898 resultados para Imaginario lesbiano


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los múltiples personajes propios de la literatura latinoamericana, posiblemente el gaucho argentino ha sido el que ha despertado un mayor interés por la creación literaria, con el Martín Fierro de José Hernández como buque insignia de una amplia tradición. Esta se ve recogida muy pronto por la narración gráfica, ya sea a través de las ilustraciones de las ediciones clásicas, o en las adaptaciones de las grandes obras en revistas de historietas. Todas ellas van configurando una iconografía que completa el imaginario de los guachos, fundamental para la identidad argentina. En el siguiente trabajo haremos una panorámica de las historietas de gauchos desde las revistas tradicionales, las adaptaciones de obras literarias, como las del Martín Fierro, hasta personajes propios como Lindor Covas o Inodoro Pereyra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa la investigación de una propuesta de innovación docente, parcialmente abordada en el último Congreso EGA bajo el planteamiento de un ‘viaje imaginario a la mente del diseñador´. Se pretende desarrollar mecanismos vinculados al pensamiento gráfico y fomentar un dibujo desinhibido, eficaz y de respuesta rápida como recurso característico de la ideación. Desde hace años la ideación protagoniza diferentes propuestas docentes en el ámbito académico de E.G.A. generalmente vinculadas al dibujo inespecífico. Intencionalmente, se trata aquí de revertir el proceso de ideación, de ponerse en la piel de quien diseñó un edificio y, a partir de lo edificado –referente directo– tratar de reconstruir los bosquejos de ideación que debieron realizarse para concebirlo y darle forma. En esta nueva investigación hemos confrontado los dibujos originales de los arquitectos –muchos inéditos– con dibujos de indudable atractivo e innegable desparpajo de estudiantes sobre dichos edificios, analizándolos dialécticamente para validar la pertinencia del enfoque pedagógico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación presenta los conceptos y argumentos más importantes para Cornelius Castoriadis que permitan elucidar el papel de la acción política en la búsqueda de la autonomía individual y colectiva. A partir de la delimitación histórica y conceptual de la reflexión filosófica sobre la autonomía, se muestra las principales críticas de Castoriadis dirigida al determinismo histórico, las tendencias totalitarias en la historia de la filosofía y la alienación promovida por la ideología capitalista. Por lo tanto, es esencial para comprender las categorías utilizadas por él durante toda su camino filosófico: sociedad, imaginación radical, imaginario social, lenguaje y social-histórico. Castoriadis opone a cualquier concepción de la historia que apela a un plan predeterminado, ya sea natural, racional o divino. Continúa la idea de que cada sociedad es el resultado de una tensión permanente entre la sociedad establecida y la sociedad instituyente porque cada sociedad es el resultado de la diferencia entre la sociedad en particular y el imaginario social que promueve su modificación. La historia es creada por la actividad teórica y práctica de los hombres, en la dimensión llamada social-histórico que impone un límite que no se puede superar incluso objeto de cuestionamiento y del constante cambio de la acción humana. Para aclarar el concepto de la democracia presentado por Castoriadis se analizan en profundidad como la imaginación radical se inserta en la formación de la persona y la institución de la sociedad, así como elucidar la forma en que se relacionan los conceptos de autonomía, heteronomia, libertad, igualdad y justicia, explicando el contexto que aparecen en la obra de Castoriadis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los años 30 y 40 del siglo pasado, México vio surgir de las cenizas de la revolución mexicana, una figura singular. Frida Kahlo es descrita hasta la fecha de hoy, por el imaginario social – en sus pinturas, en sus fotografías – como una mujer que ha marcado una época y se ha convertido en un símbolo de luchas, y esto se extiende hasta la contemporaneidad. Se ha creado en torno a la pintora mexicana, varias imágenes sociales que se describen en el juego dialógico entre sus obras y sus interlocutores. Teniendo por referencia estas afirmaciones, la investigación aquí presentada ha tomado como procedimiento realizar un análisis de seis cartas escritas por Frida a sus interlocutores amados/amantes – tres hombres con los que estuvo involucrada, emocionalmente, durante diferentes períodos de su vida – y, como objetivo, hacer un mapeo de los ethé construidos por ella en enunciados en los cuales ella "pinta" verbalmente una imagen de sí misma que se revela en las opciones léxicas elegidas para hablar de amor, de traición, de amistad, de dolor y de su estar en el mundo. Por lo tanto, hemos refinado una imagen estética e ideológica de Frida Kahlo que se cubre de pasionalidades distintas y de diversos grados dialógicos. Hay, en el recorte temporal y axiológico que hicimos para esta investigación, una mujer de naturaleza amante y que transformó ese amor en el tono de sus enfrentamientos con los interlocutores con quienes estuvo involucrada emocionalmente. Nuestro análisis está anclado en los postulados teóricos del Análisis Dialógico del Discurso (ADD), cuyo teórico base es el filósofo ruso Mikhail Bakhtin (2003, 2009, 2013) – sobre todo cuando se trata de estilo – y en la teoría de la enunciación de Maingueneau (2008, 2005) y Charaudeau (2006) – en lo que se refiere al ethos discursivo. Esta investigación se inserta en el área de Lingüística Aplicada y tiene un enfoque cualitativo-interpretativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La redacción de las directrices y los procedimientos administrativos que hacen virtualmente posible la inmigración, contribuyen a construir no sólo los itinerarios personales sino también el imaginario social sobre la alteridad. El principal objetivo de este artículo es poner de relieve —mediante el análisis discursivo de las Hojas informativas publicadas en la WEB del Ministerio de Empleo y Seguridad Social— cómo la construcción social del emigrante/inmigrante y el proyecto migratorio topan con unas representaciones y envites, instituidos y refrendados en y por la propia formulación de la reglamentación, pero no del todo explícitos. Entendiendo el texto como una acción que genera otras acciones, se examinan las consecuencias que tiene sobre la práctica social de los inmigrantes. En suma, se trata de vislumbrar los elementos (terminología, fórmulas, esquemas y prácticas inducidas) que van constituyendo al inmigrante como agente social subordinado a micro-procesos y relaciones que se le escapan en gran parte, y van marcando su propia capacidad de acción. En conclusión y retomando la distinción sugerida por Foucault entre ‘principio de diferencia’ y ‘principio de indiferencia’, se muestra que mientras el primero rige las cláusulas generales, el segundo articula las específicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hablaremos de la literatura futbolera como un lugar de refugio y critica, perfilado más bien en un sentido contrario a los tics mediáticos del fútbol exitista. Dada esta afirmación, hacemos algunas comparaciones, enfoques e hipótesis de dos tipos de construcciones discursivas que producen distintos sentidos. Tomamos la palabra fútbol no desde el punto de vista de su práctica concreta en un campo de juego sino como un conjunto de elaboraciones teóricas y lúdicas que se construyen en el imaginario de los discursos. Eso también es el juego de los que no "juegan". En este caso escritores, periodistas, locutores que emiten un conjunto de representaciones formando un espacio ideológico que se difunde (sobre todo en el espectro mediático) y se naturaliza como un "contenido" que pertenece al juego/fútbol

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene un carácter exploratorio y su objetivo es intentar captar algunas de las transformaciones operadas a partir del surgimiento las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en relación con el espacio urbano y por ende en las relaciones sociales. Las transformaciones del espacio urbano están en íntima relación con la transformación del capitalismo, la aparición de las NTIC y la radicalización de la modernidad que muchos autores llaman globalización. Por otro lado, las transformaciones que Manuel Castells, Jordi Borja y otros autores reconocen en el espacio urbano de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, acompañan los cambios en la estructura productiva de occidente y el advenimiento de nuevas formas de aglomeración urbana que podrían resumirse en el concepto de "ciudad dual". De esta manera, la urbanización dual implica sectores de la ciudad altamente globalizados que no se diferencian en mucho a tramos de las ciudades centrales de los EEUU y otros sectores postergados y olvidados. A partir de las reestructuraciones económicas, políticas y sociales de la década del '90 en las ciudades latinoamericanas en general y en la Argentina en particular se asiste a profundas transformaciones del ámbito urbano en todas las dimensiones. Se trata de cambios en los patrones de asentamiento pero también en el imaginario simbólico de la ciudad. Este fenómeno se ve reforzado por la existencia de auténticas barreras de acceso, que son estructurantes y estructuradas por el espacio urbano, ligadas al consumo y a al uso comercial de las NTIC que daremos en llamar firewalls urbanos (articulación negativa o restrictiva del uso del espacio urbano relacionada con el espacio electrónico). Es así como internet y la telefonía celular entre otras tecnologías contribuyen a polarizar los mapas urbanos de las ciudades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una serie de reflexiones sistemáticas, producto de la experiencia de trabajo educativo-comunitario con jóvenes pobres de un barrio periférico platense, encuadrado en un proyecto de extensión universitaria de carácter interdisciplinario. De modo general, se analizan los actuales procesos de socialización de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social y la vinculación de esos procesos con la persistencia de distintas formas de diferenciación social. Al respecto, se plantea la cuestión de la desigualdad en las múltiples formas de "vivir" la pobreza y cuáles son las distintas condiciones que marcan rasgos de diferenciación. En forma particular, se discute sobre la dificultad de "asociar" la educación con la pobreza. Frente al imaginario social en el cual prevalecía la estimación de la educación como un bien de gran importancia, en tanto base para conseguir una posición económica, social y en definitiva, base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena, en el trabajo concreto con estos jóvenes la educación y particularmente, la escolarización, aparecen como distantes y diluidas. El círculo viciado de desigualdad y falta de oportunidades se completa con la imposibilidad de entrar al mercado laboral y lleva a que estos jóvenes atraviesen su juventud sin historia ni futuro. Nos preguntamos entonces en qué medida, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, el desafío que asumimos puede hacer de la educación un puente hacia el desarrollo integral de los sujetos y sus comunidades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hablaremos de la literatura futbolera como un lugar de refugio y critica, perfilado más bien en un sentido contrario a los tics mediáticos del fútbol exitista. Dada esta afirmación, hacemos algunas comparaciones, enfoques e hipótesis de dos tipos de construcciones discursivas que producen distintos sentidos. Tomamos la palabra fútbol no desde el punto de vista de su práctica concreta en un campo de juego sino como un conjunto de elaboraciones teóricas y lúdicas que se construyen en el imaginario de los discursos. Eso también es el juego de los que no "juegan". En este caso escritores, periodistas, locutores que emiten un conjunto de representaciones formando un espacio ideológico que se difunde (sobre todo en el espectro mediático) y se naturaliza como un "contenido" que pertenece al juego/fútbol

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene un carácter exploratorio y su objetivo es intentar captar algunas de las transformaciones operadas a partir del surgimiento las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en relación con el espacio urbano y por ende en las relaciones sociales. Las transformaciones del espacio urbano están en íntima relación con la transformación del capitalismo, la aparición de las NTIC y la radicalización de la modernidad que muchos autores llaman globalización. Por otro lado, las transformaciones que Manuel Castells, Jordi Borja y otros autores reconocen en el espacio urbano de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, acompañan los cambios en la estructura productiva de occidente y el advenimiento de nuevas formas de aglomeración urbana que podrían resumirse en el concepto de "ciudad dual". De esta manera, la urbanización dual implica sectores de la ciudad altamente globalizados que no se diferencian en mucho a tramos de las ciudades centrales de los EEUU y otros sectores postergados y olvidados. A partir de las reestructuraciones económicas, políticas y sociales de la década del '90 en las ciudades latinoamericanas en general y en la Argentina en particular se asiste a profundas transformaciones del ámbito urbano en todas las dimensiones. Se trata de cambios en los patrones de asentamiento pero también en el imaginario simbólico de la ciudad. Este fenómeno se ve reforzado por la existencia de auténticas barreras de acceso, que son estructurantes y estructuradas por el espacio urbano, ligadas al consumo y a al uso comercial de las NTIC que daremos en llamar firewalls urbanos (articulación negativa o restrictiva del uso del espacio urbano relacionada con el espacio electrónico). Es así como internet y la telefonía celular entre otras tecnologías contribuyen a polarizar los mapas urbanos de las ciudades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una serie de reflexiones sistemáticas, producto de la experiencia de trabajo educativo-comunitario con jóvenes pobres de un barrio periférico platense, encuadrado en un proyecto de extensión universitaria de carácter interdisciplinario. De modo general, se analizan los actuales procesos de socialización de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social y la vinculación de esos procesos con la persistencia de distintas formas de diferenciación social. Al respecto, se plantea la cuestión de la desigualdad en las múltiples formas de "vivir" la pobreza y cuáles son las distintas condiciones que marcan rasgos de diferenciación. En forma particular, se discute sobre la dificultad de "asociar" la educación con la pobreza. Frente al imaginario social en el cual prevalecía la estimación de la educación como un bien de gran importancia, en tanto base para conseguir una posición económica, social y en definitiva, base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena, en el trabajo concreto con estos jóvenes la educación y particularmente, la escolarización, aparecen como distantes y diluidas. El círculo viciado de desigualdad y falta de oportunidades se completa con la imposibilidad de entrar al mercado laboral y lleva a que estos jóvenes atraviesen su juventud sin historia ni futuro. Nos preguntamos entonces en qué medida, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, el desafío que asumimos puede hacer de la educación un puente hacia el desarrollo integral de los sujetos y sus comunidades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene un carácter exploratorio y su objetivo es intentar captar algunas de las transformaciones operadas a partir del surgimiento las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en relación con el espacio urbano y por ende en las relaciones sociales. Las transformaciones del espacio urbano están en íntima relación con la transformación del capitalismo, la aparición de las NTIC y la radicalización de la modernidad que muchos autores llaman globalización. Por otro lado, las transformaciones que Manuel Castells, Jordi Borja y otros autores reconocen en el espacio urbano de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, acompañan los cambios en la estructura productiva de occidente y el advenimiento de nuevas formas de aglomeración urbana que podrían resumirse en el concepto de "ciudad dual". De esta manera, la urbanización dual implica sectores de la ciudad altamente globalizados que no se diferencian en mucho a tramos de las ciudades centrales de los EEUU y otros sectores postergados y olvidados. A partir de las reestructuraciones económicas, políticas y sociales de la década del '90 en las ciudades latinoamericanas en general y en la Argentina en particular se asiste a profundas transformaciones del ámbito urbano en todas las dimensiones. Se trata de cambios en los patrones de asentamiento pero también en el imaginario simbólico de la ciudad. Este fenómeno se ve reforzado por la existencia de auténticas barreras de acceso, que son estructurantes y estructuradas por el espacio urbano, ligadas al consumo y a al uso comercial de las NTIC que daremos en llamar firewalls urbanos (articulación negativa o restrictiva del uso del espacio urbano relacionada con el espacio electrónico). Es así como internet y la telefonía celular entre otras tecnologías contribuyen a polarizar los mapas urbanos de las ciudades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una serie de reflexiones sistemáticas, producto de la experiencia de trabajo educativo-comunitario con jóvenes pobres de un barrio periférico platense, encuadrado en un proyecto de extensión universitaria de carácter interdisciplinario. De modo general, se analizan los actuales procesos de socialización de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social y la vinculación de esos procesos con la persistencia de distintas formas de diferenciación social. Al respecto, se plantea la cuestión de la desigualdad en las múltiples formas de "vivir" la pobreza y cuáles son las distintas condiciones que marcan rasgos de diferenciación. En forma particular, se discute sobre la dificultad de "asociar" la educación con la pobreza. Frente al imaginario social en el cual prevalecía la estimación de la educación como un bien de gran importancia, en tanto base para conseguir una posición económica, social y en definitiva, base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena, en el trabajo concreto con estos jóvenes la educación y particularmente, la escolarización, aparecen como distantes y diluidas. El círculo viciado de desigualdad y falta de oportunidades se completa con la imposibilidad de entrar al mercado laboral y lleva a que estos jóvenes atraviesen su juventud sin historia ni futuro. Nos preguntamos entonces en qué medida, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, el desafío que asumimos puede hacer de la educación un puente hacia el desarrollo integral de los sujetos y sus comunidades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The role of the hero is changing, slightly irregular, but it’s purpose is constant. The line that separates good from evil is frequently so thin that sometimes the main hero can act in a negative way, casting doubts about his own nature in the pursuit of good. This paper aims to inquire into the character’s heroic condition showing two variations of this archetype in the context of postmodern cinema: the “clear hero”, and the “dark hero”. The former keeps the most traditional values of the hero, while the latter provides a dimension which distinguishes it from the previous one: his experience executing evil as a part of his process to heroici­ty. Postmodernity implies an ambivalence in the character’s identity which can be comparable to the hero’s role, and to his way of making good. The “clear hero” does not imply negative features in the active nature of the hero, whilst the “dark hero” does include them. Through the protagonists of Gladiator (Scott, 2000) and Batman Begins (Nolan, 2005) are offered both heroic perspectives based on a selection of their principal ac­tions which have been subjected to analysis according to some parameters: behavior, implication, and cause. The decisive action will also be signalized, according to the narration’s teleonomy in reason of the favorable or unfavorable sense for the hero. Finally, each character will be observed from its archetype. By analyzing their actions from these perspectives, we observe the clear hero and the dark hero as affordable categories for the heroic role.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los jóvenes no cualificados, que participan en los dispositivos educativos de segunda oportunidad, recorren itinerarios de transición al mercado laboral cada vez más complejos. Por lo que conocer sus expectativas y su capacidad de agencia resulta ineludible para mejorar nuestro acompañamiento como profesionales de la intervención sociolaboral. En este artículo exploramos la adaptación de esos jóvenes a una exigencia creciente de cualificación, que los está excluyendo laboralmente. Frente a este proceso, observamos que contraponen una resistencia basada en su capital simbólico, a través de la afectividad y la estética. Nuestro interés por estas respuestas nace de la desorientación percibida entre los profesionales de los programas educativos. Incapaces de comprender las trayectorias divergentes que estos jóvenes plantean, ante los itinerarios homogéneos que se les ofrecen para su inserción social. Tras el análisis de las creaciones artísticas y estéticas de los adolescentes, intuimos que hay dos factores que activan su resistencia a las limitaciones de sus expectativas de éxito. Por un lado, una variable institucional, que apunta a una deficiente planificación de los itinerarios formativos, que los jóvenes perciben que les aboca a la infracualificación y a un mercado laboral precario e inestable. Y por otro lado, una resistencia a la exclusión, que se enraíza en un imaginario de éxito y de movilidad social propio de una juventud globalizada.