962 resultados para Modelado de aplicaciones web
Resumo:
OBJECTIVE: The Veterans Health Administration has developed My HealtheVet (MHV), a Web-based portal that links veterans to their care in the veteran affairs (VA) system. The objective of this study was to measure diabetic veterans' access to and use of the Internet, and their interest in using MHV to help manage their diabetes. MATERIALS AND METHODS: Cross-sectional mailed survey of 201 patients with type 2 diabetes and hemoglobin A(1c) > 8.0% receiving primary care at any of five primary care clinic sites affiliated with a VA tertiary care facility. Main measures included Internet usage, access, and attitudes; computer skills; interest in using the Internet; awareness of and attitudes toward MHV; demographics; and socioeconomic status. RESULTS: A majority of respondents reported having access to the Internet at home. Nearly half of all respondents had searched online for information about diabetes, including some who did not have home Internet access. More than a third obtained "some" or "a lot" of their health-related information online. Forty-one percent reported being "very interested" in using MHV to help track their home blood glucose readings, a third of whom did not have home Internet access. Factors associated with being "very interested" were as follows: having access to the Internet at home (p < 0.001), "a lot/some" trust in the Internet as a source of health information (p = 0.002), lower age (p = 0.03), and some college (p = 0.04). Neither race (p = 0.44) nor income (p = 0.25) was significantly associated with interest in MHV. CONCLUSIONS: This study found that a diverse sample of older VA patients with sub-optimally controlled diabetes had a level of familiarity with and access to the Internet comparable to an age-matched national sample. In addition, there was a high degree of interest in using the Internet to help manage their diabetes.
Resumo:
BACKGROUND: Web-based decision aids are increasingly important in medical research and clinical care. However, few have been studied in an intensive care unit setting. The objectives of this study were to develop a Web-based decision aid for family members of patients receiving prolonged mechanical ventilation and to evaluate its usability and acceptability. METHODS: Using an iterative process involving 48 critical illness survivors, family surrogate decision makers, and intensivists, we developed a Web-based decision aid addressing goals of care preferences for surrogate decision makers of patients with prolonged mechanical ventilation that could be either administered by study staff or completed independently by family members (Development Phase). After piloting the decision aid among 13 surrogate decision makers and seven intensivists, we assessed the decision aid's usability in the Evaluation Phase among a cohort of 30 surrogate decision makers using the Systems Usability Scale (SUS). Acceptability was assessed using measures of satisfaction and preference for electronic Collaborative Decision Support (eCODES) versus the original printed decision aid. RESULTS: The final decision aid, termed 'electronic Collaborative Decision Support', provides a framework for shared decision making, elicits relevant values and preferences, incorporates clinical data to personalize prognostic estimates generated from the ProVent prediction model, generates a printable document summarizing the user's interaction with the decision aid, and can digitally archive each user session. Usability was excellent (mean SUS, 80 ± 10) overall, but lower among those 56 years and older (73 ± 7) versus those who were younger (84 ± 9); p = 0.03. A total of 93% of users reported a preference for electronic versus printed versions. CONCLUSIONS: The Web-based decision aid for ICU surrogate decision makers can facilitate highly individualized information sharing with excellent usability and acceptability. Decision aids that employ an electronic format such as eCODES represent a strategy that could enhance patient-clinician collaboration and decision making quality in intensive care.
Resumo:
This study evaluated the effect of an online diet-tracking tool on college students’ self-efficacy regarding fruit and vegetable intake. A convenience sample of students completed online self-efficacy surveys before and after a six-week intervention in which they tracked dietary intake with an online tool. Group one (n=22 fall, n=43 spring) accessed a tracking tool without nutrition tips; group two (n=20 fall, n=33 spring) accessed the tool and weekly nutrition tips. The control group (n=36 fall, n=60 spring) had access to neither. Each semester there were significant changes in self-efficacy from pre- to post-test for men and for women when experimental groups were combined (p<0.05 for all); however, these changes were inconsistent. Qualitative data showed that participants responded well to the simplicity of the tool, the immediacy of feedback, and the customized database containing foods available on campus. Future models should improve user engagement by increasing convenience, potentially by automation.
Resumo:
PURPOSE: Risk-stratified guidelines can improve quality of care and cost-effectiveness, but their uptake in primary care has been limited. MeTree, a Web-based, patient-facing risk-assessment and clinical decision support tool, is designed to facilitate uptake of risk-stratified guidelines. METHODS: A hybrid implementation-effectiveness trial of three clinics (two intervention, one control). PARTICIPANTS: consentable nonadopted adults with upcoming appointments. PRIMARY OUTCOME: agreement between patient risk level and risk management for those meeting evidence-based criteria for increased-risk risk-management strategies (increased risk) and those who do not (average risk) before MeTree and after. MEASURES: chart abstraction was used to identify risk management related to colon, breast, and ovarian cancer, hereditary cancer, and thrombosis. RESULTS: Participants = 488, female = 284 (58.2%), white = 411 (85.7%), mean age = 58.7 (SD = 12.3). Agreement between risk management and risk level for all conditions for each participant, except for colon cancer, which was limited to those <50 years of age, was (i) 1.1% (N = 2/174) for the increased-risk group before MeTree and 16.1% (N = 28/174) after and (ii) 99.2% (N = 2,125/2,142) for the average-risk group before MeTree and 99.5% (N = 2,131/2,142) after. Of those receiving increased-risk risk-management strategies at baseline, 10.5% (N = 2/19) met criteria for increased risk. After MeTree, 80.7% (N = 46/57) met criteria. CONCLUSION: MeTree integration into primary care can improve uptake of risk-stratified guidelines and potentially reduce "overuse" and "underuse" of increased-risk services.Genet Med 18 10, 1020-1028.
Resumo:
Las Yungas representan el ecosistema de Selvas subtropicales de mayor extensión de la Argentina, constituyendo un área de gran biodiversidad y de recursos madereros. En ella la explotación forestal fue intensa debido a su relieve de pendiente suave, cercanía a centros urbanos y a la creciente demanda de productos madereros causando una gran fragmentación y comprometiendo su resiliencia. La sustentabilidad del manejo forestal se basa en el conocimiento de la composición florística, del crecimiento, la dinámica poblacional y la proyección en el tiempo de la evolución del bosque. Los objetivos planteados en esta tesis fueron determinar la composición y estructura forestal, definir las curvas de crecimientos, determinar las tasas de reclutamiento y mortalidad de las especies de valor, y proyectar la evolución de la Selva en distintas situaciones de manejo. Los parámetros estructurales muestran que las especies dominantes son Anadenanthera colubrina var cebil, Phyllostilon rhamnoides, Trichilia hieronymi, Parapiptadenia excelsa y Calycophyllum multiflorum. Las bajas tasas de incorporaciones y existencias de las especies de mayor valor, Cedrela balansae, Myroxylon peruiferum y Amburana cearensis, determinan su vulnerabilidad. La dinámica está determinada por la formación de claros que generan cambios en las condiciones de luz. Las variables que influyen sobre el crecimiento diamétrico son el tamaño del individuo, la posición sociológica y la densidad del rodal. Las especies de mayores crecimientos diamétricos son C. balansae, A. colubrina var. cebil, P. excelsa, Astronium urundeuva y M. peruiferum siendo el tiempo estimado en lograr sus diámetros mínimos de corta (DMC) de 50, 35, 60, 55 y 80 años respectivamente. La reducción de la densidad del rodal favorece los incrementos diamétricos de los individuos de las especies de valor forestal. La proyección del rodal demuestra que un aprovechamiento forestal realizado con las condiciones técnicas y DMC vigentes, la estructura, la dinámica y el volumen aprovechable no se recupera en un período de 25 años.
Resumo:
Un adecuado manejo alimenticio es determinante en el éxito en la acuicultura, dado que el consumo de alimentos influye directamente en el crecimiento y en la conversión alimenticia de los organismos. En una producción semi-intensiva e intensiva, los costos de alimentación representan hasta el 80 por ciento del total y por esta razón un manejo alimenticio alternativo al habitualmente empleado (alimentación diaria) puede ser una estrategia viable para reducir dichos costos. Explorar el crecimiento compensatorio en los organismos después de una reducción en la cantidad de alimento suministrado es una herramienta que puede ser utilizada para dicho fin. Los juveniles tempranos de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus presentaron la capacidad de compensar tanto un moderado como prolongado periodo de restricción alimenticia (alimentación intermitente)y los mecanismos involucrados fueron la hiperfagia y la mayor conversión alimenticia. La recuperación del crecimiento fue total o parcial, dependiendo de la extensión del periodo de alimentación diaria post-restricción (periodo de recuperación). La aplicación de un período de recuperación fue imprescindible para inducir la capacidad compensatoria en esta especie. De los factores que modulan el crecimiento compensatorio, se observó que las dietas altamente proteicas no afectan dicha capacidad, así como las tres temperaturas ensayadas (inferior a la óptima, óptima y superior a la óptima, para el crecimiento de la especie). La talla tampoco afectó dicha capacidad, pero, influye en la severidad de la respuesta del periodo restricción y consecuentemente en el tiempo de recuperación. La restricción no causó severas alteraciones en la estructura, composición bioquímica y actividad de las enzimas digestivas de la glándula digestiva, lo que refleja que estos juveniles no presentarían deficiencias nutricionales. La alta supervivencia observada en los juveniles que compensan es otro indicador de que tanto la restricción alimenticia como la propia compensación no causan posteriores daños en el organismos.
Resumo:
Las Yungas representan el ecosistema de Selvas subtropicales de mayor extensión de la Argentina, constituyendo un área de gran biodiversidad y de recursos madereros. En ella la explotación forestal fue intensa debido a su relieve de pendiente suave, cercanía a centros urbanos y a la creciente demanda de productos madereros causando una gran fragmentación y comprometiendo su resiliencia. La sustentabilidad del manejo forestal se basa en el conocimiento de la composición florística, del crecimiento, la dinámica poblacional y la proyección en el tiempo de la evolución del bosque. Los objetivos planteados en esta tesis fueron determinar la composición y estructura forestal, definir las curvas de crecimientos, determinar las tasas de reclutamiento y mortalidad de las especies de valor, y proyectar la evolución de la Selva en distintas situaciones de manejo. Los parámetros estructurales muestran que las especies dominantes son Anadenanthera colubrina var cebil, Phyllostilon rhamnoides, Trichilia hieronymi, Parapiptadenia excelsa y Calycophyllum multiflorum. Las bajas tasas de incorporaciones y existencias de las especies de mayor valor, Cedrela balansae, Myroxylon peruiferum y Amburana cearensis, determinan su vulnerabilidad. La dinámica está determinada por la formación de claros que generan cambios en las condiciones de luz. Las variables que influyen sobre el crecimiento diamétrico son el tamaño del individuo, la posición sociológica y la densidad del rodal. Las especies de mayores crecimientos diamétricos son C. balansae, A. colubrina var. cebil, P. excelsa, Astronium urundeuva y M. peruiferum siendo el tiempo estimado en lograr sus diámetros mínimos de corta (DMC)de 50, 35, 60, 55 y 80 años respectivamente. La reducción de la densidad del rodal favorece los incrementos diamétricos de los individuos de las especies de valor forestal. La proyección del rodal demuestra que un aprovechamiento forestal realizado con las condiciones técnicas y DMC vigentes, la estructura, la dinámica y el volumen aprovechable no se recupera en un período de 25 años.
Resumo:
Un adecuado manejo alimenticio es determinante en el éxito en la acuicultura, dado que el consumo de alimentos influye directamente en el crecimiento y en la conversión alimenticia de los organismos. En una producción semi-intensiva e intensiva, los costos de alimentación representan hasta el 80 por ciento del total y por esta razón un manejo alimenticio alternativo al habitualmente empleado (alimentación diaria) puede ser una estrategia viable para reducir dichos costos. Explorar el crecimiento compensatorio en los organismos después de una reducción en la cantidad de alimento suministrado es una herramienta que puede ser utilizada para dicho fin. Los juveniles tempranos de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus presentaron la capacidad de compensar tanto un moderado como prolongado periodo de restricción alimenticia (alimentación intermitente)y los mecanismos involucrados fueron la hiperfagia y la mayor conversión alimenticia. La recuperación del crecimiento fue total o parcial, dependiendo de la extensión del periodo de alimentación diaria post-restricción (periodo de recuperación). La aplicación de un período de recuperación fue imprescindible para inducir la capacidad compensatoria en esta especie. De los factores que modulan el crecimiento compensatorio, se observó que las dietas altamente proteicas no afectan dicha capacidad, así como las tres temperaturas ensayadas (inferior a la óptima, óptima y superior a la óptima, para el crecimiento de la especie). La talla tampoco afectó dicha capacidad, pero, influye en la severidad de la respuesta del periodo restricción y consecuentemente en el tiempo de recuperación. La restricción no causó severas alteraciones en la estructura, composición bioquímica y actividad de las enzimas digestivas de la glándula digestiva, lo que refleja que estos juveniles no presentarían deficiencias nutricionales. La alta supervivencia observada en los juveniles que compensan es otro indicador de que tanto la restricción alimenticia como la propia compensación no causan posteriores daños en el organismos.
Resumo:
Este articulo reporta el trabajo de estudiantes de noveno a undécimo grado en la solución de un problema de optimización, en donde el modelado juega un papel principal puesto que les permitió llegar a conclusiones y generalizaciones que no fueron posibles a través del lápiz y el papel. Se comentan las estrategias y procedimientos que siguieron los estudiantes y se destaca la importancia de la mediación instrumental a través de la modelación en el proceso de verificación de la solución del problema.
Resumo:
El presente trabajo expone una experiencia de desarrollo, implementación y evaluación de un sitio Web denominado Funciones Cuadráticas. La experiencia surgió de la necesidad palpable en los centros educativos de educación secundaria en Costa Rica, de contar con una herramienta informática dirigida al profesor para la enseñanza y el aprendizaje del tema de funciones. El sitio fue desarrollado utilizando el software Dreamweaver MX 2004, se implementó inicialmente mediante una prueba piloto aplicada a un grupo de estudiantes matriculados en un curso de matemática básica en la Universidad Nacional de Costa Rica. Actualmente el sitio en su última versión se encuentra en línea en la dirección electrónica http://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/AportesPe/Externos/fcuadraticas/index.htm
Resumo:
La idea de diseñar en la asignatura taller de matemáticas una página web surgió a lo largo del curso 2000-01. Buscábamos resaltar el carácter lúdico del taller y pensamos que una página web podría ser un buen elemento motivador de la asignatura, a la vez que en ella podíamos mostrar a otras personas parte del trabajo que allí realizamos. En el taller tratábamos de redescubrir las Matemáticas y en la página web hablábamos de matemáticas mostrando las investigaciones y curiosidades que se realizaban a lo largo del curso.
Resumo:
Los profesores tenemos que ser conscientes de que establecer la labor diaria del aula (lo que quiere decir, determinar claramente que queremos que nuestros alumnos aprendan y mediante qué actividades intentaremos que se consigue este aprendizaje) no se puede dejar al simple uso del libro de texto, y aunque el uso de este material sigue siendo prioritario en las aulas, es importante que no sea el único referente curricular. Los materiales que aquí se presentan pueden ser útiles como un primer paso para entrar en la geometría en el segundo ciclo de la ESO. Se plantea el estudio de las figuras planas como una investigación que le alumno realiza a partir de las premisas mínimas por parte del profesor. En este sentido se hace mas patente que nunca la frase: una clase de geometría sólo está viva si los alumnos hacen geometría.
Resumo:
En la historia de la probabilidad encontramos diferentes paradojas que permiten al profesor organizar actividades didácticas en la enseñanza y el aprendizaje. Como ejemplo, en este trabajo analizamos la paradoja del niño o niña, su historia, algunas variantes, soluciones, objetos matemáticos trabajados y dificultades de los estudiantes, tales como la sesgo de equiprobabilidad y confusión entre probabilidad condicional y conjunta.
Resumo:
Many Web applications walk the thin line between the need for dynamic data and the need to meet user performance expectations. In environments where funds are not available to constantly upgrade hardware inline with user demand, alternative approaches need to be considered. This paper introduces a ‘Data farming’ model whereby dynamic data, which is ‘grown’ in operational applications, is ‘harvested’ and ‘packaged’ for various consumer markets. Like any well managed agricultural operation, crops are harvested according to historical and perceived demand as inferred by a self-optimising process. This approach aims to make enhanced use of available resources through better utlilisation of system downtime - thereby improving application performance and increasing the availability of key business data.
Resumo:
Innovation in technology and communications and particularly the advent of the Web is changing the structure of teaching and learning today. While there is much debate about the use of technology in learning and how e-learning is creating new approaches to delivery of learning there is been very little if any work on the use of of the emerging technologies in providing student support through their learning process. This paper reports on research and development undertaken by the eCentre based at the University of Greenwich School Of Computing in designing and developing a "Project Blog System" in order to address some long standing issues related to supervision of final year degree student projects. The paper will report on the methodology used to design the system and will discuss some of the results from students and staff evaluation of the system developed.