1000 resultados para Leitores Reação crítica - Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el siglo XIX, Colombia ha vivido un sinnmero de conflictos los cuales han cambiado de actores y de circunstancias. Una vez llegado el siglo XX, los conflictos antes que disminuir, aumentaron; por eso no es de sorprender que el perodo de La Violencia haya constituido uno de los perodos ms violentos y sangrientos de la historia reciente del pas. En medio de estos problemas, surgi el Frente Nacional, un pacto poltico entre los partidos polticos ms importantes del pas, el Conservador y el Liberal. En medio de este proyecto poltico surgi la Comisin Histrica de 1958, la cual pretendi estudiar el porqu de La Violencia. Una vez finalizada la Comisin, se crea un libro con toda la informacin recopilada en la misma; este libro, La Violencia en Colombia se convirti en un suceso de gran importancia para la sociedad colombiana, debido a que fue una investigacin acadmica innovadora para las Ciencias Sociales. Esta innovacin est respaldada por documentos investigativos y sobre todo por la utilizacin de teoras sociolgicas de gran relevancia para el momento y que por supuesto eran utilizadas por primera vez en Colombia. Muchas de estas teoras abrieron camino para la investigacin de nuevos temas con nuevas metodologas. Asimismo, el libro La Violencia en Colombia termin de empujar a las Ciencias Sociales a su transformacin definitiva. El objetivo principal de este trabajo es evidenciar las transformaciones que las Ciencias Sociales tuvieron a mediados del siglo XX y estas transformaciones se dieron en parte gracias a dos sucesos importantes: Por una lado, la publicacin del libro La Violencia en Colombia, el cual estaba estrechamente relacionado con la Comisin Histrica de 1958 y por otro lado, la llegada de investigadores nacionales con estudios en el extranjero lo que provoc la entrada a las Ciencias Sociales de nuevas formas de ver, entender, escribir y leer los diferentes procesos sociales que estaban ocurriendo en el pas. Para ello es importante explorar la vida acadmica de los investigadores seleccionados, ya que, las corrientes tericas que trajeron al pas comenzaron a ser utilizadas en distintas investigaciones y porque algunos de estos investigadores estaban estrechamente relacionados con la escritura del libro La Violencia en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente monografa es analizar desde una postura crítica el fenmeno del acaparamiento de tierras en Mozambique durante el periodo 2007-2011. El resultado de la presente investigacin permite afirmar que el acaparamiento de tierras por parte de pases con mayor crecimiento econmico en Mozambique durante dicho periodo se relaciona con las dinmicas contemporneas de las relaciones Norte-Sur en dos sentidos. En primer lugar, es consecuencia de la posicin estructural de Mozambique como Estado perifrico en la economa-mundo capitalista. Y en segundo lugar, contribuye a exacerbar la polarizacin imperante en las relaciones actuales entre el Norte y el Sur, a la vez que complejiza las relaciones de explotacin y dependencia al interior del Sur mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupcin sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversin, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polticas pblicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenmeno ha modificado sus formas de aparicin, pues es cada vez menos frecuente la apropiacin directa de los caudales pblicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefirindose mtodos mucho ms sutiles como los sobrecostos, la subcontratacin masiva o la constitucin de complicadas sociedades, en las cuales tienen participacin los funcionarios pblicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurdico y criminolgico de la corrupcin y los delitos contra la administracin pblica en Europa y Latinoamrica y rene la seleccin de los temas penales ms relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximacin a la Corrupcin en la contratacin pblica y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificacin de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto tiene como objetivo presentar una propuesta para el desarrollo de esta habilidad en los estudiantes de y, en general, de estudiantes de educacin superior. Contempla dos escenarios: uno relacionado con los supuestos tericos que soportan el desarrollo de competencias cognitivas, en este caso, la capacidad para pensar críticamente, para formular preguntas pertinentes, de manera clara y concisa, y otro, con la puesta en prctica de estos conocimientos; es decir, la gua conduce al estudiante desde la valoracin de sus propias habilidades para el pensamiento crtico, pasando por la reflexin acerca de qu son stas, hasta llegar a la puesta en escena de las competencias, tanto en esta asignatura como en otras y en la vida cotidiana.Para esto, el documento entrega cinco talleres con ejemplos, que ofrecen slo esto: ejemplos. Cada docente puede buscar sus propios pre-textos (pelculas, artculos, libros, documentales, entre otros) para su puesta en prctica. Igualmente, tratndose del desarrollo de la competencia crítica, se sugiere que las situaciones acadmicas seleccionadas superen los puramente descriptivo/explicativo de manera que constituyan verdaderos potenciadores de habilidades cognitivas, comunicativas y lingsticas de nivel superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto es un manual de estrategias para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades cognitivas, cuyo objetivo central es ser una herramienta prctica para ejercitar cada uno de los procesos cognitivos que son necesarios para el dominio del conocimiento. Est estructurado de manera gradual, lo que permite ir de la habilidad ms sencilla a la ms compleja; le ofrece al usuario del texto entender en forma clara y precisa cul es la habilidad, para qu se usa y cmo ejercitarla.Los trminos y definiciones utilizados son lo suficientemente claros, lo cual permite que cualquier lector lo entienda y lo comprenda fcilmente. Las fuentes bibliogrficas son pertinentes y actualizadas bajo el enfoque de la psicologa cognitiva. El aporte de los autores est dirigido a mostrar con claridad cada una de las fases del conocimiento y presentar de forma organizada los ejercicios prcticos.Es un manual que haca falta en nuestro medio teniendo en cuenta nuestro contexto, nuestra historia, adems es de gran utilidad a diversos pblicos.Inteligencia, pensamiento y crítica: herramientas bsicas para estudiantes y profesionales es un manual de estrategias para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades cognitivas, cuyo objetivo central es ser una herramienta prctica para ejercitar cada uno de los procesos cognitivos que son necesarios para el dominio del conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin es explicar la forma en que la oferta de drogas ilcitas en la frontera ha configurado los mecanismos de cooperacin entre Colombia y Per de 2003 a 2012. ste ser desarrollado a travs de los conceptos de cooperacin (Keohane 1984) y securitizacin (Buzan 1998), que condujeron al estudio del proceso de coordinacin poltica en tres etapas (Balzacq 2010): qu se dice en los acuerdos de cooperacin entre Colombia y Per, cmo han actuado los Estados en la frontera y cmo ese comportamiento ha afectado la posibilidad de coordinacin poltica con Ecuador y Brasil dentro del micro complejo regional de seguridad. De esta manera, se probar que el tema de la oferta de drogas ilcitas en la frontera permanece en el campo politizado en la agenda colombo-peruana, mientras que la posibilidad de vnculos entre grupos armados organizados de ambos Estados est securitizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Puede entenderse la ciudad como una manifestacin de las disputas surgidas desde el plano de lo social. En ese mismo sentido surge el concepto del derecho a la ciudad, entendido en trminos generales como aquel que se tiene para decidir el tipo de urbe y su organizacin. As, este derecho ha estado limitado a la construccin de espacios propicios para la acumulacin de capital, para una lite minoritaria capaz de configurar la ciudad, generando un caos urbano que se evidencia en la segregacin socio-espacial, abultando las arcas de los poderosos a la vez que se aslan a las mayoras trabajadoras del ejercicio el derecho a cambiar y reinventar la ciudad para satisfacer sus necesidades y garantizar sus sueos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta obra el prestigioso jurista argentino Adolfo Alvarado Velloso, mximo exponente en Amrica de la escuela conocida como garantismo procesal, analiza con prolija cientificidad y desde una perspectiva crítica todo lo atinente a las medidas cautelares. Para este efecto y enmarcado dentro de lo que l llama el debido proceso republicano, opta por acudir al sintagma pendn cautelar, como una manera de dejar en claro que en lo relacionado con estos temas no hay bilateralidad en el derecho de instar; que se trata de un simple procedimiento y que por ese motivo no es atinado referirse a ellos como producto del ejercicio de la accin procesal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen actividades basadas en el pensamiento crtico y en la resolucin de problemas como metodologa alternativa para trabajar en la clase de matemticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crdito del rea de msica para alumnos de ESO. Los objetivos son: conocer y aplicar conceptos de nomenclatura musical; utilizar el programa informtico 'music'; conocer, identificar y distinguir las diferentes formas, tendencias y estticas musicales; conocer el proceso de creacin artstica musical; cantar y analizar diferentes canciones y aplicar diferentes melodas con el instrumento. Propone los siguientes temas: clave de fa, comps compuesto 12-8, intervalos sncopes, armadura y tonalidad, grados tonales y modales, formas simples, formas compuestas, diferentes tendencias de la esttica musical, la msica en Espaa durante el XIX y X, otras tendencias musicales, el proceso de creacin artstica musical, la cancin y el instrumento musical. Propone diferentes actividades para los alumnos y de evaluacin.