997 resultados para Kennedy, Vans, 1784-1846.
Resumo:
Anais do Parlamento Brasileiro, 1846.
Resumo:
Työni kohteena on ollut historiankirjoittaja John Andrewsin (n.1736–1809) grand tour -opas Letters to a Young Gentleman, on His Setting out for France (1784). Tutkielmassa olen tarkastellut sitä, millaiseen suhteeseen historia ja matkakirjoittaminen ovat teoksen Pariisi-osuuksissa asettuneet. Ilmiötä olen lähestynyt hyödyntämällä niin kutsuttua reframingin käsitettä, jolla historiantutkimuksessa on jäsennetty ajatusten kehystymistä eri konteksteissa – siis niille annettujen merkitysten muuttumista. Tämä käsite on mahdollistanut sellaisen tarkastelun, jossa huomio on kohdistunut historian oppaassa saamiin käyttöihin sekä sen merkitysten muotoutumiseen. Andrewsin oppaasta voi erottaa kaksi pistettä, joissa historia ja matkakirjoittaminen ovat kietoutuneet toisiinsa. Pisteistä ensimmäinen on kytkeytynyt nähtävyyksien kohtaamiseen, kun taas niistä jälkimmäinen on liittynyt Pariisin kulttuurisen aseman määrittelemiseen. Andrewsille historia onkin näyttäytynyt eräänlaisena välineenä, joka on paitsi ohjannut myös perustellut nähtävyyksien tarkastelemista. Samalla historia on jäsentänyt kaupungin suhdetta Ranskaan, Eurooppaan ja kristikuntaan – sekä muihin kansoihin ja eri kirkkokuntiin. Nämä pisteet eivät kuitenkaan ole jääneet irrallisiksi, sillä molemmissa yhteyksissä uskonnolliset erot ovat saaneet merkittävän sijan. Yhtäältä historia on tukenut näihin eroihin perustuneita vertailuasetelmia; toisaalta erot ovat muokanneet Andrewsin suhdetta nähtävyyksiin sekä niiden historiallisuuteen. Reframingin käsitteeseen perustuva erittely on osoittanut sen, että Andrewsin oppaassa historia ei ole ollut vain matkakirjoittamisen aihepiiri. Tekstissä historia onkin saanut myös toisenlaisia käyttöjä, minkä voi liittää matkakirjallisuuden konventioihin sekä aikakauden grand tour -keskusteluihin. Kyse on siitä, että Andrewsin matkakirjoittamista ovat ohjanneet lajityypin genrepiirteet sekä teoksen oletettu yleisö – siis grand tourille aikovat nuorukaiset. Nämä keskustelut ja konventiot ovat tarjonneet Andrewsille eräänlaisen kehyksen, joka on säädellyt hänen tekemiään valintoja. Samalla se on jäsentänyt historian oppaassa saamia merkityksiä.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de la Salle. Programa de Optometría
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014
Resumo:
La guerra México – Angloamericana en Monterrey y sus repercusiones en la región (1846 – 1848)
Resumo:
El análisis que plantea esta publicación sobre la guerra México-Estados Unidos, parte desde un ángulo distinto a las historias generales que se han publicado sobre este conflicto, ya que no se enfoca únicamente sobre el acontecimiento definido como la Batalla de Monterrey, sino que busca comprender el papel desempeñado por los actores locales frente a los ejércitos mexicanos y norteamericanos que ocuparon la ciudad,como parte del proceso de la configuración regional en el marco de una frontera y un estado nacional en construcción.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias
Resumo:
65 p.
Resumo:
Introducción: Actualmente existe un reconocimiento creciente de que el hogar desempeña un papel importante en varias cuestiones de higiene y salud pública. El ambiente del hogar ha sido implicado como una fuente importante de propagación de enfermedades infecciosas, y la intervención de las medidas de higiene, implican una reducción de la incidencia, especialmente en los países menos desarrollados y en poblaciones vulnerables como las gestantes. Objetivo: Evaluar la asociación entre la práctica de hábitos higiénicos de las gestantes estrato 1 y 2 de las localidades de Usaquén y Kennedy en relación a sus factores socioeconómicos. Métodos: Estudio Analítico de Corte transversal. Se realizó en las gestantes de los estratos 1 y 2 de las localidades de Usaquén y Kennedy en la ciudad de Bogotá. Se recolectaron datos referentes a factores socioeconómicos y hábitos de higiene de 141 gestantes a través de la aplicación de una encuesta. Los datos obtenidos de las variables de interés fueron procesados a través de análisis multivariado y regresión logística paramétrica y no paramétrica, con el fin de establecer si existía asociación o no entre las mismas. Resultados: Existe asociación entre el número de Nacidos vivos y la presencia de plagas (p=0.034 y Coeficiente de correlación: -1.253). Así mismo se encontró asociación habitar en cuartos rentados y la limpieza de casa general (p=0.008 y Coeficiente de correlación: 0.480). Existe una asociación entre la variable edad y el lavado de frutas (p=0.041 y Coeficiente de correlación: 0.384). Conclusiones: Existe relación entre los hábitos higiénicos y los factores socioeconómicos de las gestantes estudiadas. Existe un mayor hábito de lavado de frutas antes de ser consumidas en gestantes de mayor edad. Adicional a esto se evidencia a mayor número de hijos hay menor presencia de plagas en el hogar y mayor limpieza del hogar. Solo en un pequeño porcentaje de los hogares se evidencio una óptima limpieza, por lo cual se deben plantear más políticas para mejorar la higiene de los mismos ya que los datos reportados permanecen subóptimos en la población seleccionada.
Resumo:
En este trabajo de grado se aborda la relación entre las audiencias y los medios a partir de un estudio de recepción del diario Q’hubo en los sectores populares de Bogotá, específicamente en la localidad de Kennedy de esta ciudad. El estudio reconoce que las formas determinadas de interactuar con los medios están atadas a los contextos, las instituciones y los entornos culturales y sociales desde los que lector construye su realidad y se inserta en la sociedad actual. Por lo mismo, se nutre de estos elementos para entender los procesos de recepción a través de las formas cotidianas de consumo del diario Q’hubo frente al contexto mediático actual. Se sustenta que el Q’hubo se comunica con sus lectores combinando aspectos clásicos de la prensa popular y adaptando aspectos de diseño y lenguaje aportados por los nuevos medios. Lo que a su vez se relaciona con apropiaciones, usos y modos de leer de la audiencia, que reivindica interacciones tradicionales y desarrolla interacciones emergentes gracias a la convergencia de las tecnologías con la cultura letrada, oral y visual.
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar cómo el debate ciudadano incide en la gestación de procesos de gobernanza en la Agenda Interlocal de Desarrollo Kennedy-Bosa, proyecto de participación ciudadana en Bogotá. A través del documento se pretende demostrar que el debate: 1) permitió que las organizaciones sociales, presentes en la Agenda Interlocal, entablaran relaciones horizontales; 2) posibilitó la interacción de múltiples actores de la ciudad, entre ellos Secretarías Distritales y entidades privadas; 3) promocionó el diálogo y el intercambio de ideas como medio para la resolución de problemáticas identificadas en las localidades de Bosa y Kennedy. Para demostrar lo anterior, se realizó observación participante y entrevistas en las que se evidenció el proceso de toma de decisiones y la interacción de los actores presentes en la Agenda.
Resumo:
Resumen Trata el tema de las revueltas indígenas en el salvador durante la primera mitada del siglo XIX, especialmente el levantamiento indígena de 1846 en Santiago de Nonualco, teniendo en cuenta los conflictos locales , los factores étnicos y la debilidad del aparato estatal. Abstract This essay analyzes indigenous revolts in el Salvador in the first half of the nineteenth century, especially the indigenous uprising of 1846 in Santiago Nonualco, takin in to consideration local conflicts, ethnic factors, and the weakness of the state apparatus.
Resumo:
Os elevados índices de incidência e mortalidade por câncer de colo de útero e de mama no Brasil e no mundo justificam a implantação de estratégias efetivas de controle dessas doenças que incluam ações de promoção à saúde, prevenção e detecção precoce, bem como tratamento e encaminhamentos a outros níveis de atenção, quando necessário. Este trabalho teve como objetivo a qualificação da atenção à saúde da mulher em uma Unidade Básica de Saúde do município de Santa Maria – RS. Para isso foi realizada uma intervenção com o objetivo de ampliar a cobertura de detecção precoce para os cânceres do colo do útero e da mama dentro da faixa etária recomendada pelo Ministério da Saúde, aprimorar os registros das informações coletadas e o mapeamento da região, melhorar a qualidade de atendimento e a adesão das pacientes, realizar atividades de promoção e prevenção em saúde e avaliar o impacto dessas intervenções no nível de saúde dessa população. Todos os dados foram coletados através de uma planilha fornecida pelo curso de especialização. A intervenção propiciou uma elevação da cobertura além da esperada de ambas as doenças, quase 87% na detecção do câncer do colo do útero após a intervenção e 85% na detecção do câncer de mama. O desafio que se impõe daqui pra frente é a continuidade desta e outras ações programáticas e a busca cada vez maior do comprometimento dos profissionais com a qualidade do atendimento e adesão das pacientes.