999 resultados para Industria de los servicios


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Diversidad y Educación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de un portal web ajustado a las necesidades del Departamento de Informática del IES de San Juan Bosco de Lorca y orientado a los alumnos. Las ventajas se derivan de los servicios que ofrece y del hecho de estar accesibles desde internet en cualquier momento. Proporciona información, recursos didácticos, cursos para el profesorado, abre canales de comunicación para compartir información a través de foros, chats, etc. Se ha procedido estudiando primeramente las necesidades de los servicios webs del IES y recogiendo información sobre software. El portal consta de módulos y bloques accesibles de forma restringida o libre. Cualquiera puede registrarse pero no de forma anónima sino controlada. Hay un módulo de datos académicos que es una zona restringida exclusivamente a profesores y que requiere de una validación extra.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de implementación del plan experimental de integración en los centros ordinarios de la región murciana desde la perspectiva de los profesores ordinarios. 50 profesores ordinarios de los centros acogidos al plan experimental de integración implicados en la puesta en práctica y desarrollo del mismo. Empleo de un diseño longitudinal. La investigación se desarrolla a lo largo de tres fases perfectamente delimitadas respondiendo a los tres momentos fundamentales del desarrollo práctico del plan. La primera fase se centra en la toma de contacto con los profesores de los centros de integración y se realiza una entrevista exploratoria como paso previo e indispensable a la elaboración de los instrumentos de la investigación. En las fases siguientes, se efectúa una entrevista a un profesor de cada centro de integración y se distribuyen cuestionarios al resto de profesores. Los tópicos explorados a lo largo de las tres fases de la investigación se agrupan para su análisis e intrepretación en las siguientes categorías: actividades centro; acción profesor; planificación; materiales; profesor de apoyo; personal especializado, etc. Cuestionario y guía de entrevistas. Obtención de los porcentajes de respuestas alcanzados en cada una de las cuestiones formuladas. Posteriormente se construyeron categorías temáticas para la interpretación de los resultados, efectuándose un doble análisis: global y comparado. Para el análisis de las entrevistas se siguieron las siguientes fases: transcripción textual; codificación en función de su contenido (descripción-explicación-previsión); categorización temática. Se constata la importancia que para el desarrollo de programas de integración posee el poder disponer de los servicios de apoyo necesarios a lo largo de todo el proceso integrador y el papel fundamental que ejerce la formación del profesor en su acción educativa e integración con el programa. Por lo que respecta a la práctica en las aulas, la integración no parece haber alterado la dinámica de enseñanza que normalmente venían desarrollando los profesores en sus aulas. No obstante, la integración plena de estos alumnos parece haberse visto condicionada por su incapacidad para adaptarse al ritmo de aprendizaje de un aula normal. El plan de integración pretende ser un proyecto innovador en nuestras escuelas. A la luz de los datos obtenidos, se emiten demasiadas evidencias en contra como para poder afirmar que, al menos en este primer año de implantación del plan, estén satisfaciendose las orientaciones derivadas de la literatura más reciente sobre la facilitación de innovaciones en la escuela.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar un programa diseñado para mejorar las habilidades y recursos del profesorado de niños de 4 a 13 años para atender a la diversidad y elaborar adaptaciones curriculares para atender a las necesidades educativas especiales. Población: profesorado de primaria y primer ciclo de secundaria. Muestra real: 35 profesores/as de Educación Infantil, Primaria, primer ciclo de Secundaria y octavo de EGB, de Educación Especial y los especilaistas en inglés, música, educación física y valenciano, además de 33 profesores asistentes a un curso de formación. La muestra real constituyó un 66 por ciento de la muestra invitada. La investigación se compone de un marco teórico en el que se abordan los modelos de intervención orientadora y los servicios psicopedagógicos de la Comunidad Valenciana, la formación y el asesoramiento al profesorado de atención a la diversidad, las respuestas educativas a esta y las adaptaciones curriculares. Otro bloque lo constituye el problema teórico de la evaluación de programas formativos y el diseño del programa de intervención. La parte empírica de la investigación está constituida por la evaluación del programa de formación diseñado. Programa de formación: asesoría al profesorado en la atención a la diversidad y en la confección de las adaptaciones curriculares individuales. Modelo de evaluación (MIDE) de Hernández Fernández y Martínez Clares, 1988. Cuestionarios de elaboración propia para la recogida de información durante las sesiones de trabajo y exámenes inicial y final para el análisis pre-post de la intervención formativa. El modelo seguido para la evalución del programa de formación es el MIDE, presentado por los profesores Hernández F. y M.Clares en el VI Seminario de AIDIPE (1998), Para la evaluación del diseño del programa se ha aplicado un diseño cuasi-experimental de caso único. Análisis estadístico descriptivo y cualitativo de los datos. Mejora significativa en la intervención al aumentar el nivel de conocimientos, habilidades y estrategias en la realización de adaptaciones curriculares como respuesta a la diversidad. Ha mejorado en la aceptación de esta realidad de las aulas y se han producido cambios actitudinales sobre el tema de las diferencias invididuales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio exploratorio sobre asociacionismo y necesidades socioeducativas en los centros de mayores del municipio de Murcia.; 30 entrevistados entre directivos y socios de los centros de mayores, personas mayores relevantes o significativas dentro de las asociaciones y colectivos del municipio. ; Selección y revisión documental y bibliográfica, selección de escenarios para la observación y selección de sujetos (muestra). Estudio piloto del cuestionario para entrevistas, realización de las entrevistas, clasificación y análisis de la información, interpretación de datos y elaboración de conclusiones. ; Entrevista semiestructurada y preguntas abiertas elaboradas a partir de los temas generales surgidos de la observación y de la observación participante. Investigación cualitativa, observación participante y entrevista semiestructurada.;Entre los resultados: 1. Uno de los problemas significativos puestos de manifiesto es la sensación de soledad 2. Las relaciones sociales suelen canalizarse a través de los vecinos, asociaciones y colectivos y de los servicios 3. La opinión sobre las relaciones intergeneracionales es positiva 4.Se ha detectado la necesidad de impulsar y desarrollar medidas de apoyo a la persona mayor que favorezcan las relaciones familiares y sociales 5. Ninguno de los entrevistados tuvo preparación para la jubilación 6. La jubilación se vive en general como una etapa positiva pero con aspectos negativos como la merma sustancial de ingresos 7. Los mayores se resisten a verse a sí mismos como integrantes del colectivo de personas mayores ; Existe entre las personas mayores una enorme confusión y falta de información sobre los recursos y servicios sociales para mayores lo cual dificulta el acceso a los mismos desconociendo las directrices políticas y las posibilidades reales.; .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los contenidos sobre alimentación y nutrición en el eser humano proporcionada en los libros de texto, tiene continuidad durante el periodo de Educación Primaria, verificando que los conceptos aportados sean claros y concisos. Se comprueba si las diferentes editoriales seleccionadas, relacionan alimentación y nutrición en el ser humano con la promoción de la salud. A grandes rasgos se pretende comprobar si los temas sobre alimentación y nutrición en el ser humano se tratan a lo largo de todo el periodo educativo de Primaria, y si los conceptos sobre alimentación y nutrición están definidos en los libros de texto de acuerdo a la edad y capacidad de comprensión del alumnado de Primaria, es decir, si los conocimientos adquiridos en la etapa, logran generar hábitos saludables en la alimentación. El proceso de investigación comienza con una revisión de la legislación que ampara el derecho a la educación y a la salud, los libros de texto y las guías oficiales que apoyan programas sobre la alimentación saludable en edad escolar. Después se realiza un análisis de los contenidos sobre alimentación y nutrición en el área de Conocimiento del Medio Natural y Social, desde primero a sexto de Educación Primaria. La muestra seleccionada para el tema de estudio son los libros de texto y cuadernos de actividades de Conocimiento del Medio, entre los publicados para los tres ciclos de Educación Primaria. Las editoriales elegidas cumplen la normativa vigente en diseño y en contenido para el libro de texto. Veinticuatro ejemplares entre libros y cuadernos de las editoriales de Anaya y Vicens Vives son los componentes de las muestra. Los principales escenarios de intervención son los centros de enseñanza y los servicios de salud, especialmente Atención Primaria para impartir programas de Educación para la Salud en ambas instituciones y su estrecha colaboración entre profesionales. A través de la investigación se observa como las familias son el lazo de unión entre la institución educativa y la institución sanitaria. Los profesionales sanitarios no tienen potestad dentro del centro escolar para desarrollar planes de salud que restarías tiempo a otras materias, debido a que las instituciones ofrecen poco apoyo para instaurar programas conjuntos e integrales en salud. En el proceso de enseñanza-aprendizaje los niños y niñas son artífices de la cimentación de sus propios conocimientos, conquistan valores, desarrollan habilidades, adquieren destrezas y aplican prácticas necesarias para internalizar los aprendizajes, y si la aplicación es puntual, no formará parte de su conducta habitual. Hasta el momento de la investigación, los programas de Educación para la salud impartidos en la escuela están dirigidos a los adolescentes más que a los alumnos de Primaria. Educación para la Salud en el campo nutricional se desarrolla con pequeñas y puntuales actuaciones que, al ser tan habituales en la vida diaria del niño, apenas tienen importancia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad de vida de las personas con Trastorno del Especto Autista (TEA) y sus familias, a través de la elaboración de una cartera de servicios en la que se detallen las características que éstos han de tener para promover la participación en la vida de la comunidad y el máximo desarrollo personal en cada uno de los ámbitos vitales. Los servicios para personas con Trastorno del Especto Autista deben contemplar sistemas que vayan más allá de asegurar adecuados procesos de gestión y evidenciar resultados personales que ejerzan un efecto positivo en la vida de las personas. La evolución de las personas con TEA y su calidad de vida, tiene relación directa con los recursos, el tipo de atención recibida y el momento en que esta se inicia. Se ha desarrollado una metodología de estudio, exploración y consecución de objetivos, secuenciada en cinco fases. El estudio se nutre de los principios y teorías obtenidos en la investigación básica con el fin de resolver las cuestiones pragmáticas de un campo concreto, por ello se parte de los conocimientos básicos que caracterizan a las personas con autismo, de las demandas y necesidades percibidas por las propias personas con autismo, los profesionales y las familias. El estudio concluye con una revisión de la propuesta de cartera de servicios específica para personas con TEA por un grupo de expertos e inclusión de aportaciones y sugerencias. Una vez incorporadas las cuestiones planteadas por el grupo de expertos. Se traslada el documento a las diferentes asociaciones de autismo de Castilla y León con el objeto de que realizasen sugerencias al mismo, para después aprobar por unanimidad la validez del documento. Una vez consensuada la cartera de servicios, se establece un plan de difusión, por ello es conveniente la publicación o impresión de la misma para distribuirla por las entidades o instituciones apropiadas. Igualmente es adecuado para su divulgación, la publicación digital en la web de FACYL, así como el establecimiento de links que posibiliten una búsqueda más sencilla de los diferentes contenidos elaborados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la evolución y situación actual de los servicios de integración sociolaboral que se están poniendo en práctica con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en España, así como la correspondencia entre el marco normativo y político en materia de integración sociolaboral con la realidad. A su vez se pretende analizar la situación actual y las necesidades de formación de los preparadores laborales que están poniendo en práctica programas de empleo con apoyo desarrollados con personas con Trastornos del Espectro Autista en España. La investigación se ha desarrollado a través del método científico, en el cual se han elaborado dos cuestionarios estructurados basándose en otros ya existentes y validados sobre el tema. Uno de los cuestionarios va dirigido a los directores o directoras de los centros de adultos con TEA y en él se hacen preguntas relacionadas con aspectos generales sobre el programa de empleo con apoyo. El segundo cuestionario se dirige a los preparadores laborales que ponen en práctica los programas de empleo con apoyo, en él se pide que respondan a cuestiones relacionadas con su trabajo y el desempeño laboral del trabajados con TEA apoyado. Para conseguir la información, en primer lugar, se establecieron contactos telefónicos con las entidades y asociaciones que desarrollan programas de empleo a personas con TEA. La muestra de preparadores laborales es de dieciocho y los centro analizados son cuatro en toda España. Par realizar el análisis de los datos recogidos se utiliza el paquete estadístico SPSS 15.0. La modalidad de empleo con apoyo se erige como la más beneficiosa para conseguir la inserción laboral de las personas con TEA, sin embargo las experiencias en el desarrollo de estos programas va a ser escasas. Los programas de empleo para personas con TEA, van a precisar de recursos para su desarrollo y formación específica para los profesionales. Las cuatro entidades estudiadas cuentan con importantes dificultades de financiación para este tipo de iniciativas. Las entidades que trabajan con personas autistas aportan una formación inicial a los profesionales, que aunque los profesionales ya poseen una titulación oficial de corte socio-educativo, no ha recibido demasiada información sobre las características de los TEA no sobre las diferentes modalidades que existen para la inserción sociolaboral de personas con discapacidad. Los profesionales de atención directa en los programas de empleo con apoyo van a demandar formación continua específica puesto que no existe formación inicial y permanente sobre el tema para realizar un trabajo de calidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean y analizan los servicios de atención a la dependencia en Europa para compararlos con los servicios existentes en España y poder aportar valoraciones y estrategias de futuro que logren un mejor servicio de atención a las personas dependientes. Se pretende analizar el marco normativo en el que se sustenta el Libro Blanco de la Dependencia y la ley que lo regula. Se estudia la Dependencia y el perfil de las personas afectadas para erradicar el nexo entre dependencia y envejecimiento a la vez que se analizan loa sistemas de atención formal e informal. Finalmente se compara la atención a la dependencia en otros países, así como las escalas y baremos que permiten evaluar la situación de los beneficiarios. Se trabaja con la siguiente hipótesis: la Ley de Autonomía de las Personas Dependientes deberá dar respuesta social, económica y sanitaria suficiente a las necesidades reales de las personas dependientes y sus familias mediante la creación de servicios innovadores, abriendo opciones de respuesta a asociaciones y empresas de carácter privado en los sectores socio-sanitarios, de acogida, jurídicos y de envejecimiento activo, siempre que se cuenten con los recursos económicos y humanos necesarios. Se lleva a cabo una investigación sistemática en la que se utiliza en método hipotético-deductivo. Para realizar el estudio ha sido imprescindible someter a análisis exhaustivo las fuentes de información. El trabajo se estructura en cuatro capítulos: en el primer capítulo se presenta el concepto de dependencia, la prevalencia de las situaciones de dependencia en España y las características de las personas afectadas, con especial énfasis en no confundir dependencia con vejez o envejecimiento; en el segundo capítulo se presenta el marco normativo en el que discurre la regulación de la dependencia en España; en el tercer capítulo se realiza una aproximación a los trabajos formales e informales con los que cuentan las personas dependientes para afrontar su situación; en el último capítulo se abordan los aspectos más instrumentales con una aproximación a la medida concreta de la dependencia, a través de escalas susceptibles de traducirse en baremos administrativo, que permitan evaluar la situación concreta de los posibles beneficiarios de las prestaciones y conseguir la mayor adecuación entre necesidades y prestaciones. Tras el proceso de investigación se confirma la hipótesis de trabajo establecida, al igual que se ha logrado la consecución de los objetivos propuestos. La preocupación por la atención de las personas dependientes no es algo nuevo en España, ya que desde el área de los servicios sociales, las respuestas a este problema se han abordado desde el Plan Gerontológico Nacional. Una de las bondades de la Ley de la Dependencia es el reconocimiento del derecho subjetivo de las personas dependientes a disfrutar de las prestaciones y servicios que establece dicha Ley.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un acercamiento a la problemática de las bibliotecas escolares en los colegios públicos de Salamanca. Conocer los servicios que estas bibliotecas están proporcionando a la comunidad educativa. Poner de manifiesto su situación real respecto a la infraestructura, organización y recursos humanos y a partir del análisis de los datos recogidos, proponer alternativas para potenciar su funcionalidad. La propuesta de investigación contemplaba un campo de trabajo que incluía a todos los colegios públicos de la capital (31 centros). Pero se descartaron dos colegios por la dificultad al completar los cuestionarios por las características propias de los Centros. Otro colegio no contestó al cuestionario. El campo de estudio fue de 28 Centros. Estudio de campo cuyo diseño distingue tres fases: diseño y elaboración del modelo de cuestionario y de la entrevista, actividades de gestión para la intervención en los colegios y tramitación de correspondencia para los centros escolares; realización de entrevistas y recogida de la información; sistematización de los datos recogidos, análisis de la situación y elaboración de conclusiones. Los instrumentos de recogida de datos fueron la entrevista y el cuestionario. Se mandaron los cuestionarios a los Centros (se trataba de recoger información sobre infraestructura, organización y recursos humanos) y posteriormente se concertaba una entrevista (con el Director o el encargado de la biblioteca) para aclarar dudas y realizar o completar el cuestionario. Análisis cuantitativo de los datos. El análisis se basa en el recuento de las respuestas y en ofrecerlas en forma de frecuencias y porcentajes. Posteriormente se elaboran las conclusiones. La situación de las bibliotecas escolares en los colegios públicos de Salamanca es bastante deficitaria. Se consideran un medio de trasmisión de cultura literaria y no un recurso para la construcción de aprendizajes. Ocupa un lugar insignificante en el quehacer escolar. Hay carencias en la infraestructura, organización y recursos humanos. La sistematización de la información ha puesto de manifiesto que el uso de la biblioteca escolar es muy escaso o prácticamente nulo en el proceso de construcción de aprendizajes por parte de los escolares y que la problemática que afecta a las mismas en cuanto a su funcionalidad reside en que a los profesores no se les ha proporcionado una formación adecuada ni tampoco se asigna un tiempo en los horarios de los docentes para organizar y dinamizar la biblioteca..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Poseer un conocimiento global de la educación especial y más específicamente de la actuación con los paralíticos cerebrales. ---El desarrollo de esta tesina está estructurado en cuatro partes bien diferenciadas. La primera parte sirve de preámbulo que nos orienta acerca de la problemática de la Parálisis Cerebral. Se aclara en sus múltiples vertientes: concepto, nociones históricas, etiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento y se insta a dar una respuesta educativa. Iniciados en el marco educativo, en la segunda parte se hace un recorrido por la historia de la integración escolar. A modo de subapartado queda expuesto lo referente a la organización del trabajo escolar para un P.C. en un centro de integración. En la tercera parte se presentan las fases sucesivas de una investigación, cuyos protagonistas son los P.C. Se realiza en Vizcaya y ha permitido comprobar la incidencia de esta deficiencia en nuestra sociedad y las posibilidades de ayuda educativa. 1) La integración escolar del P.C. es un proceso con dificultades. Se enfrenta a enormes problemas que no deben ser desconocidos; puede tropezar con obstáculos de prejuicios discriminatorios y con dificultades técnicas a menudo concretizadas en la carencia de recursos materiales y humanos.2) El planteamiento de un programa de normalización escolar ha de hacerse desde varias vertientes. Preparación del niño con P.C. para una mejor integración en la escuela ordinaria; preparación de la escuela para integrarlo lo mejor posible y preparación en general de la familia y la comunidad.3) La integración de los P.C. para que sea eficaz y no un mero eslogan deben darse tres condiciones: debe comenzarse tan precozmente como sea posible y lo requiera el caso. Ha de contar con los servicios de apoyo que requieren los niños afectados de P.C. Las orientaciones, apoyos y adaptaciones necesarias deberán plasmarse en un P.D.I (programa de desarrollo individual), con la participación y aceptación de padres y profesores.4) La integración de los P.C. no debe percibirse ni como una utopía ni como una amenaza para nadie.5) La integración requiere un cambio en la escuela actual, tendría que haber una reforma educativa completa, unos completos, suficientemente buenos y eficientes equipos de orientación familiar, de apoyo escolar y terapéuticos rehabilitadores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo se lleva a cabo la coordinación entre las aulas hospitalarias y servicios de atención domiciliaria de las distintas provincias de Castilla y León y los principales agentes que intervienen durante el proceso de enfermedad y hospitalización de los niños, que son el personal sanitario, la familia y el personal educativo. Analizar si existe coordinación entre los equipos que tratan a este colectivo, cómo se realiza, con qué equipos es necesaria más coordinación, quién la lleva a cabo y qué se puede hacer para mejorarla. Se ha trabajado con un enfoque descriptivo. La población está formada por todos los profesionales que llevan a cabo los servicios de pedagogía hospitalaria así como de atención domiciliaria en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se parte de una muestra intencional, que viene en función de la aceptación que tienen los participantes de formar parte del estudio. El instrumento de evaluación empleado fue diseñado para esta investigación. La recogida de datos, se llevó a cabo a través de dos cuestionarios de elaboración propia, que fueron enviados a los maestros de las aulas hospitalarias y a los responsables de atención domiciliaria de las diferentes localidades de la comunidad. El colectivo con el que más difícil resulta la coordinación al equipo de atención domiciliaria, es con el equipo médico. En algunos casos, por motivos físicos, en otros casos por la corta hospitalización, y el no reingreso en el centro hospitalario. Desde la atención domiciliaria también se aboga por la formación pedagógica de todos los profesionales que trabajan con los chicos y chicas y con las familias, así como la inclusión de asignaturas de tipo pedagógico en ámbitos sanitarios. Se considera que en el caso de la atención domiciliaria especialmente, también se debería dar la vuelta, y ofrecer al profesorado que se dedica e esto, información sanitaria. Igual que se reivindica la necesidad de que el personal sanitario conozca y valore la labor pedagógica así mismo debería también incentivar que en la atención domiciliaria se ofrezca formación sanitaria básica, como por ejemplo: enfermedades más comunes en la infancia, cómo afecta a su estado anímico, qué actividades se puede y no se pueden llevar a cabo, entre otras.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1. Elaborar una síntesis personal sobre las líneas generales, supuestos y principios que inspiran el desarrollo dinámico de los procesos de innovación educativa. 2. Intentar descubrir y conocer los criterios normativos, la configuración estructural y el proceso de desarrollo de los proyectos y programas de innovación promovidos por el MEC. 3. Analizar el comportamiento del profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter innovador. Profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter experimental propuestos por el MEC. En el ámbito geográfico de Castilla y León - las 9 provincias - se utilizan 364 profesores de EGB - 63, 74 y EEMM - 36, 26 -, de los cuales el 45,67 por ciento son varones y el 45,39 por ciento son mujeres. Trabajan en el medio urbano el 56,04 por ciento y en el medio rural el 43,96 por ciento. El 26,37 por ciento tiene experiencia de un año en el desarrollo de proyectos innovadores, el 30,22 por ciento tiene dos años de experiencia y el 43,41 por ciento tiene 3 o más años de experiencia. Primera fase de documentación y asesoramiento para la elaboración de un borrador del cuestionario. Segunda fase: puesta a punto del cuestionario. Tercera fase: distribución del cuestionario en la Comunidad de Castilla y León por muestreo simple. Cuarta fase: recepción de datos, organización y análisis. Se describen las dificultades que constatan los profesores innovadores, tales como las inherentes al desarrollo de las actividades de innovación propiamente dichas, la interacción de personas y agentes organizativos y la carencia de infraestructura y de recursos para satisfacer las exigencias del proyecto innovador. Los apoyos de que dispone el profesorado innovador son su propia inquietud y los que provienen de los servicios educativos de apoyo a los programas de innovación. Se describen siete razones incentivadoras de la renovación pedagógica: enriquecimiento personal, creatividad, realizar una investigación educativa, trabajo en equipo, compromiso con los cambios educativos, apoyar iniciativas del centro y apoyar iniciativas de profesores creativos. Los proyectos de innovación educativa ejercen una influencia educativa en la mejora de las relaciones profesor-alumno y alumnos-alumnos y en las actitudes en relación con el trabajo escolar. Los proyectos de innovación educativa propician el empleo de metodología activa, la adquisición de nuevos recursos didácticos, la ampliación de la oferta educativa a los alumnos, la adaptación del currículum a la realidad circundante, combatir el fracaso escolar y ayudar a superar las dificultades de aprendizaje. Por último promueven la creación de un clima pedagógico adecuado. Se realizan 24 propuestas o sugerencias para remediar las dificultades constatadas en el funcionamiento del centro y del aula.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la calidad de los servicios proyectados y existentes. Ense??ar principios de normalizaci??n y otras ideas y pr??cticas deseables. Ayudar a la planificaci??n y ubicaci??n de nuevos servicios.. La constituyen 2 centros que responden a los siguientes criterios: son ocupacionales; est??n pr??ximos a la ciudad de Burgos o en la misma; en uno de los centros son m??s j??venes y la mayor??a han estado integrados en programas escolares, a diferencia de los del segundo centro.. Establece un marco te??rico del que parte para plantear las tres hip??tesis que orientan el estudio: 1. si existe fiabilidad entre observadores externos mediante el uso del PASS-3; 2. si existe fiabilidad entre los observadores externos e internos; 3. si se puede utilizar el PASS-3 como instrumento v??lido para realizar evaluaciones internas. A continuaci??n pasa a caracterizar los centros ocupacionales en general y tambi??n los centros elegidos para la muestra as?? como sus programas.. Se utilizan documentos de archivo, la observaci??n natural, la grabaci??n en v??deo, entrevistas y el PASS-3.. Para contrastar las hip??tesis se cont?? con evaluadores internos, trabajadores de los centros y dos personas externas. La correcci??n de PASS-3 se realiza a trav??s de puntuaciones ponderadas dirigidas a alcanzar una puntuaci??n total final. Para estudiar la fiabilidad del PASS-3 se analiza la correlaci??n entre los tres tipos de observadores y se seleccionan algunos de los factores de la escala.. La escala demuestra tener un alto grado de fiabilidad cuando se trata de observadores externos, confirm??ndose la opini??n de los autores que afirman que est?? construida para evaluaciones externas. En base al PASS-3 se estima que la evaluaci??n requiere procesos diferentes cuando se trata de una observaci??n interna o externa.. Los datos obtenidos llevan a plantear la necesidad de consensuar o negociar valores que subyacen a los conceptos sobre lo que se va a observar por parte de los observadores internos y los externos; de esta forma se ir??n produciendo aproximaciones perceptivas de la realidad que se va a analizar, sobre todo cuando lo que se persigue es generar cambios que se den en el propio centro..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación