828 resultados para Mortalidad hospitalaria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study was conducted in order to evaluate the effect of supplementation with silage (Festuca dolichophylla, Avena sativa and Vicia sativa) on weight gain and mortality in adult alpacas, during the months of dry season (June to August) in Huancavelica region. 300 female alpacas 3 and 4 years of age (physiological state: pregnant) were used, which were assigned to the following treatments: SP, grazing only PSE15, grazing plus supplementation of 1.5 kg of silage. Alpacas were supplemented once daily. In each alpaca they were recorded live weight at the beginning and end of the experiment. The weight gain was -0.02 y 2.05 kg for SP and PSE15 respectively (p <0.001) treatments. Mortality was 5.3% and 2.7% for SP and PSE15 respectively (p=0.073) treatments. It can be concluded under the conditions of this trial silage supplementation has effect on weight gain and maybe also on mortality in alpacas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The work analyse from a journalistic point of view the history radio divulgation of health during the Second Republic and the start of the Franco era. For it, printed sources of the health broadcast conferences have been analysed. The most frequently used radio genre was a combination of informative monologue and monologue opinion. Questions relating to maternal-juvenile health were the most disseminated. In general, the radio language employed responded to the needs for clarity, as well as adapting the message to the target audience. With Francoism, the political slogans were incorporated and the gender discussions were given more importance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Seaweeds are good sources of dietary fibre, which can influence glucose uptake and glycemic control.Objective: To investigate and compare the in vitro inhibitory activity of different extracts from Undaria pinnatifida (Wakame), Himanthalia elongata (Sea spaghetti) and Porphyra umbilicalis (Nori) on α-glucosidase activity and glucose diffusion.Methods: The in vitro effects chloroform-, ethanol- and water-soluble extracts of the three algae were assayed on α- glucosidase activity and glucose diffusion through membrane. Principal Components Analysis (PCA) was applied to identify patterns in the data and to discriminate which extract will show the most proper effect.Results: Only water extracts of Sea spaghetti possessed significant in vitro inhibitory effects on α-glucosidase activity (26.2% less mmol/L glucose production than control, p < 0.05) at 75 min. PCA distinguished Sea spaghetti effects, supporting that soluble fibre and polyphenols were involved. After 6 h, Ethanol-Sea spaghetti and water-Wakame extracts exerted the highest inhibitory effects on glucose diffusion (65.0% and 60.2% vs control, respectively). This extracts displayed the lowest slopes for glucose diffusion-time lineal adjustments (68.2% and 62.8% vs control, respectively).Conclusions: The seaweed hypoglycemic effects appear multi-faceted and not necessarily concatenated. According to present results, ethanol and water extracts of Sea spaghetti, and water extracts of Wakame could be useful for the development of functional foods with specific hypoglycemic properties.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La demencia en personas mayores puede tener muchas causas, entre ellas la enfermedad de Alzheimer. Independientemente de su causa, las personas mayores con demencia ven su vida afectada de muchas formas, con una pérdida gradual de su autonomía, incremento de los problemas de salud y necesidad creciente de cuidados; todo esto se refleja en un detrimento de su calidad de vida. Es importante profundizar en las características de las personas mayores con demencia institucionalizadas, para de esta forma conocer mejor sus necesidades, y así poder desarrollar intervenciones que mantengan y mejoren su calidad de vida. Este libro describe los resultados de un estudio desarrollado por un equipo de investigación multidisciplinar, con la participación de profesionales de las siguientes áreas de conocimiento: enfermería, estadística, geografía, geriatría, medicina preventiva, neurología y neuropsicología, psicología y sociología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório possui o propósito de apresentar o estágio curricular desenvolvido na empresa “Santa Casa da Misericórdia de Felgueiras”, iniciado a 1 de maio de 2013, englobando horas de aprendizagem e consolidação de conhecimentos adquiridos no percurso académico. A realização do presente estágio está enquadrada no protocolo celebrado entre a “Santa Casa da Misericórdia de Felgueiras” e a Associação de Politécnicos do Norte, cumprindo desta forma o art.º 2 e 3 do Regulamento de Estágios Curriculares da Associação de Politécnicos do Norte (APNOR). A realização do estágio, bem como a realização deste relatório, é o produto final de meses de experiência laboral, pesquisa bibliográfica e de reflexão, de um ano curricular. Com a realização deste estágio e do relatório permitiu-me concluir acerca de como é elaborada a gestão hospitalar e a sua importância no contexto empresarial. A gestão contribui com o fornecimento de informações económicas nos diferentes usuários como: Gestores, Governo, Sindicato, Funcionários.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados de las investigaciones relacionados a las primeras etapas de vida de la anchoveta: hora de desove, tiempo del desarrollo embrionario, distribución vertical de huevos y larvas; y mortalidad de huevos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uso de métodos independientes que permitan un acercamiento al tamaño del stock y obtención de valores de mortalidad por pesca que reflejan lo mejor posible la actividad pesquera sobre una población de peces

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la dieta de la anchoveta Engraulis ringens, en el invierno de 1996, época caracterizada por presentar anomalías térmicas negativas. El alimento estuvo compuesto por diatomeas, silicoflagelados, tintínidos, copépodos, entre los más importantes. La ración diaria ha sido calculada en 0,5668 g.día-1, la tasa de evacuación e ingestión en 0,1823 g.h-1 y 0,0675 g.h-1. En comparación con el invierno de 1995 la ración estuvo incrementada en 20%, como consecuencia de un ligero aumento en la fracción zooplanctónica observada en el contenido estomacal. La mortalidad natural causada por el canibalismo se calculó en 0,5%, cantidad significativamente menor a la observada en los años 1994 y 1995 época que representó el 20% y 11,7% respectivamente; la alta dispersión del recurso anchoveta en 1996 sería la principal causa de este decremento. La similitud intraespecífica fue calculada utilizando el Índice Cualitativo de Sokal y Michener, lo que permitió observar diferencias latitudinales, según distancia a la costa y con respecto a la longitud de los ejemplares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aplica el modelo Csirke-Caddy (1983), se estudian los datos de captura de la merluza peruana (Merciluccius Gayi Peruanus) y las tasas instantáneas de mortalidad total (z) del análisis de cohortes para 12 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se encontraron adultos reproductivos durante todo el año; sin embargo, se identificaron dos picos reproductivos. El primero, más sincrónico, ocurre en los meses de verano entre diciembre y marzo; el segundo, menos marcado, ocurre en invierno entre mayo y setiembre. La duración del período de incubación se ha estimado en 50 a 60 días. Los pichones que nacen requieren de 70 a 80 días para completar el desarrollo. Se observaron tasas de crecimiento mayores durante los meses de invierno, debido probablemente, a la calidad diferencial en el alimento. En invierno, los potoyuncos consumen un porcentaje elevado de larvas de peces, en tanto que en verano se presenta un alto consumo de crustáceos planctónicos. Durante 1997, año anormal donde se inició un evento El Niño de fuerte intensidad, el primer pico reproductivo se realizó de manera normal, observándose una clara disminución en lo que respecta al segundo pico reproductivo. La proporción de adultos con huevo en mayo de 1997, bajó de 45,25% a 17,5% en julio y la proporción de pichones disminuyó de 15% en mayo y julio a menos del 5% en setiembre, sugiriendo un bajo éxito de eclosión en los huevos y una elevada mortalidad de pichones. Un censo realizado en noviembre de 1997 permitió estimar una población de 12.800 parejas y no difiere de las estimaciones de años anteriores. Durante el desarrollo de este censo el 38,41% de los nidos monitoreados contenían adultos con huevos, de los cuales el 66,27% eran adultos previamente anillados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examina detalladamente las actividades de las embarcaciones de la flota industrial en cada viaje de pesca, con la finalidad de determinar adecuados índices de captura y esfuerzo en pesquería pelágica, especialmente del recurso anchoveta. Adicionalmente, se brinda información sobre la interacción de la pesquería pelágica con los cetáceos, a fin de estimar la mortalidad de mamíferos marinos en la pesca industrial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan aspectos generales de la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta peruana, de 1961 a 1999. Se ha aplicado el análisis de población virtual(APV), utilizando información biológico-pesquera de los cruceros realizados por IMARPE y de operaciones de la fl'ota industrial. Se utilizaron tasas de mortalidad natural (M, entre 1,0 y 0,75) y, para los procesos de síntonización, se usaron datos de captura y esfuerzo, basados en tonelaje de registro bruto por viaje (TRB•Vje). Se determinó que en la pesquería de anchoveta del stock norte-centro del Perú existe una alta relación entre esfuerzo de pesca y las capturas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estimados de rendimiento por recluta y biomasa por recluta obtenidos con el modelo de Beverton y Holt se combinan con la relación stock-reclutamiento (Ricker, 1954), para construir curvas de rendimiento relacionando el rendimiento total de la mortalidad por pesca. Asumiendo un reclutamieto a la pesca a la edad tc=2 y tc=3 se obtienen, para condiciones normales, valores de rendimientos sostenible de 105,600 y 144,000 TM respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un modelo bioeconómico desarrollado en hoja de cálculo, donde se simulan la dinámica de la población de la anchoveta peruana ( Engraulis ringens:) de la región Norte-Centro de Perú, y su interacción con la pesquería pelágica industrial peruana. Se incorporan el efecto de la variabilidad ambiental a nivel de la relación stock-reclutamiento (S/R), los cambios depensatorios del coeficiente de capturabilidad (q), la interacción con la población de sardina (Sardinops sagax), así como el impacto de posibles cambios en las tasas de explotación y las regulaciones pesqueras sobre la población de anchoveta y sobre la rentabilidad económica de la pesquería. El modelo logra reproducir la trayectoria de los principales indicadores de la población y la pesquería de anchoveta, tales como reclutamiento, biomasa y captura total observados entre 1950 y 1995. Se usa para simular una amplia gama de escenarios bajo distintas estrategias de ordenación pesquera, modificando el tamaño de la flota, la capacidad total de procesamiento de las plantas, el esfuerzo de pesca, la mortalidad por pesca,y la captura total permisible. Se concluye que esta pesquería es muy rentable,y que a pesar de la gran variabilidad del recurso, cuando están integrados, el subsector extractivo (flota) y el subsector de procesamienlo (plantas) se mantienen como actividades rentables bajo un amplio rango de opciones razonables de ordenación de la pesquería. En base a este modelo se analizan diversas alternativas de regulación y ordenación de esta pesquería y se hacen recomendaciones para asegurar la conservación del recurso,la sostenibilidad de la pesquería y una mayor rentabilidad en el mediano y largo plazo, tomando en cuenta la variabilidad ambiental ya observada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La anchoveta es la especie clave de la cadena alimentaria del sistema de afloramiento del mar peruano, que se caracteriza por sus altos niveles de productividad no superados por ningún otro ecosistema marino. Se analizaron los principales aspectos biológicos de la anchoveta en periodos de abundancia del recurso, y cuando disminuyeron los niveles poblacionales de esta especie. La recuperación de la población de la anchoveta es rápida después de los eventos cálidos debido a que la población responde a la normalización de las condiciones ambientales, disminuyendo también su mortalidad