959 resultados para Inés de Moncada Beata
Resumo:
p.57-74
Resumo:
El calentamiento global consiste en el aumento de la temperatura de la tierra debido a la acumulación de los gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Estos gases son producidos por actividades de generación de energía, el transporte, el uso del suelo, la industria y el manejo de los residuos. El aumento de GEI en la atmósfera provoca cambios climáticos e impactos en un sinfín de actividades humanas, en la productividad de la agricultura y ganadería, en la infraestructura y turismo, y también daños en la salud. La comunidad científica considera que el aumento de la temperatura para el fin del siglo debería ubicarse en los 2° C, para de esta forma poder limitar los impactos del cambio climático. Ello implicaría restringir las concentraciones de los GEI en valores cercanos a los 450 ppm (partes por millón). El problema económico del cambio climático subyace en que las emisiones de GEI constituyen una externalidad global. Una externalidad ocurre cuando la producción o consumo de un bien afecta a terceros que no participan directamente en su producción, venta o compra. Cuando hay presencia de externalidades, los precios de mercado no reflejan todos los costos ni beneficios sociales asociados a la producción de un bien. En el caso puntual del cambio climático, los emisores de GEI no asumen el costo de emitir gases a la atmósfera. Existen diferentes instrumentos de política ambiental que influyen en la percepción del recurso ambiental por parte del agente económico y que por ende, se reflejan en las decisiones económicas que ellos toman. Todos ellos tienen por objetivo asignar un precio/costo al recurso ambiental. El objetivo de los mercados de emisiones es asignar un precio al carbono. En ellos, se intercambian derechos a emitir cierta cantidad de GEI. El mecanismo de desarrollo limpio (MDL) es un instrumento de mercado definido en el Acuerdo de Marrakech bajo el marco institucional del Protocolo de Kyoto (PK). El MDL establece que un país Anexo I (país desarrollado), con compromisos de reducción de emisiones, invierta en proyectos de reducción o captación de emisiones en un país No Anexo I (país en desarrollo sin compromisos de reducción), mediante la compra de reducciones certificadas de emisiones (RCEs) generados a partir de la implementación de los proyectos. Argentina ratificó el PK a través de la ley nacional 25.438 en el 2001. Como el país se encuentra comprendido en las Partes No Anexo I, sólo puede participar como país anfitrión de un proyecto MDL y ser oferente de RCEs. Hasta la fecha, Argentina desarrolló 65 proyectos que se encuentran en distinta etapa de aprobación nacional o registro internacional. La mayoría corresponden a proyectos vinculados con rellenos sanitarios y energías. Bajo este marco de desarrollo en el país, resulta valiosa la exploración de un caso implementado en la Argentina. El objetivo de la investigación consiste en analizar el mercado de carbono a través del mecanismo de desarrollo limpio y su implementación en una empresa agroindustrial argentina, Granja Tres Arroyos S.A., bajo el enfoque teórico de la Nueva Economía y los Negocios Agroalimentarios.
Resumo:
p.41-50
Resumo:
p.67-72
Resumo:
p.227-232
Resumo:
p.221-228
Resumo:
El estudio de la matemática permite la modelización de situaciones que conducen a la resolución de problemas. Por esto, es primordial que los estudiantes analicen los cambios que ocurren en diferentes fenómenos biológicos, económicos y sociales. Sin embargo, durante la escuela media, no se favorece demasiado el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional, base para la comprensión de los conceptos de la matemática de la variación y el cambio, es decir el cálculo. Por este motivo, este trabajo, enmarcado en el proyecto de investigación “Pensamiento y lenguaje variacional: bases para la construcción de conceptos del cálculo diferencial”, tiene como objetivo el análisis y valoración de los resultados obtenidos en una experiencia de aula centrada en el diseño, implementación y corrección de una guía de actividades que indaga las nociones que tienen los alumnos que ingresan al nivel universitario con respecto a variables, cambios, funciones, imagen, gráficas, expresión analítica, valor numérico y comportamiento de funciones.
Resumo:
Los esquemas lógico-matemáticos desarrollados durante el crecimiento y formación dentro de un sistema educativo podrían influir y marcar cierta evolución sobre los sesgos del pensamiento probabilístico de los estudiantes, aun cuando éstos no reciban instrucción formal en probabilidades. Esta investigación ha sido realizada con 152 estudiantes de nivel medio entre 13 y 17 años. Los objetivos de la misma han sido: (a) identificar y analizar la influencia de esquemas lógico-matemáticos sobre sesgos intuitivos en juicios bajo incerteza cuando no existe conocimiento probabilístico formal y (b) analizar la evolución etaria de estos procesos. La metodología utilizada es mixta. Los instrumentos han sido cuestionarios con preguntas orientadas a la detección de algunos sesgos intuitivos y los esquemas actuantes.
Resumo:
Este trabajo presenta resultados parciales de un proyecto más amplio, cuyo propósito es generar conocimiento sobre la evolución de formulaciones algebraicas y su utilización en la resolución de problemas. Se realizó un estudio referido a actividades relacionadas con la resolución y tratamiento algebraico de ecuaciones y funciones, según lo prescripto para cada año por el currículum a enseñar. Conjuntamente con el instrumento utilizado para el estudio mencionado, los estudiantes respondían preguntas acerca de cómo comprendían cada actividad, si la habían estudiado anteriormente, o nunca, si no recordaban como resolver y si reconocían o no el tema como un conocimiento anterior. Esta presentación muestra los resultados obtenidos para cada año escolar en cada actividad propuesta.
Resumo:
Se trabajará mediante el método Aula – Taller con guías de trabajos prácticos que inducirán a los docentes a investigar en Cabri los temas a desarrollar. El taller está dirigido para docentes de nivel medio, terciario que deseen incorporar el relevante tema de Fractales en la curricula Mediante la observación de un video sobre Fractales y lectura de textos sobre el tema se invitará a los asistentes a recorren este nuevo mundo que permite desde la simplicidad de un elemento geométrico llegar a formas intrincadas y enigmáticas.
Resumo:
La sociedad actual demanda a su sistema educativo una formación estadística que capacite a sus ciudadanos para entender, comprender y resolver, la diversidad de información y problemas surgidos desde diversos ámbitos e interpretarlos en los contextos culturales que se presenten. En consecuencia, las curriculas educativas han incrementado sus contenidos estadísticos, desde la enseñanza primaria, hasta la universitaria, destacando la necesidad de la enseñanza de la estadística como una valiosa herramienta de la metodología científica. Un buen ejemplo lo constituye la estructura curricular del Sistema Educativo Argentino que a partir de 1995 establece la escolaridad obligatoria en 10 años, incluyendo la estadística desde los primeros cursos del nivel inicial. La formación básica en estadística ha sido encomendada, en los niveles no universitarios, a los profesores de matemáticas que generalmente no han recibido capacitación específica en el área. Para los profesores que se encuentran en esta situación, la enseñanza de la estadística supone un problema debido a que se requieren conocimientos, destrezas y experiencias en el tratamiento y elaboración de información que demanda: la selección de técnicas e instrumentos que mejor se adapten a los datos, la flexibilización para cambiar procedimientos, la interpretación adecuada de los resultados y la capacidad para evaluar la validez y fiabilidad de las conclusiones extraídas. Ser capaz de dominar esta actividad o enseñarla a un grupo de estudiantes no es una tarea simple, necesita de preparación previa y cierta experiencia. Holmes (2002) indica que, puesto que las lecciones de estadística, dentro de los libros de matemática han sido generalmente escritas por matemáticos, el objetivo preferente de las mismas es la actividad matemática y no la actividad estadística. Esta puede ser la razón por la cual prevalece la idea de que la estadística que se enseña en las escuelas o niveles básicos universitarios no refleja suficientemente la naturaleza eminentemente práctica de esta disciplina.
Resumo:
The role of aluminum in glass-ionomers and resin-modified glass-ionomers for dentistry is reviewed. Aluminum is included in the glass component of these materials in the form of Al(2)O(3) to confer basicity on the glass and enable the glass to take part in the acid-base setting reactions. Results of studies of these reactions by FTIR and magic-angle spinning (MAS)-NMR spectroscopy are reported and the role of aluminum is discussed in detail. Aluminum has been shown to be present in the glasses in predominantly 4-coordination, as well as 5- and 6-coordination, and during setting a proportion of this is converted to 6-coordinate species within the matrix of the cement. Despite this, mature cements may contain detectable amounts of both 4- and 5-coordinate aluminum. Aluminum has been found to be leached from glass-ionomer cements, with greater amounts being released under acidic conditions. It may be associated with fluoride, with which it is known to complex strongly. Aluminum that enters the body via the gastro-intestinal tract is mainly excreted, and only about 1% ingested aluminum crosses the gut wall. Calculation shows that, if a glass-ionomer filling dissolved completely over 5 years, it would add only an extra 0.5% of the recommended maximum intake of aluminum to an adult patient. This leads to the conclusion that the release of aluminum from either type of glass-ionomer cement in the mouth poses a negligible health hazard.
Resumo:
Mineral trioxide aggregate (MTA) is a clinical product comprising a mixture of Portland cement and bismuth oxide which is currently used as a root−filling material in dentistry. It has good biological compatibility, is capable of promoting both osteogenesis and cementogensis, and is finding increasing use in endodontic therapy. It is dimensionally stable, and provides an acceptable and durable seal for endodontically treated teeth. This article reviews the chemistry and applications of MTA, and highlights the fact that very little is currently known about the hydration chemistry, phase evolution and stability of this cement in physiological environments. However, biological effects of MTA have been well documented and are considered in detail. The article concludes that this material is a useful addition to the range of materials available for clinical application in endodontics.
Resumo:
OBJECTIVES: The biological effects of resin-modified glass-ionomer cements as used in clinical dentistry are described, and the literature reviewed on this topic. METHODS: Information on resin-modified glass-ionomers and on 2-hydroxyethyl methacrylate (HEMA), the most damaging substance released by these materials, has been collected from over 50 published papers. These were mainly identified through Scopus. RESULTS: HEMA is known to be released from these materials and has a variety of damaging biological properties, ranging from pulpal inflammation to allergic contact dermatitis. These are therefore potential hazards from resin-modified glass-ionomers. However, clinical results with these materials that have been reported to date are generally positive. CONCLUSIONS/SIGNIFICANCE: Resin-modified glass-ionomers cannot be considered biocompatible to nearly the same extent as conventional glass-ionomers. Care needs to be taken with regard to their use in dentistry and, in particular, dental personnel may be at risk from adverse effects such as contact dermatitis and other immunological responses.
Resumo:
The water sorption and desorption behaviour of three commercial glass-ionomer cements used in clinical dentistry have been studied in detail. Cured specimens of each material were found to show slight but variable water uptake in high humidity conditions, but steady loss in desiccating ones. This water loss was found to follow Fick's law for the first 4-5 h. Diffusion coefficients at 22 degrees C were: Chemflex 1.34 x 10(-6) cm(2) s(-1), Fuji IX 5.87 x 10(-7) cm(2) s(-1), Aquacem 3.08 x 10(-6) cm(2) s(-1). At 7 degrees C they were: Chemflex 8.90 x 10(-7) cm(2) s(-1), Fuji IX 5.04 x 10(-7) cm(2) s(-1), Aquacem 2.88 x 10(-6) cm(2) s(-1). Activation energies for water loss were determined from the Arrhenius equation and were found to be Chemflex 161.8 J mol(-1), Fuji IX 101.3 J mol(-1), Aquacem 47.1 J mol(-1). Such low values show that water transport requires less energy in these cements than in resin-modified glass-ionomers. Fick's law plots were found not to pass through the origin. This implies that, in each case, there is a small water loss that does not involve diffusion. This was concluded to be water at the surface of the specimens, and was termed "superficial water". As such, it represents a fraction of the previously identified unbound (loose) water. Superficial water levels were: Chemflex 0.56%, Fuji IX 0.23%, Aquacem 0.87%. Equilibrium mass loss values were shown to be unaffected by temperature, and allowed ratios of bound:unbound water to be determined for all three cements. These showed wide variation, ranging from 1:5.26 for Chemflex to 1:1.25 for Fuji IX.