997 resultados para Mujeres y matrimonio España s.XVI fuentes
Resumo:
Conocer descriptiva y analíticamente la actitud religiosa de los adolescentes, en cuanto se revelan al responder a la escala de actitudes empleada en la investigación. Determinar el grado en que las variables sexo y status socioeconómico inciden o influyen en la diferenciación de las actitudes religiosas de los adolescentes. Muestra 1.100 sujetos estudiantes de quinto de secundaria común. Edad entre 16 y 18 años. (556 varones y 544 mujeres). Subdivididos en tres grupos de acuerdo con el nivel socioeconómico: bajo 349 sujetos, medio 464 sujetos, alto 287 sujetos. Tipo muestreo: estratificado. Modelo correlacional entre la variable actitud religiosa de los adolescentes y las variables sexo y clase socioeconómica. Variables dependiente: actitud religiosa. Variables independientes: sexo (con dos niveles masculino y femenino); clase socioeconómica (con tres niveles alta, media, baja). Se confirma que las variables de sexo y nivel socioeconómico inciden en la diferenciación de las actitudes religiosas de los adolescentes. Se hace un resumen de resultados en torno a diez actitudes religiosas fundamentales: dependencia ante el Dios providente (la mujer y la clase social baja más dependientes); aceptación de Dios como norma ética (la mujer y clase media y baja mayor adhesión); rebeldía contra las normas de Dios (igual en los dos sexos y mayor en la clase alta); culpabilidad (mayor en los hombres y en la clase media y baja); autonomía humana con respecto a Dios (mayor en los hombres y en la clase media y alta); amistad y confianza en Dios (alta tendencia en los dos sexos y en la clase media y baja); aceptación de la revelación de Dios en la historia (mayor en mujeres y clase media y baja); solidaridad y fraternidad (mayor en los hombres y en la clase baja); sensibilidad frente a las injusticias (mayor en los hombres y en la clase baja); esperanza cristiana (mayor en los hombres y clase baja). De los resultados obtenidos se deriva la necesidad de una renovación de la educación religiosa que el autor estudia únicamente desde el punto de vista pedagógico. Señala unas orientaciones generales sin referencia y aplicaciones prácticas y dirigidas especialmente a las necesidades del sistema educativo y de los adolescentes peruanos. Finalmente expone lo que debe ser el contenido y presentación de la educación religiosa de acuerdo con las necesidades de los adolescentes peruanos, resaltando sus implicaciones sociales, la similación crítica de la tradición cultural, su vertiente moral y la compatibilidad de la fe cristiana con la ciencia actual.
Resumo:
Esta investigación parte de la variación léxica y estilística en el discurso de la lengua inglesa de Ghana con respecto a otras variedades del inglés, como la británica o estadounidense, que puede interpretarse a la luz de un componente cultural codificado lingüísticamente. Este trabajo pretende realizar un análisis de entradas léxicas en su contexto pragmático, para demostrar la importancia de dicho componente en la construcción del significado en la lengua inglesa hablada en Ghana; esbozar una serie de modelos culturales, presentes en el discurso de mujeres y hombres entrevistados, a partir de esquemas comparados intersubjetivamente por una comunidad.. En el estudio se elabora un marco teórico que incorpora conceptos procedentes de la lexicología, la pragmática y el análisis del discurso desde la perspectiva cognitiva, que considera el componente cultural y social del lenguaje como parte esencial del significado léxico-pragmático y discursivo.. Los modelos culturales esbozados son cinco, corresponden con las figuras de padre, niña, persona, amistad y pareja. Los datos proceden de un corpus de entrevistas a 50 alumnos de la Universidad de Ghana realizado por la autora de la tesis..
Resumo:
Identificar un factor de personalidad comprensivo y básico, detrás de las manifestaciones de resistencia al cambio en los hábitos, las actitudes, la mentalidad y la conducta ideacional, perceptual y psicomotriz. 156 universitarios procedentes de los primeros cursos de las facultades de Ciencias Políticas y Sociología, Derecho y Filosofía y Letras de las universidades Complutense y Autónoma de Madrid. Se excluyen estudiantes de carreras que incluyan materias de matemáticas y cuestiones médicas 95 mujeres y 61 hombres. Edad media: 19,77 años. DT 1,98. Tipo muestreo: accidental. La primera parte de la investigación estudia el constructo rigidez como una dimensión básica de la personalidad. De las pruebas aplicadas surgen once índices y estos índices o variables son sometidos a análisis factorial para probar o no la existencia del factor general de rigidez. La segunda parte de la investigación empírica estudia la relación entre rigidez y rendimiento en tareas de resolución de problemas. Utiliza los resultados de la resolución de problemas como criterio externo que ayude a validar el factor de rigidez mental como un rasgo de personalidad. Se comprueba la existencia de un factor general de rigidez, que incluye la resistencia al cambio en diversas áreas y a diversos niveles: hábitos cotidianos, actitudes y mentalidad de cualquier contenido, percepciones e ideación. Las variables que dan lugar a un factor general llamado de rigidez mental son: rigidez de hábitos y esterotipia comportamental, autoritarismo, dogmatismo, intolerancia para la ambigüedad, rigidez perceptual y rigidez disposicional ideacional. Su composición indica que la variable rigidez no es tan inconsistente como pretenden algunos autores al hacerla específica para cada situación estimular ni tan genérica como pretenden otros, al considerarla un rasgo de personalidad responsable de la resistencia al cambio manifestada por los individuos en cualquier área. Se confirma la diferencia entre rígidos y flexibles en la ejecución de tareas de resolución de problemas-situaciones para los que no se dispone de una respuesta inmediata. En conclusión, el factor de rigidez mental aislado en la primera parte empírica de la investigación, recibe una relativa verificación extrafactorial al demostrar su capacidad parcial para predecir la ejecución en tareas de resolución de problemas. Se logra identificar un factor básico de rigidez, pero la precisión de su naturaleza e implicaciones conductuales exactas requieren nuevas investigaciones.
Resumo:
Se muestra, mediante gráficos principalmente, la situación de la mujer en la Comunidad de Madrid tras el análisis de los resultados del III Plan para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. Datos demográficos, situación laboral, estudios sociológicos, etc., ponen de relieve el papel de la mujer abriendo camino hacia una situación de igualdad entre sexos.
Resumo:
Es un estudio psicológico sobre la mujer y los valores y cualidades que desarrollan en el proceso de socialización. A través de las diferentes experiencias y expectativas culturales de mujeres y hombres se manifiestan los problemas y conflictos con que ambos grupos se enfrentan en las relaciones interpersonales. Conflictos laborales, roles adquiridos, situación del hogar son temas tratados, a los que se añade la afirmación de la mujer como persona eficiente e independiente dentro de la sociedad.
Resumo:
El eje central de esta obra es encontrar diferencias de g??nero en aspectos referidos a la pr??ctica de actividades f??sico-deportivas en el medio natural y a t??cnicas de aire libre de aquellas personas que comienzan un curso de monitor de tiempo libre en la Comunidad de Madrid. Con la elecci??n de este tema se pretende cubrir un vac??o en cuanto a investigaciones centradas en monitores de tiempo libre y comprobar hasta qu?? punto, quienes inician curso de estas caracter??sticas est??n al margen de la influencia de los estereotipos y prejuicios que por raz??n del sexo, hacen de las actividades f??sico deportivas en el medio natural, un campo mayoritariamente masculino. As??, en la Escuela P??blica de Animaci??n y Educaci??n en el Tiempo Libre Infantil y Juvenil de la Comunidad de Madrid, entre el 80 y el 85 por ciento de quienes solicitan las actividades de formaci??n, son mujeres. Se tratan temas como la participaci??n en actividades f??sico deportivas en el medio natural; las posibilidades que ofrece el medio natural como escenario educativo; los estereotipos de g??nero que condicionan la presencia y el papel de la mujer en la realizaci??n de actividades f??sico deportivas en el medio natural; la imagen que poseen mujeres y hombres sobre las actividades f??sico deportivas en el medio natural o las influencias en la realizaci??n de actividades f??sico deportivas en el medio natural. La obra se completa con una bibliograf??a, tablas de recodificaci??n de variables y un cuestionario.
Resumo:
Adaptación del guión y elaboración de la guía Encarnación Fernández Gómez
Resumo:
Adaptación del guión y elaboración de la guía Encarnación Fernández Gómez
Resumo:
Adaptación del guión y elaboración de la guía Encarnación Fernández Gómez
Resumo:
Adaptación del guión y elaboración de la guía Encarnación Fernández Gómez
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Su elaboración y puesta en práctica a lo largo del curso escolar ha tenido como objetivo general la introducción de los medios audiovisuales en el aula y la experiencia interdisciplinar entre Lengua y Literatura y los medios audiovisuales a través de la asignatura optativa de Medios de Comunicación Social. Como objetivos concretos se pretendía: a) motivar al alumno para adquirir conocimientos acerca de los medios audiovisuales como instrumentos de ayuda para la mejora de la expresión oral y escrita, analizando las características propias de la imagen; b) obtener y seleccionar información pertinente de fuentes diversas; c) elaborar trabajos creativos que reflejen la interpretación del alumno; d) despertar el sentido estético que proporciona crear y representar un trabajo ante las cámaras; e) adquirir responsabilidades ante el proceso de aprendizaje y desarrollar la autoestima al realizar trabajos colectivos, etc. El resultado previsto era la elaboración de dos unidades didácticas a partir de actividades de comprensión textual y visual, actividades audiovisuales y excursiones. A lo largo del proyecto, desarrollado con una metodología activa y participativa, hubo que solventar dificultades en relación a la falta de equipos apropiados de grabación y al excesivo número de alumnos para desarrollar las actividades prácticas. La evaluación del proyecto es positiva en cuanto que confirma el uso de los medios audiovisuales no como un fin sino como un medio para la consecución de unos objetivos, y en cuanto que el interés y la ilusión de los alumnos fue creciendo a lo largo del proceso valorándolo muy positivamente. El proyecto incluye las unidades didácticas y los vídeos elaborados: 'La noche de San Juan: símbolos, ritos y fantasías' diseñada y experimentada en tercero de BUP y 'La Publicidad en el aula. De la teoría a la práctica' diseñada y experimentada en primero de BUP.