la fiebre es la principal manifestación clínica presentada, lo anterior favorece un rápido diagnóstico clínico. De las cepas de S. aureus causante de EI no se encontró gérmenes con sensibilidad intermedia ni resistente a la vancomicina según criterios establecidos por CLSI. Se encontró mayor proporción de pacientes con un valor de CMI para vancomicina mayor a 0,5μg/ml lo cual es importante dado que podemos estar enfrentándonos a cepas hetero VISA (hVISA).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We study the role of natural resource windfalls in explaining the efficiency of public expenditures. Using a rich dataset of expenditures and public good provision for 1,836 municipalities in Peru for period 2001-2010, we estimate a non-monotonic relationship between the efficiency of public good provision and the level of natural resource transfers. Local governments that were extremely favored by the boom of mineral prices were more efficient in using fiscal windfalls whereas those benefited with modest transfers were more inefficient. These results can be explained by the increase in political competition associated with the boom. However, the fact that increases in efficiency were related to reductions in public good provision casts doubts about the beneficial effects of political competition in promoting efficiency.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Educació a Secundària'. Se resume la experiencia llevada a cabo durante el curso 1991-1992 en el Baix Llobregat, para realizar una investigación histórica sobre la Edad Media en esta comarca, por parte del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. La técnica usada fue la informática. Se pretende unir el estudio histórico y la comunicación telemática. El pretexto para el intercambio telemático sobre los contenidos de la Edad Media comarcal fue el personaje mítico de Bernat Ramon de Biure y sus viajes por la zona. En la experiencia participaron varias escuelas. Se describen los objetivos y contenidos, los elementos personales y materiales implicados, el proceso y estrategias de desarrollo y la evaluación de la propuesta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar una interpretación del proceso educativo más universal a través de la misma evolución. La evolución. La entropía. Condiciones para la manisfestación de la vida. La entropía y su relación con el ser humano y su entorno. Un proceso educativo entrópico. Expone un desarrollo teórico de cada uno de los temas que trata la tesina completando con diversos tipos de interpretaciones, comparaciones, análisis, descripciones, etc. Bibliografía. Análisis e interpretación de conceptos y sistemas conceptuales sobre los temas estudiados. No da conclusiones. Ofrece un tema a modo de resumen y contextualización del tema de la tesina al campo educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la influencia del origen social en el nivel del lenguaje escrito. Comprobar la influencia del origen social en la percepción ambiental y en la percepción del logro por parte del sujeto. La muestra representativa estaba compuesta por 60 niños y niñas de séptimo de EGB, de edades comprendidas entre los 12 y 13 años, de origen socio-económico concreto (determinado en función de la profesión de los padres), y alumnos de los siguientes centros escolares (situados en Barcelona u Hospitalet de Llobregat): Milá i Fontanals, Escuela San Isidro, Casal dels Angels, Colegio Balmes de las Escuelas Pías, La Salle Bonanova y Lestonnac. Para ver si la clase social condiciona el nivel de lenguaje se consideraron dos grupos: niños de clase obrera y niños de clase media, cada grupo estaba compuesto por tres grupos de 10 alumnos. Se realizaron 2 redacciones de 30' según el modelo de Lawton, y 3 descripciones de las láminas 1, 2 y 6 del TAT. Para el análisis de las redacciones se consideraron los siguientes índices: longitud del ensayo, vocabulario, adjetivos, adverbios, pronombres, voz pasiva y oraciones subordinadas. Test de inteligencia general de matrices progresivas de J.C. Raven. Subtest de vocabulario de Wechsler. Láminas número 1, 2 y 6 VH del TAT. Análisis de contenido del texto. El análisis permite observar: A/ Mayor producción en los niños de clase media. B/ Mayor uso de las palabras más frecuentes por parte de los niños de clase obrera. C/ Adjetivación más variada en los niños de clase media. D/ Uso adverbial más variado en los niños de clase media. E/ Uso verbal similar en ambos grupos. E/ Mayor y más correcto uso de la subordinación en los niños de clase media. Existen diferencias significativas en el lenguaje en función del origen socio-económico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar las aportaciones de la fisiología, la clínica sobre el desarrollo del habla, relacionándolas con la percepción, la discriminación y la memoria. Presentar los métodos experimentales de interferencia proactiva y reacción de tiempo aplicados al estudio del habla. El objeto de estudio es el habla, la descripción acústica del castellano y el catalán y las relaciones entre percepción, codificación y habla. Se reprodujeron tres experimentos de Black acerca de la interferencia proactiva y el habla. La muestra en los tres experimentos estaba compuesta por 27 individuos universitarios sin conocimientos de fonética. La investigación se articula en dos bloques: en el primero de ellos se analiza el habla a nivel fonético, fisiológico y psíquico, en especial la percepción, que es observada a la luz de diversas teorías. En el segundo bloque se analizan las investigaciones de Black sobre la recesión de la interferencia proactiva del habla; se reproducen tres experimentos del investigador citado. Bibliografía. Análisis de la varianza. Análisis factorial. Los estudios perceptivos proporcionan a la Fonética un método verificado para validar las descripciones articulatorias. Los estudios perceptivos proporcionan a la Lingüística un modelo de interés para investigar los demás niveles de codificación del lenguaje. Los estudios perceptivos son imprescindibles en investigaciones aplicadas donde intervenga la comunicación humana: creación de instrumentos de comunicación, pedagogía y rehabilitación de patologías de comunicación oral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la obra de Julio Verne, localizar en su discurso los contenidos curriculares que se pretenden enseñar (currículum manifiesto) y los procedimientos generales en la manera de transmitirlos. Desarrollar el currículum oculto en su vertiente arquetípica e ideológica.. Obra completa de Julio Verne.. Expone el marco referencial epistemológico del análisis de contenidos. Desarrolla la antropología educativa en los viajes extraordinarios de Julio Verne. Responde a los objetivos finales que se pretenden conseguir con una teología educativa en los viajes de J. Verne. Estudia el proceso de formación para conseguirlo mediante un análisis de la mesología educativa.. Tablas de contenido cualitativo. Se encuentra una mezcla de aspectos cientifistas y racionalistas, con otros de carácter mitológico, poético. Verne presenta las dos estructuras antropológicas del imaginario, enlazando la diurnidad con la nocturnidad, ganando la segunda. En Verne se ve equilibrada la educación formal (currículum explícito) y la no formal (currículum oculto).. Verne vehicula los 4 movimientos epistemológicos descendientes del espíritu cartesiano y comtiano en su currículum explícito o pedagogía ideológica. Pero estos se equilibran mediante el imaginario simbólico con 4 movimientos de revalorización: internalización, ontologización, místico y poético. Es decir, el discurso oculto situado en lo simbólico del ser humano, complementa el discurso explícito pedagógico. La pedagogía verniana integra muy bien valores enciclopédicos de la pedagogía formal progresista de la época y por totra parte, es una pedagogía de resistencia a la uniformidad institucional por el doble discurso racional y metafórico..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge un resumen de la cuarta edición de las 'Doce horas de cuentos' que se celebró a la ciudad del Hospitalet de Llobregat en el mes de abril de 1999, coincidiendo con las Fiestas de primavera y el día de San Jorge en la ciudad. En este encuentro la temática de los cuentos giraba en torno a los viajes. Participaron 70 narradores, entre profesionales y aficionados. Los cuentos estaban pensados para todas las edades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explica la historia de Cataluña, desde los primeros tiempos hasta la industrialización a partir de un recorrido visual por la geografía, los monumentos y todo tipo de documento cultural del país. Las opiniones de expertos complementan estos viajes a través del tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica de los viajes escolares fue introducida en España, como recuerda Torres Campos, por la Institución Libre de Enseñanza, que hizo de las excursiones una de las claves distintivas de la educación geográfica. Se comenta como las excursiones y las colonias adquirieron una notable importancia en el horizonte institucionista como medio valioso para conseguir una verdadera educación geográfica y para aprender a valorar el paisaje.