997 resultados para Investigación escolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el fracaso escolar en alumnos que han repetido cursos, que arrastran asignaturas de los anteriores o que su rendimiento, teniendo en cuenta su capacidad intelectual, es insatisfactorio. Todo ello a través de la Escala WISC. Cien niños de los cuales setenta y nueve eran niñas y veintiuno eran niños con edades comprendidas entre seis y quince años. Test WISC. La inteligencia o capacida mental o desarrollo de las capacidades mentales en nuestra reducida y desproporcionada muestra es superior que en las hembras. Las puntuaciones son en general más altas en la Prueba Verbal que en la Manipulativa en los sujetos cuyas edades oscilan entre los 12 y 15 años. También esta escala del WISC da unos CCII muy elevados. En general se aprecia en la muestra muchos niños inteligentes e incluso superdotados. Es decir privan los sujetos normales, inteligentes e incluso superdotados, y el rendimiento es deficiente, podemos asegurar que existen factores no-intelectuales que influyen tanto o más que los intelectuales. Es decir, la consecución de un buen rendimiento escolar no sólo influye un buen coeficiente intelectual, está comprobado que existen otros factores que influyen tanto o más que él. Las posibles causas del fracaso escolar se clasificarían en: personales, familiares, escolares. Los niños no aceptados por padres, profesores, compañeros, los niños que no viven integrados en su ambiente, los que están bloqueados por problemas afectivos, económicos, sociales, etc. aunque su CI sea notable, es muy posible que su rendimiento escolar sea deficiente. Hemos de procurar un ambiente lo más propicio posible para que el niño vaya creciendo y desarrollando todas sus capacidades para su plena realización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar a niños deficientes en el proceso educativo general de la enseñanza en las escuelas ordinarias, basado en el argumento de la igualdad social y de los derechos humanos. Derecho a la escolarización y a la educación de los deficientes. El proceso educativo debe considerar el desarrollo el desarrollo de la persona de acuerdo con sus posibilidades. Concienciar al niño normal y al profesorado para la convivencia con estos niños deficientes. Evitar barreras psicológicas. Se deberá formar progresivamente a la sociedad, evitando segregaciones. Teniendo siempre presente el bien del individuo y la mejora de la sociedad de la que formamos todos parte, deficientes y normales. Se deberá preparar adecuadamente al profesor, tanto al ordinario como al especial (de apoyo). Informar y orientar a los padres en cuanto a la naturaleza y grado del déficit de sus hijos para evitar actitudes no deseables y poder cooperar con el niño y profesores en su labor educativa de integración escolar y social. La integración se ha de realizar de tal manera, con tan sumo cuidado, que no dañe la educación del alumno normal. Por lo tanto, integración progresiva y flexible, comenzando tan precozmente como sea posible.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si el status profesional y ocupacional de los padres influye en el rendimiento escolar y desarrollo intelectual de sus hijos, cuando el trabajo de los padres es de tipo autónomo. Analizar cuáles son los mecanismos o factores que contribuyen a crear en los profesores unas expectativas, unos juicios sobre el pronóstico y la evolución escolar e intelectual de sus alumnos cuando estos pertenecen a un determinado status profesional. Participan en el estudio 376 alumnos de quinto (155) y octavo (221) de EGB pertenecientes a cinco colegios privados de Valladolid capital. Se utiliza un diseño de investigación 'ex post facto', actuando como variable independiente (no controlada ni manipulada) la profesión de los padres: autónomos (trabajo en bares o comercio) o no autónomos (todos los demás). Las variables dependientes consideradas son el rendimiento escolar y los resultados obtenidos en diversas pruebas de inteligencia aplicadas. Como medida del rendimiento escolar se toman las notas escolares en segundo y quinto curso de EGB y en las materias de lengua española, sociales, matemáticas y naturaleza. Se administra también una batería de tests de inteligencia y se analiza el factor G y las aptitudes intelectuales (verbal, numérica y razonamiento). Para los alumnos de quinto de EGB se utilizan los tests Factor G2 y TEA 1; y para los de octavo el test D'70 y DAT. Se utilizan las pruebas t de Student (para contrastar las diferencias de medias), el análisis de correlación y el análisis de varianza. No se encuentran diferencias significativas de rendimiento escolar o notas, entre los hijos de 'no autónomos' y los hijos de 'autónomos' (con bares o comercios); lo mismo sucede para su nivel intelectual. Es importante destacar que las conclusiones que se han obtenido y derivado de este estudio, sólo pueden tener una generalización válida a nivel estadístico para los centros escolares de donde se ha sacado la muestra (cinco colegios privados de Valladolid capital).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si el status profesional o la ocupación de los padres influye en el rendimiento académico de los alumnos que cursan BUP. Investigar por qué en el nivel de BUP nos encontramos, proporcionalmente, con un menor número de alumnos con padres cuya ocupación es de autónomos (que trabajan en bares y pequeños comercios). Participan en el estudio 402 alumnos de primero (128), segundo (159) y tercero (115) de BUP, pertenecientes a un colegio homologado de Valladolid capital. Se utiliza un diseño de investigación 'ex post facto', actuando como variable independiente (no controlada, ni manipulada) la profesión de los padres: autónomos (trabajo en bares o comercios) o no autónomos (todos los demás). Las variables dependientes consideradas son el rendimiento escolar y los resultados obtenidos en diversas pruebas de inteligencia aplicadas. Como medida del rendimiento académico se toman las notas escolares en distintas materias (inglés, historia, matemáticas, ciencias y literatura). Se administra también una batería de tests (Factor G3 y TEA 3) y se analiza la inteligencia general (factor G) y los factores de aptitud verbal, numérica y razonamiento. También se obtiene el cociente intelectual. Se utilizan las pruebas t de Student, análisis de correlación y análisis de varianza. No se observan diferencias significativas en el rendimiento académico (notas) ni en la capacidad intelectual, al comparar entre sí los sujetos cuyos padres son 'autónomos' con aquellos cuyos padres no lo son. No llega a confirmarse la hipótesis inicial de la 'profecía autocumplida' que se apoya en el estereotipo que afirma que los hijos de padres autónomos rinden menos que los hijos cuyos padres desarrollan otras profesiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar algunas de las principales variables que parecen incidir sobre el rendimiento escolar, tipo sociocultural, tipo cultural, y nivel socioeconómico. Comprobar si la pertenencia a un determinado estrato sociocultural ejerce una influencia significativa sobre el fracaso escolar globalmente considerado, es decir, si el fracaso escolar se presenta en mayor proporción en los niveles socioculturales más bajos, y el éxito en los niveles socioculturales más altos. Si el nivel de inteligencia afecta de una manera significativa en el rendimiento escolar. Si el fracaso se puede entender como una conducta importante y como tal, fruto de decisiones personales tempranas, determinadas éstas por las modalidades de relaciones paterno-filiales. 250 alumnos que componen los cursos de primero, segundo y tercero de BUP del Colegio 'Maestro Avila' de Salamanca. TIG-2, D-70, por razones de adecuación y CCPI por razones de disponibilidad. Análisis estadistico mediante correlaciones. El fracaso escolar viene posibilitado, entre otros factores, por un nivel bajo de inteligencia, por un nivel cultural bajo los padres y también por las actividades educativas inadecuadas de éstos. Poner de relieve que el peso del nivel cultural de los padres quizá tenga un rango de influencia similar, o quizá incluso mayor, si atendemos a las influencias más o menos camufladas que ejerce al de la inteligencia sobre el rendimiento escolar. Seria positiva la inclusión de medidas en las baterías psicopedagógicas predictivas sobre el rendimiento escolar. Parece conveniente la sensibilización ante la influencia de los mensajes parentales, por parte de los psicólogos escolares, los cuales deberían incluir, dentro de su función de orientación y asesoría a los padres, la labor de prevención primaria de los efectos no deseados derivados de las conductas parentales inadecuadas sobre el rendimiento escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de estudiar los errores ortográficos que cometen los escolares que cursan de segundo a sexto de E.G.B. mediante un análisis longitudinal sobre 2 muestras de escolares. La finalidad última es detectar cuales son los tipos de error que, en los escolares salmantinos, suponen mayor dificultad ortográfica. Como objetivos concretos cabe señalar: determinar que vocablos utilizados habitualmente por los escolares de Salamanca presentan mayores dificultades ortográficas, establecer las relaciones existentes entre los porcentajes de errores ortográficos y las variables de edad, curso escolar, sexo y procedencia urbana y rural del alumno, comprobar la evolución del aprendizaje ortográfico, determinar las categorías de error en que los escolares cometen más errores y comprobar la coincidencia o no de los errores cometidos por los escolares salmantinos, con los errores que recogen otros inventarios elaborados en España.. La muestra está compuesta por dos submuestras: la primera de ellas compuesta por 5259 escolares-Muestra de 1973- y la segunda por 1864-Muestra de 1982-.. Cada uno de los alumnos escribió libremente sobre uno de los 90 temas de redacción, seleccionados previamente, que les fueron propuestos. Con ello se consigue detectar los errores ortográficos a partir de unos instrumentos, los ejercicios de redacción, que permiten al alumno utilizar un extenso repertorio de palabras habituales usadas por los escolares participantes en la investigación. Este análisis permite detectar las palabras con errores ortográficos, los tipos de errores ortográficos de algunas categorías de error especialmente conflictivas, las familias de palabras con el mismo tipo de error y las palabras con mayor incidencia de errores. Como variables independientes de clasificación se utilizaron la edad, el curso escolar, el sexo y la procedencia urbana o rural de cada alumno.. Redacciones libres, realizadas por los escolares, sobre uno de los 90 temas previamente seleccionados propuestos. Los datos obtenidos se comparan con distintos inventarios cacográficos elaborados en nuestro país y con el vocabulario común de García Hoz.. Los escolares salmantinos de segundo a sexto de E.G.B. de 1982 incrementaron el porcentaje de errores ortográficos de manera significativa-P=0,05- con respecto a los de 1973, dato que coincide con otros estudios elaborados en España que muestran que el número de errores por cada cien palabras utilizadas ha ido aumentando, en los escolares de la misma edad, desde 1950 hasta 1982. Por otra parte, los escolares varones cometen mayor número de errores ortográficos que las mujeres, mientras que la procedencia urbana o rural de los alumnos no es discriminativa de la mayor cantidad de errores cometidos. Además, la evolución del porcentaje de errores es descendente, según los cursos escolares, es decir, a medida que avanzan de curso, los escolares, como era de esperar, cometen menos errores, salvo algunas excepciones; en cambio, cuando se analizan los resultados en funcion de la edad, se aprecia, sólo en la muestra de 1982, una variación descendente-ascendente, en el sentido de que los escolalres entre 7 y 11 años producen cada vez menos errores, a los 11-12 años, el porcentaje de errores se estabiliza para aumentar, de nuevo, a los 13-14 años. Los errores ortográficos más cometidos por los escolares son los de acentuación. La mayoría de las palabras con mayor incidencia de errores coincide con los inventarios cacográficos elaborados en España.. Unas 200 palabras acumulan la mitad de los errores ortográficos. Las relaciones que se establecen entre los porcentajes de errores ortográficos y las distintas variables estudiadas son: las mujeres cometen menor porcentaje de errores que los hombres; la procedencia, urbana o rural, parece que no es una variable discriminativa del rendimiento ortográfico; el curso escolar y la edad están relacionados con el rendimiento ortográfico en sentido descendente, aunque con algunas excepciones con respecto a la edad; se da un empeoramiento progresivo del rendimiento ortográfico dentro de la serie cronológica de los inventarios cacográficos; la acentuación supone un 50 por ciento de las faltas cometidas, seguida por la unión-separación de vocablos con un 10 por ciento del total de los errores..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener datos más objetivos sobre la integración escolar y sobre lo que piensan las personas que intervienen (profesores, padres y alumnos) en lo referente a alumnos con deficiencia auditiva.. La forman, alumnos, profesores y padres. Todos los alumnos pertenecen a segundo y tercer ciclo en las Escuela de Abraveses y de Silgueiros (Potugal). Hay 2 alumnas y 4 alumnos, de edades comprendidas entre los 13 y los 20 años. Son portadores de sordera media, profunda y severa. Participan un total de 21 profesores de segundo y tercer ciclo y los padres de los alumnos con deficiencia auditiva.. Se realiza una contextualización teórica sobre la integración escolar, tratando aspectos como el propio concepto de integración y normalización escolar, el currículo, el papel del profesor, el apoyo pedagógico, resoluciones europeas relacionadas con este tema, la educación especial y la deficiencia auditiva. Por medio de un estudio experimental pretende confirmar la hipótesis de que los alumnos con deficiencia auditiva disfrutan de la escuela y ver cuáles son sus dificultades. Además quiere detectar las actitudes, disponibilidad y formación para trabajar con estos alumnos.. Utiliza distintos cuestionarios que se pasan a los componentes de la muestra. También se obtienen datos consultando documentación escrita.. Es un trabajo de análisis cualitativo, sin despreciar el análisis cuantitativo, fruto de las respuestas. A los alumnos con deficiencia auditiva se les pasan los cuestionarios con ayuda del lenguaje gestual.. Hay muchos profesores que confirman que la integración es posible. Es necesario fomentar actitudes positivas. Hay una gran inseguridad a la hora de trabajar con alumnos con deficiencia auditiva. Es importante resolver algunos problemas de comunicación y valorar el trabajo en equipo. Los profesores y los padres necesitan apoyo y formación.. La integración escolar ha de verse como un elemento activo y participativo en la vida escolar, tanto a nivel instructivo como social. En este proceso el papel del profesor y de los equipos multidisciplinares es fundamental. Es preciso que se dé un aumento de la cooperación con las universidades, los equipos de educación especial y los centros de formación continua del profesorado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si la formación que reciben los maestros en la actualidad puede influir sobre las actitudes de forma distinta en función de la especialidad elegida. Establecer qué tipo de relaciones se dan entre las actitudes, por un lado con la deseabilidad social y por otro con la conducta interpersonal. Descubrir la influencia que puede tener la tendencia a mostrar una imagen socialmente deseable sobre las actitudes.. Conformada por 226 sujetos, todos ellos alumnos de las escuelas de formación del profesorado de Cáceres y Badajoz. Un 45,58 por ciento cursaba la especialidad de educación física y un 54,43 por ciento la de educación especial. . Dentro de un desarrollo teórico aborda la integración escolar, tanto dentro del panorama internacional como en España. Analiza las actitudes desde un planteamiento general y estudia las actitudes del profesor. Se centra en una serie de hipótesis: las diferencias en las actitudes hacia las personas con discapacidad; las diferencias en las opiniones sobre la integración escolar; las diferencias relacionadas con la variable género; la influencia social y las diferencias en cuanto a conducta interpersonal.. Utiliza diferentes escalas: de adjetivos interpersonales, de opiniones sobre la integración y de actitudes hacia las personas con discapacidad.. En general los análisis estadísticos realizados han sido: descriptivos, de varianza factorial a uno y a dos factores, la prueba 't' de Student para diferencias entre medias y en caso de las diferencias relacionadas con el género, la prueba 'U' de Mann Whitney.. No se han obtenido diferencias significativas entre los sujetos que tenían experiencia en integración y aquellos que no la tenían. Las personas que tienen mayores conocimientos sobre educación especial manifiestan actitudes más positivas ante la discapacidad. No se encuentran diferencias significativas entre hombres y mujeres hacia la integración escolar. Se observan tendencias de deseabilidad social más acusadas entre los alumnos de educación especial.. Los profesores de educación especial continúan siendo los más sensibles ante la problemática de la discapacidad. El profesorado necesita sentirse capacitado y preparado para enfrentarse a la tarea de la educación de niños con deficiencias. Se requiere por tanto formación y reciclaje. Las escuelas de formación del profesorado son el lugar idóneo para comenzar cualquier intervención..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del primer estudio son: conocer los factores implicados en la integración de los alumnos con parálisis cerebral en el colegio; conocer las necesidades educativas especiales de los alumnos con parálisis cerebral integrados en el colegio ordinario. El segundo estudio pretende proporcionar al niño con parálisis cerebral un medio de comunicación alternativo que posibilite la adquisición de vocabulario y el desarrollo de su capacidad cognitiva y comunicativa.. Para el primer estudio se toma como muestra a los 16 alumnos con parálisis cerebral integrados en el colegio 'La Milagrosa'; sus edades oscilan entre 5 y 16 años. En el segundo estudio se toma como muestra a un niño de 2 años y 8 meses con parálisis cerebral.. Una primera parte está integrada por el marco conceptual en el que se definen: la integración escolar; la parálisis cerebral; los niños con parálisis cerebral en la escuela ordinaria y sus necesidades; la intervención en el área del lenguaje en los niños con parálisis cerebral; el problema y las preguntas de la investigación. En el primer estudio se realiza un análisis global descriptivo de los factores que se detectan en la integración del alumno con parálisis cerebral. Los factores son de tipo físico, técnico, profesional, personal y educativo. En el segundo estudio se diseña y aplica un programa de intervención a un niño con parálisis cerebral, a fin de conseguir a largo plazo su integración escolar en la educación primaria.. En el primer estudio se utilizan: informes personales de los alumnos, entrevistas no estructuradas, la revisión del proyecto curricular del centro, la observación directa y un cuestionario dirigido a los profesores-tutores. En el segundo se incluyen: el informe psicopedagógico del alumno, una entrevista a los padres, una entrevista a los educadores, el test inventario del desarrollo de Battelle, la exploración logopédica inicial y final, la observación y los vídeos.. El método del primer estudio se basa en la descripción de los factores implicados en la integración de los alumnos con parálisis cerebral. En el segundo, se lleva a cabo una evaluación del sujeto (pretest), el diseño y aplicación del programa de intervención y la evaluación del sujeto (postest).. Es necesaria una mayor implicación de las instancias superiores orientada a mejorar la formación de los profesionales que trabajan con niños con parálisis cerebral, integrados en centros ordinarios. El lenguaje o medio de comunicación es un factor indispensable para el proceso de aprendizaje, para la integración y el desarrollo personal. Fomentar un medio alternativo de comunicación favorecerá la capacidad cognitiva y de comunicación.. La presencia de parálisis cerebral no es una barrera para la integración escolar siempre y cuando se creen las condiciones idóneas para ello y se ofrezca una atención globalizada, tanto por parte de los padres como de los profesionales. Se sugiere aplicar y validar con más tiempo el programa, evitando las dificultades y limitaciones que éste ha sufrido..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Saber que tipo de adaptaciones curriculares se están realizando y cómo. Saber qué técnicas de aprendizaje se utilizan y con qué criterios. Conocer el proceso de evaluación y su finalidad. Todo ello centrado en alumnos con necesidades educativas especiales.. Compuesta por 84 centros elegidos al azar entre centros escolares de integración primaria y secundaria, concertados y públicos de la Comunidad de Madrid. De ellos 42 centros pertenecen a la ciudad de Madrid y otros 42 al resto de los pueblos que forman dicha Comunidad. Cabe señalar que finalmente fueron 13 centros los que colaboraron en el proyecto.. El desarrollo de este proyecto tiene como punto de referencia los estudios de postgrado en el área de la minusvalía, así como el marco jurídico en que se basa. A continuación se plantean una serie de preguntas que orientan la investigación. Estas se refieren a las adaptaciones curriculares: ¿qué tipo de adaptaciones curriculares se hacen con los alumnos de integración?, ¿cómo se elaboran los programas educativos tras hacer dichas adaptaciones?, ¿se tiene en cuenta el proceso de actuación del alumno con necesidades educativas especiales para establecer la individualización de la instrucción?; a la metodología educativa y técnicas de aprendizaje: ¿qué principios metodológicos se utilizan con los alumnos?, ¿qué criterios se utilizan para determinar el tipo de técnicas instructivas?, ¿qué técnicas y estrategias instructivas se usan para favorecer el aprendizaje de estos alumnos?; y a la evaluación: ¿qué se evalúa y para qué?, ¿cómo y con qué y cuándo se evalúa?.. Se elabora un cuestionario que consta de un total de 31 preguntas, de acuerdo a los objetivos que se establecen.. La mayoría de las preguntas del cuestionario derivan en una respuesta cerrada con dos posibilidades: 1. respuesta Sí-No; 2. elección de respuesta entre varias alternativas no excluyentes. Los resultados se muestran en tablas mediante porcentajes.. Normalmente las adaptaciones curriculares presentan dificultades; van destinadas al alumno medio, constan de demasiados contenidos; faltan medios económicos y materiales. En cuanto a la metodología hay que destacar la falta de formación de los profesores. En la evaluación se da un desconocimiento de técnicas instrumentales aplicables a la escuela.. Se observa una clara contradicción entre las adaptaciones curriculares y su puesta en práctica. Si bien es cierto que en todos los centros se pone en marcha la integración desde una metodología facilitadora, a la hora de la práctica en el aula, se utilizan mayormente estrategias instructivas basadas en métodos tradicionales opuestos a los de partida. Podría decirse que un cambio de actitudes hacia la integración, por todas las partes implicadas daría respuesta a esta contradicción..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la inadaptación escolar de los niños del Colegio Nacional de Prácticas (masculino) comprendidos entre los 7 y los 14 años : dependencia familiar, condición económica, actividades, discriminación por rendimiento, agresividad, el profesor, idea de escuela como institución.. setenta alumnos entre 7 y 14 años, seleccionando alumnos con rasgos notorios de inadaptación.. Método de trabajo ideográfico o clínico y nomotélico : leyes, predecir el comportamiento y aspectos observables.. Entrevistas con los tutores. Test de diagnóstico psicológico de Paidós, T.A.T.-E (test de apreciación temática en versión escolar), Test proyectivo complementario del T.A.T.-E de Murray. Estudio del test por láminas.. Cálculo de porcentajes.. 1.- Las perturbaciones ocasionadas o reforzadas en la escuela tienden a disociar la personalidad escolar llevando a patologías serias en edades posteriores. 2.- Debemos entender la pedagogía de los inadaptados como pedagogía relacional, tomando conciencia de problemas concretos, a través de la Orientación. 3.- Proponer un esquema de actividades integradoras -elegidas por ellos- socioafectivo y académico pero sin alejarnos de la realidad. 4.- La enseñanza académica debe completarse con una pedagogía racional que se ocupe de establecer conexiones positivas entre el niño y el entorno.. La naturaleza de este trabajo exigió dividirlo en dos unidades : el análisis estructural de la inadapatación tal como esta se produce en la realidad y la Pautas de Orientación. La Pedagogía se ha convertido en algo dinámico donde ninguno de los elementos que intervienen es pasivo. La iniciativa, la creatividad, la libertad misma y la autorrelación personal, dentro de un clima de confianza, hacen que el alumno en un proceso de readaptación basado en la actividad en grupo, evolucione en el proceso de comunicación, llegando a cambiar sus esquemas afectivos por otros de admiración y autoestima.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio descriptivos quiere comprender y dar a conocer explícitamente los efectos de un programa de Gobierno de Chile, llamado PAE, orientado al logro de una mayor equidad social para grupos que presentan vulnerabilidad económica. Una primera parte, en la que se tratan los fundamentos necesarios que justifican los propósitos del estudio. Se dan a conocer los antecedentes teóricos, centrados en las características y consecuencias de la relación existente en Chile entre pobreza y educación. Se hace una exposición más específica sobre el sistema educativo chileno en los niveles de la escolaridad obligatoria y sus conexiones con el Programa de Alimentación Escolar. Una segunda parte define objetivos, hipótesis, características, composición y estrategia investigativa. Tres escuelas dependientes de la Corporación de Educación y Ayuda al Menor del Ilustre Municipio de Punta Arena. Segundo Ciclo de Educación General Básica, 2344 estudiantes de ambos sexos entre 10-11 años a 13-14. Modelo cuasiexperimental. Variables: rendimiento escolar, asistencia a clases. Expediente académico, observación. Análisis estadístico con SPSS. Aporta datos sobre la educación de los pobres de Chile y de otros lugares con situaciones similares, aquellos elementos encontrados y que puedan reforzar una acción educativa más eficiente. Los sujetos no PAE tienen mejor rendimiento escolar que los participantes del PAE. El grupo PAE tiene mejor asistencia a clase que los alumnos y alumnas integrantes del grupo no PAE. El rendimiento escolar en Castellano y matemáticas es favorece al grupo no PAE.. La investigación analiza como la alimentación influye sobre el desarrollo somático, neurológico y psicológico, cognitivo, social y cultural del niño o niña, pues les aporta los nutrientes, las calorías y la interacciones que les son necesarias para su desarrollo. También las variables educativas y culturales deben agregarse a las anteriores para lograr la equidad y en consecuencia la igualdad de oportunidades de los más pobres. Es indispensable actuar, para los niños y niñas de familias vulnerables en lo económico, en lo social y en lo cultural, mejorando sus condiciones generales de salud, en la calidad de enseñanza de manera sensible y simple, en horarios más prolongados en la dedicación a los estudio y finalmente actuar en la calidad de un ambiente positivo y estimulante, particularmente el que forma la familia. La alimentación es un factor importante para atraer al alumnado a la escuela, aprovechando este tiempo en la instrucción de conductas alimentarias, la interacción con los iguales, con los adultos, con el aprendizaje de conductas positivas y estimulantes para la vida. Hábitos y técnicas de estudio que pueden adaptarse a los que presenten más necesidades. La educación debe mejorar cualitativamente para todos pero especialmente para los hijos de las familias con escasos recursos y esto es posible con mayores aportes de materiales didácticos sencillos y eficientes y sobre todo con apoyos económicos y extensión horaria para los profesores que deben llevar a la práctica las distintas iniciativas pedagógicas y su evaluación permanente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la diferencias entre los sujetos con alto y bajo rendimiento escolar, a través de la inteligencia y los códigos lingüísticos utilizados en sus producciones escritas. Sujetos que estudiaban sexto de EGB en el curso 1986-87 en los centros del distrito de Porto : 319 alumnos.. Variables analizadas: a.- Variables de rendimiento escolar. 1.- Calificación final en idioma en el curso 1986-87. 2.- Calificación final en matemáticas en el mismo curso. 3.- Calificación final en naturales en el mismo curso. 4.- Calificación final en el área de sociales en el mismo curso. b.- Variables psicológicas. 6.- Puntuación obtenida en el test de razonamiento numérico. 7.- Puntuación obtenida en el test de razonamiento verbal. 8.- Puntuación obtenida en el test de razonamiento abstracto. c.- Variables lingüísticas. 9.- Pronombres. 10.- Numerales. 11.- Desviación típica de las palabras. 12.- Vocabulario portugués fundamental. 13.- Palabras - frase. 14.- Total puntos. 15.- Puntos y aparte. 16.- Comas. 17.- Media + 2.58 sigmas. 18.- Puntos y coma. 19.- Nombres propios. 20.- TRR modificado. 21.- Total palabras. 22.- Edad. 23.- Repetir curso. 24.- Profesión del padre. 25.- Profesión de la madre. 26.- Profesión preferida.. a.- Indicadores de rendimiento: calificaciones obtenidas en asignaturas. b.- Indicadores psicológicos o de aptitud intelectual: pruebas de razonamiento diferencial de G. Meuris : prueba de razonamiento numérico NR, test de razonamiento verbal VR y test de razonamiento abstracto AR. c.- Indicadores lingüísticos: descripción libre de una tarjeta postal, estilo 'naif'. d.- Indicadores socioculturales: encuesta individual.. Análisis factorial con rotación Varimax de las variables.. Hay diferencias intelectuales y lingüísticas significativas entre los sujetos con alto y con bajo rendimiento escolar. En el campo de las aptitudes se comprueba un alto nivel de significación obtenido en Pruebas de razonamiento verbal, abstracto y numérico. A nivel lingüístico hay diferencias entre la extensión de la palabra y la riqueza del léxico.. Se propone en sucesivas investigaciones con características similares a este trabajo, la aplicación de vocabulario común más adecuado a este grupo de edades. Entre las cinco asignaturas seleccionadas par la evaluación del rendimiento escolar, las calificaciones obtenidas en Lengua no correlacionan con ninguna de las restantes variables (20). Los valores obtenidos en las variables psicológicas comprueban la importancia del desarrollo verbal, abstracto y numérico en el rendimiento de las asignaturas 'de rendimiento' exceptuando la lengua materna. Con lo que s impone un estudio exhaustivo de los criterios de evaluación utilizados por los profesores de lengua, en este nivel escolar..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo del tema de la adaptación e iniciar el conocimiento del niño y el joven superdotado, dando a conocer diferentes definiciones, clasificaciones. Análisis documental. Análisis de contenido. La investigación analiza los procesos de socialización en los alumnos tanto en la familia, escuela y sociedad; caracteriza a los superdotados en función de distintas investigaciones y realiza un estudio de las causas que pueden motivar un bajo rendimiento escolar en los superdotados. Lo más paradógico es el bajo rendimiento escolar que suelen presentar este tipo de alumnado. El fin último de este estudio -será la Tesis doctoral- investigará la relación que pueda existir entre esa población de superdotados de bajo rendimiento y su posible adaptación-inadaptación. Para lo que son necesarios más cauces y vías en el conocimiento de esta problemática y su posible adaptación/inadaptación al medio escolar y social.